Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Título
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEstudio de la demanda de consumo de gas natural para la mejora del aspecto socioeconómico-sostenible de la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-06) Paliza Araujo, Marco Antonio; Sánchez Araujo, Victor GuillermoLa presente investigación se refiere al de desarrollar un estudio de la demanda de consumo de gas natural para la mejora del aspecto socioeconómico-sostenible de la ciudad de Huancavelica y demostrar la demanda de consumo de gas natural para la mejora del aspecto socioeconómico-sostenible de la ciudad de Huancavelica. Se llegó a los siguientes resultados que existe una demanda potencial de consumo de Gas Natural Residencial, Comercial y GNV en la localidad urbana de los distritos de Huancavelica y Ascensión, con crecimiento mayor a 1.1 MM m3 por año en promedio para un Horizonte de 20 años, hasta llegar a un consumo de 67,115 m3, como segundo objetivo específico la distribución del GNL a la localidad de Huancavelica se deberá responder la demanda de gas natural con una Planta Satélite de Regasificación con capacidad de almacenamiento de 150 m3 de Gas Natural Licuefactado y tres regasificadores atmosféricos también es necesario adquirir una cisterna criogénica para el transporte de GNL al inicio, otra para el año 7 y finalmente una más para el año 15, todo esto para responder la demanda de consumo para un horizonte de 20 años, como tercer objetivo tenemos que el gas natural se deberá de realizar por toda la circunscripción de los distritos de Huancavelica y Ascensión (zona urbana) con tuberías de transporte de gas de 200 mm, 110 mm, 90mm y 63 mm, y tuberías de 32 mm para la distribución de Gas Natural, para responder la demanda que requiera la ciudad para un horizonte de 20 años en relación al cuarto objetivo la Planta Satélite de Regasificación, e instalación de tuberías externas e internas, operación y mantenimiento, logrando saber que con la utilización del Gas Natural, los impactos positivos son mayes que los impactos negativos en general, por lo que es amigable con el medio ambiente y socioeconómico-sostenible y por último se concluye que el proyecto es rentable y que genera buenos ingresos, los cuales dieron como resultado la viabilidad de la investigación. El valor del VAN económico hallado fue de $ 3,119,209.19 con un TIR económico de 12 %, con un periodo de recuperación de 7.83 años.
- ÍtemEvaluación de la calidad de agua para consumo humano de la localidad de Acobamba.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-21) Ccora Repuello, Braulio; Toribio Román, Fernando MartinLa tesis tuvo como objetivo general evaluar la calidad del agua para consumo humano en la localidad de Acobamba, considerando los parámetros recomendados por el ministerio de salud: microbiológicos, organolépticos e inorgánicos y compararlos con los límites máximos permisibles. La metodología utilizada fue un estudio observacional descriptivo transversal; se analizaron los parámetros en muestras de cinco litros de agua del total de dotación de 160 l/s; se realizó un análisis descriptivo. Los resultados evidencian que a partir del punto (PM-03) donde el agua potable recibe tratamiento; los parámetros microbiológicos se encuentran dentro del LMP, los parámetros organolépticos principalmente para la turbidez se ven afectados por la época de precipitación donde el agua aumenta su caudal y por ende la concentración partículas suspendías y contaminantes; mientras que el parámetro inorgánico de cloro residual se encuentra dentro del límite permitido a partir de la desinfección (PM-03), sin embargo antes del tratamiento (PM-01 y PM-02) el agua no es apta para consumo humano. Finalmente se concluyó que los tres parámetros analizados, se encuentran dentro de los rangos de los LMP de la calidad de agua para consumo humano a partir del tratamiento en la PTAP (PM-03), a excepción del color que en un punto se encuentra ligeramente fuera del rango.
- ÍtemEvaluación espacial y temporal del índice de calidad de agua de los rios Ichu, Escalera, Mantaro y Opamayo, periodo 2017-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-02-24) Silvestre Soto, Nelson; Sánchez Araujo, Victor GuillermoEn mérito a la problemática que acarrea la afectación a la calidad de agua, se realizó la evaluación de la variación especial y temporal del índice de calidad de agua de los ríos Ichu, Escalera, Mantaro y Opamayo, periodo 2017-2019. En donde se busca evaluar la variación especial y temporal del índice de calidad de agua teniendo en consideración los parámetros físicos, químicos y microbiológicos. La investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental – longitudinal y método científico; la población estuvo constituida por los ríos Ichu, Escalera, Mantaro y Opamayo, como muestra se tomaron dos puntos de monitoreo con un muestreo no probabilístico, se utilizó las técnicas de análisis documental, fichaje, simulación matemática, los instrumentos fueron la ficha de reporte y la fórmula matemática del ICAPE. Resultados, los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos evaluados reflejan la variación del índice de calidad de agua del ríos Ichu (83.9, 87.4 y 89.4) que corresponde a una excelente calidad de agua, el rio Opamayo (93.5, 97 y 96.6) correspondiente a una calidad de agua excelente, el rio Escalera (66.1, 61.7 y 73.7) correspondiente a una regular calidad de agua y el rio Mantaro (80.7, 75 y 79.1 equivalente a una buena calidad de agua, por lo que se concluye que al evaluar espacial y temporalmente existe variación debido a que los ríos más contaminados son el rio Escalera y Mantaro en el año 2018 y los ríos menos contaminados fueron el rio Ichu y Opamayo.
- ÍtemGestión ambiental y sostenibilidad en la Municipalidad Provincial de Huancavelica en el año 2015.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-04) Fuentes Meza, Yuri; Enríquez Donaires, AmadeoLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación de la Gestión Ambiental y la Sostenibilidad de la MPH en el año 2015, y determinar la relación que existe entre la Gestión Ambiental con las dimensiones del desarrollo sostenible: Ambiental, Social, Económico y Político; se determinó una muestra de 94 trabajadores. Se empleó el método de investigación descriptivo – correlacional, para la obtención de la base de datos se aplicó diversos instrumentos de investigación como encuestas, observación, entre otros. Los resultados obtenidos han corroborado la presencia de una relación positiva y significativa entre la gestión ambiental y la sostenibilidad ambiental, al determinar la correlación del 69,0 % que se tipifica como una correlación positiva media, la probabilidad asociada es valor _P =0,000 por lo que dicha correlación es significativa representada por la ecuación, Sostenibilidad = 38,69 + 0,7103 * Gestión, así mismo se ha determinado la presencia de una relación positiva y significativa entre la gestión ambiental y la dimensión ambiental, dimensión social, dimensión económica y dimensión política, siendo las correlaciones identificadas del 72,3 %, 39,4 %, 50,7 % y 21,5 %, respectivamente.
- ÍtemRelación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica, periodo 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-03) Rivera Casavilca, Roger; Ayala Bizarro, Ivan ArturoLa presente investigación tuvo como problema de investigación: ¿Qué relación existe entre las actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica, periodo 2018?, La población fue de 3289 estudiantes de la sede central de la Universidad Nacional de Huancavelica y la muestra fue de 357 estudiantes de la sede central de la Universidad Nacional de Huancavelica, el objetivo planteado fue determinar la relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica, periodo 2018. Para ello, se llevó a cabo un estudio de nivel descriptivo, diseño: descriptivo correlacional simple. Asi mismo, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento se aplicó el cuestionario diseñado para tal fin, el cual consistió en un cuestionario cerrado con 19 ítems, de Actitudes Ambientales con una escala de respuestas de cinco (05) alternativas: Nunca, casi nunca, regularmente, casi siempre y siempre y 13 ítems de Comportamientos Ambientales del mismo modo con respuestas de cinco (05) alternativas: Nunca, casi nunca, regularmente, casi siempre y siempre. La confiabilidad se determinó mediante la fórmula Alpha Cronbach, la cual arrojó una confiabilidad de α =0,849, es decir arroja una buena confiabilidad. Los resultados muestran un coeficiente “Rho” de Spearman de 0,463 considerado como correlación positiva media entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica, periodo 2018.
- ÍtemRendimiento del trébol blanco (Trifolium repens) y pasto ovillo (Dactylis glomerata) cultivados en pasivos ambientales mineros de la Compañía Buenaventura Julcani – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-06) Yaulilahua Huacho, Russbelt; Salas Contreras, WilliamLos pasivos ambientales mineros generan la contaminación ambiental. El objetivo del presente estudio fue determinar los resultados del rendimiento del trébol blanco (Trifolium repens) y pasto ovillo (Dactylis glomerata) cultivados en pasivos ambientales mineros (PAM) de la compañía buenaventura Julcani Huancavelica en el año 2022. Los tratamientos fueron las combinaciones: 4: 3,1: 3,1: 3:1,1 de kg de RP: RP, TN: RP, C: RP, TN, C respectivamente. Se distribuyeron en cuatro tratamientos con doce unidades experimentales para cada especie de pasto leguminosa y gramínea, se trabajó según el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 2 x 4, siendo la unidad experimental un tratamiento con doce repeticiones. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación (TG) y porcentaje de sobrevivencia de tallos (TST). Para en análisis estadístico se empleó el software SPSS. Los resultados encontrados en porcentaje de germinación en función al pasto cultivado y al sustrato utilizado fueron de 14.92%, 82.50%, 34.50%, 59.92% 15.83%, 27.83%, 13.17% y 20.75% para los tratamientos T1A, T2A, T3A, T4A, T1B, T2B, T3B, T4B respectivamente, donde el T3A resulto ser muy superior frente a los demás tratamientos seguido de T4A y T2A los cuales manifiestan superioridad a los tratamientos sub siguientes en el siguiente orden: T2B, T1B, T1A finalmente T3B. Mientras en porcentaje de sobrevivencia en función al pasto cultivado y al sustrato utilizado de los meses de enero, febrero, marzo y abril los mejores tratamientos fueron en relave puro más compost (Rp + C) donde se obtuvo el 78.83%, 78.17%, 77.58% y 76.92% seguidamente los tratamientos relave puro más tierra negra más compost (Rp + Tn + C) obteniendo el 55.33%, 54.75%, 53.58% y 52.50% mientras los tratamientos relave puro más tierra negra (Rp + Tn) se obtuvo el 34.33%, 33.92%, 33.92% y 33.58% sucesivamente tal como muestra en el siguiente tabla 20, siendo estos mejores tratamientos en pasto ovillo (Dactylis glomerata). Conclusiones. El porcentaje de germinación del pasto ovillo en cualquiera de los sustratos excepto el sustrato Rp fueron superiores a los porcentajes de germinación de trébol blanco en los cuatro diferentes sustratos y finalmente el pasto ovillo en el mes de abril manifestó la superioridad en sobrevivencia frente al trébol blanco, dado que el pasto ovillo se mantenía en porcentajes considerables de sobrevivencia mientras que el trébol blanco se consideró como inexistente.
- ÍtemSistema de electrocoagulación con electrodos móviles para tratamiento de aguas acidas mineras Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-27) Esteban Carhuapoma, Johnny Ángel; Valencia Mamani, NicasioMotivado por el estudio y análisis de las tecnologías emergentes verdes la investigación titulada; “Sistema de electrocoagulación con electrodos móviles para tratamiento de aguas acidas mineras”, se realizó con el objetivo de “Diseñar un sistema de electrocoagulación con electrodos móviles para el tratamiento de aguas acidas mineras, Huancavelica”. Para el análisis y tratamiento de estas aguas acidas se diseñó un prototipo del tipo batch, compuestas por dos electrodos móviles (ánodo y cátodo) previstas al análisis de parámetros físicos y químicos para después compararlas con los límites máximos permisibles (LMP) para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas (D.S. N° 010-2010-MINAM). La metodología utilizada tuvo un enfoque del tipo aplicado, a nivel explicativo, con un diseño de pretest y postest con un solo grupo, sosteniendo como método especifico el comparativo y como técnica; la observación experimental y como instrumento las fichas de registro. La muestra se compuso de 1 litro de relave minero, sosteniendo un muestreo no aleatorio del tipo intencional, mediante un análisis in situ con el equipo portátil multiparámetro SKU-IP67 y Wáter Quality Meter BEP-M310F. El diseño estadístico aplicado fue el DCA con arreglo factorial, que dispuso el control de los factores; tiempo, densidad de corriente eléctrica y velocidad angular. Los resultados mostraron estimaciones significativas de p=0.007931 y p=2e-16 para el pH y ORP, que, al controlar los factores de efectos de interacción, se logró un incremento del 18.40% de H+, y 57.42% de mV respectivamente y una disminución significativa de p=4.84e-5 y p=2e-14 en la CE (5.07%, de μS/cm) y STD (19.30%, de mg/L), llegando a neutralizarlos acorde a los LPM de efluentes mineros-metalúrgicas.
- ÍtemTratamiento de aguas residuales procedentes de lavadoras por el método de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-21) Ayuque Rojas, José Carlos; Palomino Pastrana, Pedro AntonioLa tesis fue titulada tratamiento de aguas residuales procedentes de lavadoras por el método de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelica, en la que se planteó como objetivo general: Evaluar el grado de influencia del método de electrocoagulación en el tratamiento de aguas residuales procedentes de lavadoras en la ciudad de Huancavelica, para lo cual se empleó la siguiente metodología: la investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo, el método de investigación fue científico, diseño pretest y postest con un solo grupo, la técnica fue la observación experimental y el instrumento utilizado fue la ficha de registro de datos, la población fue las aguas residuales de las lavanderías ASOCIACION TAKSANA WASI y RAYSA NALINY QUISPIALAYA ENRIQUEZ de la ciudad de Huancavelica, la muestra se conformó por 3 litros de agua residual por tratamiento por cada lavandería, en donde el muestreo fue muestreo no probabilístico (no aleatoria) de tipo intencional, según los resultados el tiempo de retención y la intensidad de corriente en la cámara de electrocoagulación influyen significativamente en la reducción de la demanda química de oxígeno, teniendo un valor inicial de DQO de 1308.00 mg/l y se redujo hasta 366.50 mg/l en la lavandería 1. En la lavandería 2 se obtuvo un valor inicial de DQO de 1333.50 mg/l reduciendo hasta 348.50 mg/l cumpliendo con los VMA acorde al Decreto Supremo N° 010-2019-VIVIENDA. En los parámetros Ph y temperatura las variables tiempo de retención e intensidad de corriente no tienen un nivel de significancia relevante.