Tesis 2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2018 por Título
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterísticas de los recién nacidos de madres adolescentes del Hospital de Pichanaki, 2016 a 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-07) Salazar Llocclla, Solangel Noemi; Mendoza Vilcahuamán, JennyRESUMEN La tesis titulada “Características de los recién nacidos de madres adolescentes del Hospital de Pichanaki, 2016 A 2017”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar las características de los recién nacidos de madres adolescentes del Hospital de Pichanaki. La metodología: el tipo de investigación fue descriptiva, de nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo. Los resultados fueron: La edad gestacional de los recién nacidos de las madres adolescentes del Hospital de apoyo de Pichanaki fue a término en un 92,7%, el peso de los recién nacidos fue peso normal en un 92,1%, el peso para la edad gestacional de los recién nacidos fue adecuado para la edad gestacional en un 91%, el Ápgar promedio del minuto y cinco minutos de los recién nacidos fue normal en un 97,8%, los recién nacidos de las madres adolescentes del Hospital de apoyo de Pichanaki fueron nacidos por parto vaginal en un 84,8% y por cesárea un 15,2%. Las edades de las madres adolescentes fueron; adolescencia tardía en un 70,1% y adolescencia media en un 29,3%. Entendiendo que el 99% de las adolescentes fueron mayores de 13 años. Conclusión: Las características predominantes de los recién nacidos de las madres adolescentes del Hospital de apoyo de Pichanaki fueron; 98% nacieron con Ápgar normal, un 93% edad gestacional a término, un 92% de peso normal, un 91% con peso AEG, un 85% nacidos de parto vaginal y un 70% nacidos de madres adolescentes tardías.
- Ítem"CARACTERÍSTICAS OBSTÉTRICAS EN PUÉRPERAS CON RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL ZACARÍAS CORREA VALDIVIA HUANCAVELICA, 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-23) Crispín Benito, Roger; Larico López, Ada LizbethRESUMEN Objetivo: Determinar las características obstétricas en puérperas con retención de restos placentarios atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica, 2017. Método: La investigación fue de tipo observacional, retrospectiva, transversal. De nivel descriptivo y diseño no experimental transeccional. La población fue de 82 puérperas atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica con diagnóstico de retención de restos placentarios. Al cual se le aplico criterios de exclusión; por lo tanto, la muestra fue censal. Se utilizó cuadros simples, de doble entrada. Los datos se expresaron en porcentajes. Resultados: Del total de puérperas con diagnóstico de retención de restos placentarios el 53,7% (44) fueron multíparas, el 39% (32) tuvieron un periodo intergenésico corto, el 73,2% (60) no tuvieron RPM (ruptura prematura de membranas), el 87,8% (72) no tuvieron enfermedad hipertensiva del embarazo, el 85,4% (70) no tuvieron aborto como antecedente, el 97,6% (80) no tuvieron como antecedente la cesárea, el 51,2% (42) tuvieron parto normal, el 54,9% (45) tuvieron un alumbramiento tipo Schultze y más de la mitad 82.9% (68) tuvo una duración del alumbramiento dirigido menor a 15 minutos. Conclusiones: Las puérperas con diagnóstico de retención de restos placentarios se caracterizaron por ser multíparas, de periodo intergenésico corto, con alumbramiento dirigido menor a 15 minutos y alumbramiento tipo Schultze. Palabras claves: Retención de restos placentarios, características obstétricas, puérpera, parto, alumbramiento dirigido.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LAS GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD CIUDAD SATÉLITE DEL DISTRITO DE PERENE - JUNÍN, ENERO - JUNIO DEL 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-07) Reyes Miranda, Soledad; Leyva Yataco, LeonardoRESUMEN Objetivo. Determinar las características sociales de las gestantes adolescentes atendidas en el centro de salud ciudad satélite del distrito de Perene-Junín, enero-junio del 2017. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes adolescentes atendidas en el centro de salud ciudad satélite del distrito de Perene-Junín, enero-junio del 2017, que fueron un total de 48. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. Del 100% (48) de las gestantes adolescentes, la edad promedio fue 17.1 años, El 50% tuvieron una edad menor a 17 años. La edad promedio de la menarquia fue 12.5 años, el 75% tuvieron su menarquia antes de los 14 años. La edad promedio de la primera relación sexual fue de 15.4 años, el 75% tuvieron su primera relación sexual antes de los 17 años. El 31.3% (15) tuvieron una pareja sexual, el 50.0% (24) tuvieron dos parejas sexuales, el 14.6% (7) tuvieron tres parejas sexuales. El 89.6% (43) fueron amas de casa y el 10.4% (5) estudiantes. El 33.3% (16) fueron solteras, el 62.5% (30) convivientes y el 4.2% (2) casadas. El 16.7% (8) tuvieron primaria incompleta, el 6.3% (3) primaria completa, el 39.6% (19) secundaria incompleta, 31.3% (15) secundaria completa y el 6.3% (3) superior incompleto. El 83.3% (40) fueron nulíparas, el 14.6% (7) primíparas y el 2.1% (1) multíparas. El 35% de las gestantes adolescentes tuvieron una edad gestacional en la primera atención prenatal menor a las 12 semanas y el 48% tuvieron una edad gestacional en la primera atención prenatal menor a 14 semanas. El 16.7% (8) tuvieron bajo peso pregestacional, el 79.2% (38) tuvieron un peso pregestacional normal, el 4.2% (2) tuvieron sobrepeso u obesidad pregestacional. El 4.2% (2) no tuvieron atención prenatal, el 12.5% (6) tuvieron una atención prenatal, el 4.2% (2) dos atenciones prenatales, el 14.6% (7) tres atenciones prenatales, el 20.8% (10) cuatro atenciones prenatales, el 12.5% (6) cinco atenciones prenatales y el 31.3% (15) seis a más atenciones prenatales. El 8.3% (4) no tuvieron seguro de salud. Conclusiones. La cuarta parte de las gestantes atendidas fueron adolescentes. Del total de gestantes adolescentes la mitad tuvieron menos de 17 años, la mayoría tuvieron su primera relación sexual antes de los 17 años, fueron nulíparas, convivientes, amas de casa, con secundaria incompleta, con más de una pareja sexual y una proporción menor presentaron como factores de riesgo una atención prenatal tardía e incompleta, bajo peso, sobre peso u obesidad pregestacional y falta de seguro de salud. Palabras clave: características, sociales, gestante, adolescente, riesgo.
- ÍtemCESÁREA SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE ROBSON EN EL HOSPITAL DE APOYO PICHANAKI, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-13) Huaman Encizo, Bety Isabel; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaRESUMEN La cesárea es una intervención quirúrgica reservada para algunos casos excepcionales que permite salvar vidas, hoy en día la cirugía más frecuentemente realizada en las mujeres, que inicialmente surgió como una solución y ahora se vislumbra como un problema. La presente investigación titulado Cesárea según la clasificación de Robson en el Hospital de Apoyo Pichanaki, 2017 tuvo como objetivo determinar la frecuencia de decáreas aplicando el modelo de clasificación de Robson en el Hospital de Apoyo Pichanaki, 2017 para ello se utilizó la investigación de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo de corte transversal; el método utilizado fue el inductivo cuyo nivel y diseño de investigación fue descriptivo; para ello se trabajó con 142 historias clínicas de las usuarias cesareadas en el periodo de enero a diciembre de 2017, datos que fueron llenados en la ficha de registro de datos para su análisis documentario; estos datos fueron procesados haciendo uso del paquete estadístico Spss versión 22. Los resultados hallados fueron: edad promedio de 25 años, multíparas en el 55.6%, cesareadas de emergencia en el 63.4%, de presentación eutócica en el 82%, con feto a término en el 91%, sin cesárea previa en el 60.6%, cuyo inicio de trabajo de parto fue espontáneo en el 90%. La cesárea con mayor frecuencia según la clasificación de Robson fue el Grupo 1 y 5 con el 28.2% y 25.4% respectivamente. En conclusión: Según la clasificación de Robson las cesáreas con mayor frecuencia se encuentran en los grupos 1 y 5. Palabras clave: Clasificación de Robson, cesárea, tasa de cesárea.
- ÍtemCuidados tradicionales andinos que practican durante la menopausia las mujeres de la comunidad de Sachapite - Huancavelica 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Sedano Huaman, Rebeca Damaris; Yaranga Huatarongo, Kely; Mendoza Vilcahuaman, JennyEl presente trabajo de investigación titulado “CUIDADOS TRADICIONALES ANDINOS QUE PRACTICAN DURANTE LA MENOPAUSIA LAS MUJERES DE LA COMUNIDAD DE SACHAPITE– HUANCAVELICA 2017”, tuvo como objetivo: Identificar los cuidados tradicionales Andinos que practican durante la menopausia las mujeres de la Comunidad de Sachapite - Huancavelica 2017. Metodología: Estudio interpretativo con enfoque cualitativo, observacional y descriptivo. La población de estudio fueron todas las mujeres en la etapa de la menopausia, siendo la muestra para el estudio 30 mujeres según criterios de selección. Se utilizó la técnica de entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista. Resultados: los cuidados culturales andinos que practican son: salir a fiestas costumbrista o al campo 73,3%(22). amarse la cabeza con raíz de valeriana o rosa verde (Aeonium arboreum) el 70,0%(21). tomar jugo de alfalfa con leche de vaca negra el 60,0%(18). lavarse los pies con orine el 56,7% (17). comer calostro de vaca negra o caldo de cuy el 53,3% (16). tomar agua de clavel con rosas el 53,3% (16). sobarse el cuerpo con ortiga (Urtica sp) negra o grasa de gallina el 46,7%(14). amarase con faja la cadera el 40,0%(12). tomar agua de manzanilla el 33,3%(10), toman agua de cebada con pelo de choclo y cola de caballo el 30,0(9). tomar infusión de valeriana o salvia el 26,7%(8) y realizan baño de asiento con verbena blanca, llantén, manzanilla, cola de caballo y malva el 6,7% (2). Conclusión: Los cuidados tradicionales andinos más relevantes que practican durante la menopausia son 6, puesto que más del 50% de las mujeres lo realizan: 1. salir a fiestas costumbrista o al campo. 2. amarse la cabeza con raíz de valeriana o rosa verde. 3. tomar agua de clavel con rosas. 4. Lavarse la cabeza y pies con orine. 5. comer calostro de vaca negra o caldo de cuy. 6. Tomar agua de clavel y rosas. Asimismo las razones por lo que practican dichos cuidados :Salir al campo o a las fiestas para aliviar sus preocupaciones o sensación de malestar producidos durante la menopausia; tomar jugo de trébol verde o alfalfa con leche de vaca negra para calmar los bochornos y el dolor de cabeza; lavarse los pies y cabeza con orine para calmar los bochornos; Comer alimentos ricos en vitaminas, proteínas y calcio (calostro de vaca y carne de cuy) para evitar la descalcificación de los huesos; tomar agua de clavel y rosas para las angustias y preocupaciones.
- ÍtemEFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA DE TRES VARIEDADES DE CEBADA (Hordeum vulgare L) CON RESPECTO A SUS PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y COMPOSICIÓN QUÍMICO BROMATOLÓGICO.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-24) Escobar Félix, Vianney; Contreras Paco, José LuisEl presente trabajo de investigación se realizó en el interior de la Universidad Nacional de Huancavelica, en un área 546.75 m2 disponibles para asegurar una siembra y cosecha requerida para el estudio, ubicado a 3720 m.s.n.m. El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de la densidad de siembra de tres variedades de cebada con respecto a sus parámetros productivos y composición químico bromatológico. Se evaluaron tres densidades 90, 110 y 130 kg/ha, y tres variedades de cebada (Centenario, INIA 411 y UNA 80) con tres repeticiones con un arreglo factorial conducido con un diseño de bloques completamente al azar. Se midieron altura de planta (AT), relación hoja: tallo (H:T), altura de inflorescencia (AI), número de plantas (NP), número de macollos (NM), rendimiento de materia verde (RMV) y rendimiento de materia seca (RMS) que representan los parámetros productivos y las mediciones analizadas respecto a la composición químico bromatológico fueron representados en porcentaje como materia seca (%MS), materia orgánica (%MO), materia mineral (%MM), proteína cruda (%PC), fibra detergente neutra (%FDN) y fibra detergente acida (%FDA). Se evidenciaron que la interacción entre la densidad de siembra y tres variedades de cebada existieron diferencias estadísticas significativas (p<0.01) para las variables altura de inflorescencia, número de plantas, rendimiento de materia seca. El efecto del bloque existió diferencias estadísticas a nivel de la variable proteína cruda. Dentro de la variable altura de planta la variedad de cebada INIA 411 fue superior respecto a las demás variedades en 8.71cm de diferencia. La variedad centenario fue quien obtuvo mayor número de macollos por planta y altura de inflorescencia (cm) en la densidad 130 kg/has, La relación de H: T en la variedad de cebada INIA 411, presento una mayor relación de 1.02 en la densidad 130 kg/ha, en el número de macollos por planta la mejor variedad está representada por variedad centenario con 7.77 macollos/planta y la mejor densidad fue 90 kg/ha. En el parámetro número de plantas se observó que la mejor variedad INIA 411 obtuvo 79.66 planta/m2 en la densidad 130 14 kg/ha, en el rendimiento de materia verde, se obtuvo 3.33 t/has para la variedad de cebada INIA 411 con la densidad de 90 kg/ha., en el rendimiento de materia seca, fue de 3.41 t/has en la variedad de cebada INIA 411 con la densidad de 110 kg/ha. En la composición químico bromatológico la variedad de cebada INIA 411 con densidad de 110 kg/has, obtuvo mejores tenores para %MS, %MO, % MM, %PT, % FDN y FDA. El efecto de la densidad y variedad influye en la composición químico bromatológico y en los parámetros productivos del presente estudio.
- ÍtemEstilos de vida en los estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Lazo Sedano, Hilda del Pilar; Valera Escobar, Anabel Silvia; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar el estilo de vida en los estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2017. Método: La investigación fue el tipo descriptivo, observacional y transversal. De nivel descriptivo. El método general de esta investigación fue la investigación de campo y método deductivo. Se encuestaron a 414 estudiantes universitarios de las distintas escuelas y facultades de la Universidad Nacional de Huancavelica. Resultados: Dentro de las características sociodemográficas se encontró que, el 47.8% (199) se encuentran dentro del grupo etáreo de 16-19 años; el 41.8% (174) son de 20-24 años; mientras que el 10.3% (43) pertenecen al grupo etáreo ≥ 25 años; el 52.4% (218) son de sexo femenino; mientras que el 47.6% (198) son de sexo masculino, también se observó que del total de estudiantes encuestados el 53.8% (224) viven con sus padres, mientras que el 31.3% (130) viven solos y el 14.9 (62) viven con familiares, así mismo con relación a los hábitos alimenticios se encontró que, 64% (265) no tienen horarios fijos para poder consumir sus alimentos, 67.1%(278) emplean menos de 30 minutos para cada comida, 64.3% (266) no se alimenta tres veces, 86.5% (358) consume menos de 5 frutas al día y 87.7% (363) consume menos de 8 vasos de agua al día. En cuanto a los hábitos sociales refiere, 63.3% (262) no tienen horarios fijos para dormir, 80.9% (335) duermen menos de 6 horas al día, 57.7% (239) no realizan ejercicio físico, así mismo 40.6% (71) dedica menos de 30 minutos para realizar actividad física, 28.7% (119) dedica el tiempo libre a realizar tareas académicas, 74.6% (309) consumen bebidas alcohólicas entre varones y mujeres. Conclusión: Sobre el estilo de vida en los estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica encontramos que la mayor proporción de estudiantes mantienen hábitos alimenticios inadecuados, del mismo modo propician hábitos sociales poco saludables dentro de su vida cotidiana.
- ÍtemFactores Nutricionales asociados a la anemia ferropénica en gestantes atendidas en la Red Asistencial Essalud Huancavelica Hospital II, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Mendoza Yachi, Estrella; Quispe Huamani, Miriam; Larico Lopez, Ada LizbethEl presente trabajo de la investigación titulada “FACTORES NUTRICIONALES ASOCIADOS A LA ANEMIA FERROPENICA EN GESTANTES ATENDIDAS EN LA RED ASISTENCIAL ESSALUD HUANCAVELICA, HOSPITAL II 2017”, tuvo como objetivo determinar los factores nutricionales asociados a la anemia ferropénica en gestantes atendida en la Red Asistencial Essalud- Huancavelica. Metodología: estudio transversal de tipo analítico, observacional, retrospectivo, transversal, estudio de casos y controles. La población de estudio fueron 156 gestantes atendidas en la Red Asistencial, el tamaño de la muestra para el estudio fue de 48 gestantes y para el control fue de 108 gestantes según criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó la técnica e instrumento de recolección de datos de análisis documentarios. Resultados: para el caso de los factores nutricionales asociados a la anemia ferropénicas: trimestre que inicio las atenciones prenatales donde se obtuvo un OR de 2,200, lo cual indica que las gestantes que están en el II y III trimestre de gestación tienen el doble de posibilidades de tener anemia ferropénica, seguido de el de no consumir alimentos que contienen hierro obtuvo un OR 3,469 y IC 95%(1.708-7.047), lo que indica que las gestantes que no consumen que contienen hierro tiene el triple de posibilidades de tener anemia ferropénica y los factores nutricionales que no se asocian a la anemia ferropénica son: no recibió orientación nutricional obtuvo un OR de 1,030 IC 95% ( 0,695- 2.751). Conclusión: el factor nutricional el no consumir alimentos que contienen hierro y el trimestre que inicio las atenciones prenatales se encuentran asociados a la anemia ferropénica.
- ÍtemFactores que promueven la inasistencia de gestantes a psicoprofilaxis obstètrica en el Centro de Salud de Ascensiòn - Huancavelica, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Chavez Medina, Jessica Zenaida; Condori Mendoza, Juan Bernanrdo; Larico Lopez, Ada LizbethEl presente trabajo de investigación titulado “FACTORES QUE PROMUEVEN LA INASISTENCIA DE GESTANTES A PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA EN EL CENTRO DE SALUD DE ASCENSION- HUANCAVELICA, 2017”, tuvo como objetivo interpretar los factores que promueven la inasistencia de gestantes a Psicoprofilaxis obstétrica en el Centro de Salud de Ascensión - Huancavelica 2017. Para ello se realizó un estudio de investigación cualitativo, nivel exploratorio cuyo diseño fue de campo, descriptivo, prospectivo, método inductivo; la población de 114 gestantes, tamaño muestral de 43 seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó la técnica de entrevista a profundidad para la recolección de los datos y posteriormente el análisis de las mismas. Resultados; el 85.2% (23) no asistieron por falta de información por parte del personal acerca del tema; el 74.1% (20), no asistieron por falta de invitaciones y citas para las respectivas sesiones; el 48.1% (13) no asistieron por desconocimiento del tema de la psicoprofilaxis; del mismo modo del porque las gestantes dejaron de asistir a sus sesiones: el 43.8% (7) dejaron de asistir por falta de personal para continuar con las sesiones y rotación del mismo, el 31.3% (5), dejaron de asistir por falta de tiempo a causa de estudios, el 25.0% (4) dejaron de asistir por falta de estrategias durante el desarrollo de las sesiones. Finalmente se llegó a conclusión que las gestantes no asisten o abandonan las sesiones es por falta de información, no se da invitación tampoco citas, la rotación del personal es constante y no existe un personal obstetra encargado exclusivamente del programa Psicoprofilactico, todo ello desencadena en la gestante el desánimo, la inseguridad y el poco interés de participar y/o continuar con su participación en el programa.
- ÍtemFactores sociales asociados con el aborto en el Hospital de Pampas 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Huaman Santiago, Karol Jhakelyne; Riveros Laurente, Kelly Yadira; Leyva Yataco, LeonardoOBJETIVO. Determinar los factores de riesgo sociales que están asociados con el aborto en el Hospital de Pampas- 2016. MÉTODO. La investigación fue analítica, transversal, observacional y retrospectivo. Nivel explicativo. Método epidemiológico, diseño de casos - controles. La población de casos fue el total de abortos (67 casos) y los controles 201 seleccionados aleatoriamente de las mujeres atendidas en el Hospital de Pampas, 2016. Se utilizó las pruebas estadísticas Chi2, corrección de yates, Odds Ratio (OR) y sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). RESULTADOS. Los factores sociales asociados con el aborto fueron: madre con 3 o 4 partos (OR = 2,3), no registra atención prenatal (OR = 147,4), No presenta seguro de salud (OR = 16,1). Estos factores se asociaron con un Chi2 y corrección de Yates mayores a 3.841, P-valor < 0.05, para los grados de asociación todos con un IC 95% mayor que no contiene al 1. En cuanto a los factores: Edad de la madre, estado civil, grado de instrucción, índice de masa pregestacional, lugar residencia se encontró un Chi2 y corrección de Yates menores a 3.841 y P-valor > 0.05. CONCLUSIÓN. Los factores de riesgo asociados con el aborto fueron paridad de la madre 3 o 4 partos, sin atención prenatal, sin seguro de salud. En las mujeres gestantes, el tener 3 o 4 partos, el no tener atención prenatal, el no tener seguro de salud aumenta en 2, 147, 16 veces respectivamente la posibilidad de tener un aborto
- ÍtemINTERVENCIONES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS ADOLESCENTES QUE PRESENTARON ABORTO EN EL HOSPITAL PICHANAKI, 2014 - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-07) Flores Mayta, Jackeline Karina; Cardenas Pineda, Lina YubanaRESUMEN El aborto es un problema de salud pública, que requiere tomar medidas preventivas en todos los niveles de atención, para ello es necesario analizar y actuar, por ello esta investigación tuvo como objetivo determinar las intervenciones en salud sexual y reproductiva en las adolescentes que presentaron aborto en el Hospital de Apoyo de Pichanaki en el periodo 2014 – 2017, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte longitudinal, el método utilizado fue científico; la técnica fue revisión documentaria, los datos se analizaron con la hoja de cálculos del Microsoft office Excel 2010, la población fue de 105 se usó una muestra censal. Resultados, la tendencia del aborto es ascendente de 15,07% al 2015 a 18,75% en el 2017. El 87,62 % de los abortos se dio entre los 15 – 19 años, el 85% de los adolescentes tienen secundaria, el 50,48% conviven y el 59,05% viven en zona rural. Se encuentra que el 2,86% de los adolescentes ya tuvieron dos partos, el 17,14% tiene antecedente de parto, el 19.05% tiene antecedente de aborto, el 77,14% de los embarazos que terminaron en aborto no tuvieron atención prenatal, el 73% de los abortos ocurrieron en el periodo fetal, el tipo de aborto que predominó fue el incompleto con un 79.05% la intervención preventiva de consejería post aborto se dio a casi la totalidad y la anticoncepción post aborto solo recibió el 44,76%, Conclusión, las intervenciones en salud sexual y reproductiva son débiles y se evidencia el aumento de abortos en adolescentes sobre todo en zonas rurales. Palabras claves: aborto en adolescentes, Intervenciones en salud sexual y reproductiva.
- ÍtemNivel de satisfacción de las gestantes sobre el programa de estimulaciòn pre natal del Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolome - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Villanueva Centeno, Marivel; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl nivel de satisfacción en los servicios de salud es conocer periódicamente el grado de satisfacción de las gestantes con la atención recibida en los programa de salud, identificando su expectativa y percepción de satisfacción o insatisfacción, para abordarlos a través de procesos de mejora continua; la presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción de las gestantes sobre el programa de estimulación pre natal del Hospital Nacional docente Madre Niño San Bartolomé- 2017. Utilizando la encuesta de satisfacción sobre el programa de estimulación pre natal según las expectativas y las percepciones de las gestantes. Se tomó en cuenta el cuestionario SERVQUAL MODIFICADA que implementó el MINSA en el 2012 para identificar la satisfacción de los usuarios externos adaptada para el programa de psicoprofilaxis y estimulación prenatal, validada por Cinthya Guerra a través del juicio de expertos en la que se obtuvo concordancia de opiniones y una confiabilidad de alpha de cronbach 0.87 para el instrumento expectativas y un coeficiente de alpha de cronbach 0,95 para el instrumento de percepciones, la misma que fue adecuada por la autora La investigación fue observacional, prospectivo, de corte transversal, descriptivo, en la que se trabajó con una muestra de 100 gestantes que participaron. Los resultados fueron: la atención el programa de estimulación prenatal mostró altos niveles de satisfacción (66.8%). Las edades de las gestantes fueron de 20 a 35 años en un 73% (73), menor de 20 años es el 14% (14), y mayor a 35 años es el 13% (13). En cuanto a las dimensiones de la satisfacción se refiere, las gestantes refirieron estar satisfechas en todas, siendo para la fiabilidad un 72% (72); la capacidad de respuesta con el 65% (65), seguridad con un 68% (68), la empatía con un 65.8% (66) y los aspectos tangibles con un 69.5% (70). v5 Concluyendo que las gestantes están satisfechas con el programa de estimulación prenatal del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé-2017, reflejando un nivel de satisfacción aceptable.
- ÍtemPERFIL CLÍNICO DE LAS GESTANTES CON PREECLAMPSIA DEL HOSPITAL DE APOYO PICHANAKI 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-07) Cristobal Valentin, Jesenia Jessica; Mendoza Vilcahuamán, JennyRESUMEN La tesis titulada “Perfil clínico de las gestantes con Preeclampsia del Hospital de Apoyo Pichanaki 2017”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar el Perfil clínico de las gestantes con Preeclampsia del Hospital de Apoyo Pichanaki. La metodología: tipo de investigación fue descriptiva, nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo. Los resultados encontrados fueron: Los signos presentes en las gestantes con preeclampsia del Hospital de apoyo de Pichanaki fueron: hipertensión arterial leve en un 96% (72), proteinuria igual o mayor a 2gr/24 horas en un 94,7% (71) y edema de una cruz (+) en un 80% (60). Los síntomas presentes en las gestantes con preeclampsia del Hospital de apoyo de Pichanaki fueron: trastornos auditivos 69,3% (52), cefalea 64% (48), dolor en el epigastrio 54,7% (41), trastornos visuales en un 48% (36) y mareos 41,3% (31). Todos superan el 40% de frecuencia. El tipo de parto en el que terminó los embarazos de las gestantes con preeclampsia del Hospital de apoyo de Pichanaki, fue: cesárea en un 72%(54) y parto vaginal en un 28% (21). El tipo de preeclampsia fue leve en un 96% (72) y severa en un 4% (3). Se arribó a la conclusión: El perfil clínico que presentaron las gestantes con preeclampsia del Hospital de apoyo de Pichanaki y que superaron el porcentaje del más del 50% fueron: hipertensión arterial leve, proteinuria igual o mayor a 2gr/24 horas, edema de una cruz (+), trastornos auditivos, cefalea y dolor en epigastrio. Palabras claves: Perfil clínico, preeclampsia y gestante.
- ÍtemPERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS PACIENTES PREECLÁMPTICAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE PAMPAS TAYACAJA DEL 2014 AL 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-22) Napan Ramon, Florinda Liz; Leyva Yataco, LeonardoRESUMEN Objetivo: El objetivo del trabajo fue determinar el perfil epidemiológico de las gestantes preeclámpticas atendidas en el Hospital de Pampas- Tayacaja del 2014 al 2016. Material y Método: El estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo. De nivel Descriptivo. Por la metodología y diseño la muestra fue censal; se estudió 62 pacientes con diagnostico confirmado de preeclampsia en el Hospital de Pampas, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento usado fue la historia clínica, el análisis de los datos se realizó con la estadística descriptiva, se elaboró tablas de frecuencias y porcentajes, tabulados mediante el aplicativo Excel y el programa estadístico SPSS. Resultados: Se halló preeclampsia leve el 29% y preeclampsia severa el 71%. Las características sociodemográficas fueron ser conviviente el 61,29%, nivel primario el 43.55%, ama de casa el 67.74%. La edad estuvo distribuida entre las adolescentes y las añosas el 50%. El 83.87%, procedente de la zona rural con carencias de servicios básicos alrededor del 90%. El 43.55% de las mujeres que salieron embarazadas en el periodo de heladas presentaron mayor proporción de casos. En los antecedentes Gineco-obstétricos y personales las más afectadas fueron ser nulíparas 59.1%, ausencia de captación precoz en el embarazo 53.23% y exceso de peso pregestacional 43.54%. El antecedente familiar de preeclampsia represento 20% aproximadamente. Conclusión: Existe mayor distribución porcentual de pacientes con preeclampsia severa y se manifiesta más en adolescentes. Las características frecuentes es ser conviviente, ama de casa, nulípara que viven en zona rural, salir embarazada en la estación de helada, exceso de peso pregestacional, pobre captación precoz en el embarazo. Sistema de agua y desagüe no adecuado. Palabras claves: perfil epidemiológico, preeclampsia.
- ÍtemPlantas medicinales usadas durante el puerperio en las comunidades del distrito de Palca a 3650 m.s.n.m. Huancavelica - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Condori Jurado, Yuly Cintia; Tunque Espinoza, Marilyn Kandy; Perez Venegas, Claris JhovanaEl presente trabajo de investigación titulado “Plantas medicinales usadas durante el puerperio en las comunidades del distrito de Palca a 3650 m.s.n.m. Huancavelica 2017”, tuvo como: Objetivo: Determinar las plantas medicinales usadas durante el puerperio en las comunidades del distrito de Palca a 3650 m.s.n.m. Huancavelica 2017. Metodología: Estudio cualitativo, observacional y descriptivo, la población de estudio lo conforman 31 puérperas que fueron seleccionadas por muestreo por conveniencia. Resultado: Se encontró 31 tipos de plantas medicinales empleadas durante el puerperio en el total de las 31 entrevistadas; un 83.9% utilizan la manzanilla; mientras que un 45.2% utiliza el matico; el 38.7% usan la malva y el orégano; el 25.8% usan la muña y el llantén, el 12.9% usan la manayupa y el apio. El tipo de plantas menos utilizados son la verbena y el eucalipto presentando un porcentaje bajo de 9.7% y los otros tipos de plantas existentes representan un porcentaje de uso muy bajo entre 6,5% y 3,2%. El uso de las plantas medicinales es comúnmente para el lavado de partes íntimas y para tomar en infusión representando un porcentaje de 29,3%. El modo de uso de las plantas medicinales mayormente se realiza haciendo hervir el agua y luego dejando reposar la hierba de 5 a 10min en un recipiente para luego tomarla tibia, fría o caliente; de la misma manera para la higiene íntima representando un porcentaje de 80,5%. Conclusiones: El uso de plantas medicinales es practicado por todas las puérperas, generalmente para el alivio de sus dolencias y malestares, usándolo de acuerdo a sus creencias y costumbres.
- ÍtemPRÁCTICAS DE ESTIMULACIÓN PRENATAL QUE REALIZAN LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DE SANTA ANA, HUANCAVELICA 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04-12) Hilario Quispe, Raquel Noemi; Cardenas Pineda, Lina YubanaRESUMEN Objetivo. Determinar las prácticas sobre estimulación prenatal que realizan las gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana, Huancavelica, 2016. Método. La investigación fue un estudio transversal. De nivel descriptivo simple, con un diseño de corte transversal. Se utilizó el diseño descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La muestra fue censal. La población estuvo constituida por 84 gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana. Resultados. El 89.3% de gestantes atendidas en el en el Centro de Salud de Santa Ana Huancavelica tienen inadecuada práctica sobre estimulación prenatal, el 8.3% lo realiza en forma regular y ninguna de las gestantes tienen buena práctica. Probablemente por falta de información sobre la importancia de la práctica de las diferentes técnicas de estimulación prenatal en beneficio del binomio madre niño. Ya que la práctica debería de ser correctamente en todas las técnicas de estimulación prenatal. Conclusiones. Las gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana son jóvenes, solteras o convivientes, de grado de instrucción primaria, secundaria o superior incompleta, que residen en la zona urbana, y no practican la estimulación prenatal a falta de información, educación a las gestantes sobre la importancia de la estimulación prenatal; y el desinterés del personal de salud ya que es significativo para el desarrollo del nuevo ser. Palabras clave: Prácticas, técnica visual, técnica auditiva, técnica táctil, técnica motora, estimulación prenatal, gestante.
- ÍtemPreferencias de las gestantes sobre la atención prenatal en el Centro Poblado de Pueblo Libre - Huancavelica 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04) Alvarado Landeo, Yeset; Santos Amancay, Emma; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar las preferencias de las gestantes sobre la atención prenatal en el centro poblado de Pueblo Libre – Huancavelica 2017. Métodos: Estudio cualitativo, etnográfico cultural, observacional y descriptivo. La población de estudio lo conforma 32 gestantes, con una muestra de 30 gestantes seleccionadas por muestreo no probabilístico. A quienes se les aplico una entrevista a profundidad de preferencias de las gestantes sobre la atención prenatal en el centro poblado de pueblo libre - Huancavelica 2017. Para procesar los datos se realizó con el programa IBM SPSS statistic versión 21. Resultados: Las preferencias de las gestantes fueron: Un 63.3% prefieren la compañía de la pareja o esposo; el 63,3% prefieren un trato con amabilidad, paciencia y respeto; el 60,0% prefieren la atención de una obstetra o señorita que viste de guinda; el 76,7% prefieren atenderse en el puesto de salud ; el 63,3% prefieren que el ambiente del consultorio sea privado y aislado; el 70,0% prefieren que en el consultorio obstétrico debería haber pellejos negros y frazadas hechos de lana de oveja; el 60,0% prefieren realizar su atención prenatal de lunes a viernes a partir de las 6:00 pm; el 46,7% prefieren atenderse con un personal que hable quechua. Conclusiones: El 96,7% de las gestantes prefieren ir al puesto de salud a su atención prenatal en compañía de algún miembro de la familia ya que favorece a la gestante a sentirse bien y generar tranquilidad, protección y bienestar a lado de sus seres queridos, así mismo prefieren ser atendidos por el personal de salud obstetra o señorita que viste de guinda, esto favorece a la gestante confiar en el personal de salud, regresar al mismo consultorio y atenderse con la misma persona.
- ÍtemResilencia adolescente al entorno social en estudiantes de la I.E. Micaela Bastidas Puyucahua Huancavelica - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Diaz Rivera, Marilu; Huarocc Ruiz, Edith Margoth; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa resiliencia en adolescentes se define como el conjunto de procesos sociales e intrapsiquícos que posibilitan a la persona a tener una vida sana en un medio desequilibrado como producto de las interacciones de sus cualidades con su ambiente social, lo cual justifica para haber desarrollado la investigación titulada: Resiliencia adolescente al entorno social en estudiantes de la I.E. Micaela Bastidas Puyucahua Huancavelica – 2017. Objetivo: determinar el nivel de resiliencia adolescente al entorno social en estudiantes de la I.E. Micaela Bastidas Puyucahua, Huancavelica. Metodología: estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal y de nivel descriptivo. En la que se empleó un test de psicometría JJ63 a 152 estudiantes seleccionados probabilísticamente de forma estratificada por proporciones, quienes se encontraban cursando el 1° y 5° grado de estudios de nivel secundario en la I.E Micaela Bastidas Puyucahua, 2017.Resultados fueron: el 59% de las estudiantes tienen entre 14 a 16 años de edad, el 1° y 5° grado de estudios de nivel secundario se encontró que son moderadamente resilientes en un 75% y 81% respectivamente, el 35% de las estudiantes del 2° grado son levemente resilientes y dentro del 59% de las estudiantes entre 14 a 16 años son moderadamente resilientes con un 42% al entorno social. Conclusiones: En la I. E. Micaela Bastidas Puyucahua se encontró el 69% de estudiantes con un nivel moderadamente resilientes de los cuales la mayor proporción cursaba el quinto grado en un 81%, seguido del 26% de estudiantes con un nivel levemente resiliente de los cuales la mayor proporción cursaba el segundo grado en un 35%, y el 5% de estudiantes con un nivel resiliente de los cuales la mayor proporción cursaba el tercer grado con un 16%.
- ÍtemSATISFACCIÓN DE LAS PUERPERAS FRENTE A LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE HUANCAVELICA, 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-12) Ruiz Ccanto, Cynthia; Solano Curazma, Mónica Soledad; Guerra Olivares, Tula SusanaEl presente trabajo de investigación titulado “SATISFACCIÓN DE LAS PUÉRPERAS FRENTE A LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE HUANCAVELICA, 2017”, tuvo como Objetivo: Determinar la Satisfacción de las puérperas frente a la atención del parto en el hospital regional de Huancavelica, 2017. Metodología: La investigación es de tipo No experimental, prospectivo de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, método inductivo, diseño descriptivo simple. La población fue de 251 puérperas y la muestra de 101 puérperas según criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó la guía de entrevista sobre la satisfacción de las puérperas frente a la atención de parto. Resultados: Dentro de las características sociodemográficas, el 29% (29) tiene la edad de 20 a 24 años, el 21% (21), 15 a 19 años. En cuanto al estado civil el 67 % (67) son convivientes, Mas de la mitad 65% (65) son de procedencia urbana, más de la mitad de las puérperas 53% (53) tienen instrucción secundaria, un 55% (55) son multípara y un 45% (45) son primíparas. La religión que profesan las entrevistadas en un 73% (73) son católicas. En relación a la dimensión estructura el 58.7% (59) tienen buena satisfacción con la atención del parto, el 51.7% (52) refieren buena satisfacción sobre el proceso de atención del parto, el 62.8% (63), tienen buena satisfacción con el resultado de la atención de las puérperas el Hospital Regional de Huancavelica, en el 2017. Conclusión: El 57.8% (58), de las puérperas refieren que están satisfechas con la atención del parto, en el Hospital Regional de Huancavelica, 2017.
- ÍtemSindrome de burnout en los docentes de la Universidad Nacional de Huancavelica 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04) Aguilar Estrada, Narcisa; Aquino Alvarez, Alexsandra Jasmin; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaTITULO: SINDROME DE BURNOUT EN LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA, 2016. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel del Síndrome de Burnout en los docentes de la universidad nacional de Huancavelica, 2016. La investigación fue de nivel descriptivo y diseño descriptivo simple; se empleó la técnica de encuesta y el instrumento fue el cuestionario Maslach para docentes, se trabajó con 166 docentes nombrados y contratados de la Universidad Nacional de Huancavelica; los datos obtenidos se procesaron en el Microsoft Excel 2010 y luego de un análisis se obtuvieron los siguientes resultados: que el 80.1% de los docentes tienen un nivel bajo de Síndrome de Burnout;, es decir baja despersonalización, bajo agotamiento emocional y reducida realización personal sobre todo en el docente contratado; así mismo se encontró que hay un 72,3% corresponde a adulto mayor, de ellos el 43,9% son de sexo femenino.