Tesis 2017
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2017 por Título
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemBullying como acoso escolar(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Gonzales Hinostroza, Beatriz Virginia; Huaman Llacta, Carin; Villazana Rasuhuaman, HonoratoEn el desarrollo de las actividades académicas en las instituciones educativas diariamente observamos, en los diferentes espacios y momentos la práctica de bullying como acoso escolar entre los niños y niñas, tanto en el nivel de educación primaria y secundaria y muy pocas veces en educación inicial. El objetivo esencial es difundir informaciones acerca de las causas y consecuencias de acoso escolar en la formación en los educandos, en la vida familiar y la propia sociedad en lo que vive. Como estrategia se ha utilizado el estudio exploratorio, descripción, análisis y síntesis de las informaciones recopiladas, ejemplo de casos y propuestas de intelectuales que difunden sobre la violencia escolar. La práctica de acoso escolar se debe a la falta de comunicación y comprensión, control de emociones, malos entendidos grupales e individuales, poseer baja autoestima, estos son factores condicionantes y generan violencia de diversas formas. Entre los tipos de bullying que son practicadas en las instituciones educativas son físico, verbal, psicológico, racismos, estos generan consecuencias muy lamentables que puede llegar a los suicidios, deserción escolar, baja autoestima, agresividad, violentos, etc. Entre las estrategias más pertinentes para evitar la práctica de bullying es crear una cultura de paz mediante el desarrollo de la conciencia de interculturalidad, reflexión de casos, desarrollo de habilidades intra y ineter personal y otras formas educativas.
- ÍtemCálculo de áreas rectangulares en el aprendizaje significativo de productos notables en estudiantes de la institución educativa mixto “Ramón Castilla y Marquesado” Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Sedano Escobar, Marcial; Bernardo Asto, Humberto; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del cálculo de las áreas rectangulares en el aprendizaje significativo de productos notables en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Mixto “Ramón Castilla y Marquesado” de Huancavelica. Para tal efecto se utilizó el método científico, diseño cuasi experimental que corresponden al tipo de investigación aplicativo, nivel explicativo. Donde se trabajó con 42 estudiantes representado por dos secciones “A” y “B”, conformado por 21 estudiantes del tercero “A” y por 21 estudiantes del tercero “B” como grupo experimental y grupo control respetivamente. Para la recolección de los datos las técnicas de observación y fichaje. Luego de la evaluación, se muestra que existe una diferencia entre los resultados de la prueba de salida del grupo control y la prueba de salida del grupo experimental, cuyo promedio o media son 6.333 y 13.667 respectivamente; así mismo se muestra los valores mínimos y máximos en ambas pruebas de: 4.000 a 11.000 en la prueba de salida del grupo control y 11 a 18 en la prueba de salida del grupo experimental. Seguidamente para contrastar la hipótesis de investigación se utilizó la prueba U de Mann - Whitney con aproximación a la normal, con un nivel de significancia de 5%, cuyo resultado muestra que el 𝑝−𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒=0,000; este valor es menor a 0,05 por lo que se acepta la hipótesis alterna. Tal diferencia se debe al uso de la variable independiente, cálculo de áreas rectangulares, en las sesiones de aprendizaje; lo que hace una mejora sustancial en cuanto al aprendizaje, por lo tanto se concluye que el promedio del grupo experimental es significativamente mejor que el promedio del aprendizaje de productos notables del grupo control al finalizar la investigación, es decir que el uso del cálculo de áreas rectangulares influye significativamente en el aprendizaje significativo de productos notables.
- ÍtemConsumo de alcohol en adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa la Victoria de Ayacucho - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-01-25) Quispe Chavez, Maveli; Urbina Huaman, Nelson; Carrillo Cayllahua, JavierLa investigación se realizó con el propósito de determinar los factores predominantes del consumo de alcohol en adolescentes del 5to año de Educación Secundaria de la institución educativa " La victoria de Ayacucho" - Huancavelica. La hipótesis contrastada fue : Los factores sobre el consumo de alcohol d parte de los adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa " La Victoria de Ayacucho" - Huancavelica son de origen social, familiar e individual. Para comprobar esta hipótesis se ejecutò una investigación de tipo básica con el diseño descriptivo simple, en una muestra total de 97 adolescentes que consumen bebidas alcohólicas de la Institución Educativa " La Victoria de Ayacucho" - Huancavelica. Se aplicó la estadística descriptiva e inferencial de una prueba paramètrica, la t de estudent para una sola muestra. Por lo tanto, se obtuvo que el factor social sobre el consumo de alcohol en los estudiantes del 5to año de secundaria la Institución Educativa "La Victoria de Ayacucho Huancavelica", esta presente en un 96% (93). El factor familiar sobre el consumo de alcohol en los estudiantes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa "La Victoria de Ayacucho Huancavelica", esta presente en un 88% (85). El factor individual sobre el consumo de alcohol en los estudiantes del 5to año de Educación Secundaria de la Institución Educativa "La Victoria de Ayacucho"
- ÍtemCorrientes pedagógicas contemporáneas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Santiago Osorio, Edgar Daniel; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl surgimiento y aporte de las corrientes pedagógicas contemporáneas, constituye un ícono principal para consolidar el salto cualitativo en la concepción y práctica de la pedagogía y desarrollo del conocimiento, este hito se produjo por el desarrollo de diversas corrientes y modelos pedagógicos en diversos países del mundo, sin embargo la esencia misma de estas concepciones filosóficas que sirven de eje orientador no han variado, es decir se profundiza la discusión entre el idealismo y materialismo, pero a pesar de la lucha antagónica que presentan ambos concurren en torno a un solo objetivo, el aprendizaje del ser humano. De esta manera surge las corrientes pedagógicas que mantiene su vigencia hasta la actualidad: Los empiristas o neo positivistas, los racionalistas o subjetivas y los críticos o dialecticos. Cada una de estas corrientes, tienen sus propios representantes y defensores en los diferentes países del mundo.
- ÍtemCorrientes pedagógicas contemporáneas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ccanto Canchari, Víctor; Vergara Meza, OlgaEl objetivo del presente trabajo de investigación fue identificar las principales características de la ciencia y de la investigación en las teorías curriculares, y los enfoques y la formulación de competencias de matemática, en áreas de desarrollo, autoestima y corrientes pedagógicas contemporáneas, ética y gerencia educativa de acuerdo a los docentes y la programación curricular de las Instituciones Educativas. La investigación es de tipo básico y nivel descriptivo, técnicas empleadas fueron de recolectar las informaciones científicas de diferentes autores de todas las corrientes pedagógicas e investigadores. El enfoque de contenidos en la ejecución curricular, el tiempo y la carencia de capacitación por parte del Ministerio de Educación. En tanto que la importancia de la educación de conocer las teorías de investigación, pedagógicas, la evaluación, la Psicología Educativa y ética, en la educación básica no es un factor que limita el desarrollo profesional. En conclusión, el factor determinante para el desarrollo de la Educación que prevalece en la práctica pedagógica de los profesores y de otras profesiones que laboran en la Educación.
- ÍtemCorrientes pedagógicas contemporáneas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Contreras Carbajal, Carmen Rosa; Yallico Madge, María CleofeEl presente trabajo monográfico tiene como objetivo identificar los principales Corrientes Pedagógicas Contemporáneas que se han presentado en el desarrollo de la actividad pedagogía en los últimos tiempos. Estas Corrientes Pedagógicas a través de los periodos de tiempo en su aparición, tratan de describir, explicar, y facilitar la comprensión de la actividad pedagógica ante las exigencias de nuevos contextos y pasan a ser referentes por los aportes que brindan al desarrollo de la pedagogía actual. Previo al desarrollo de la corriente pedagógica de la Pedagogía Activa, se expuso los conceptos básicos de educación y pedagogía, luego se desarrolló de forma detallada la Pedagogía Activa, origen y sus principales aportes a la pedagogía contemporánea centrada en la autonomía y participación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje.
- ÍtemLa Educación en la obra Nosotros los Maestros de Josè Maria Arguedas Altamirano(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-01-26) Flores Mejía, Selis Edwin; Paytan Mayhua, Alejandro; Carlos Yangali, Hugo AugustoEl presente trabajo de investigación titulado: “La educación en la obra “Nosotros los maestros”, de José María Arguedas Altamirano”. El objetivo general: Analizar la educación en la obra “Nosotros los maestros”, de José María Arguedas Altamirano. Los objetivos específicos: Identificar los elementos de la educación en la obra “Nosotros los maestros”. Interpretar la lingüística y el folklore en la obra “Nosotros los maestros”. Interpretar la antropología pedagógica y la experiencia docente en la obra “Nosotros los maestros”. El método científico estructura y sistematiza los conocimientos, problemas y soluciones de interpretar el contenido bibliográfico de la obra “Nosotros los maestros”. Mediante la técnica del juicio de análisis documental o bibliógrafo, a la luz del instrumento que reside obtener la información de obras y fuentes, para su resultado y recomendación. La educación y lingüística, folklore y educación, antropología pedagógica y etnología del área andina; tema de vital importancia pedagógico-educativo que resalta la “Educación cultural”, la pedagogía cultural, que surge de acuerdo a la demanda del país de “Todas las sangres”.
- ÍtemFactores asociados para el limitado desarrollo del componente de estadística y probabilidades en el área de matemática en la I.E. Francisca Diez Canseco de Castilla- Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Matamoros Riveros, Daniel; Aparco Huaman, Luís Alberto; Canales Conce, Felix AmadeoEl objetivo del presente trabajo de investigación fue identificar los principales factores que están asociados para el limitado desarrollo del componente de estadística y probabilidades en el área de matemática de acuerdo a los docentes y la programación curricular en la Institución Educativa "Francisca Diez Canseco de Castilla" de Huancavelica. La investigación es de tipo básico y nivel descriptivo, el cual se realizó con el método descriptivo una población de 11 docentes del área de matemática y documentos técnico pedagógicos correspondientes al año escolar 2012. Las técnicas empleadas fueron una encuesta y el análisis documental, siendo sus instrumentos un cuestionario para profesores y una lista de cotejo para evaluar la diversificación curricular, programación curricular anual y las unidades de didácticas respecto a la planificación del componente de estadística y probabilidades. Estos, instrumentos previamente fueron validados por expertos. Los resultados obtenidos nos indican que los factores que están asociados para el limitado desarrollo de la estadística y probabilidades son: el enfoque de contenidos en la ejecución curricular, el tiempo y la falta de capacitación en esta componente por parte del Ministerio de Educación. En tanto que la importancia de la educación estadística en la educación básica no es un factor que limita el desarrollo del componente de estadística y probabilidades. En conclusión, el factor determinante para el limitado desarrollo del componente de estadística y probabilidades es el enfoque de contenidos que prevalece en la práctica pedagógica de los profesores del área de matemática.
- ÍtemHábitos de estudio y rendimiento académico en el área de matemática en los estudiantes de la Institución Educativa “San Antonio” de Quintaojo - Acostambo – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Capcha Huaman, Nely Nerida; Benito Crisóstomo, Fredy; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorEl trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en el área de Matemática en los estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa "San Antonio” del Centro Poblado de Quintaojo del Distrito de Acostambo - Huancavelica, cuyo tipo investigación es la sustantiva explicativa y nivel correlacional descriptiva. Se utilizó como método general el científico, específicamente el Análogo, apoyadas con las técnicas de observación y encuesta, cuyos instrumentos fueron lista de cotejo, cuestionario y acta de notas. La población fue de los 80 estudiantes de la Institución Educativa arriba mencionada, del cual se tomó como muestra a los estudiantes del VI ciclo de tipo no probabilística. La tendencia de la correlación de los puntajes de las variables de estudio es positiva, es decir, si el estudiante tiene un buen hábito de estudio, mejor será su rendimiento académico en el área de matemática o viceversa. Para corroborar este resultado en términos cuantitativos, se determinó el coeficiente de correlación de Rangos de Spearman, el cual tiene un valor positivo de 0,434. Lo que significa que la fuerza de correlación entre dichas variables es moderada. Se concluye la existencia una correlación estadísticamente significativa entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del VI Ciclo de Educación Básica Regular.
- ÍtemImportancia de la tutoría en la Educación Primaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Córdova Mayo, Miriam Rosario; Oscuvilca Tapia, Antonio Leopoldo; Villazana Rasuhuaman, HonoratoLa tutoría constituye un elemento inherente a la actividad docente dentro de un concepto integral de la educación. Por ello el presente trabajo monográfico se desarrolló en primer lugar, el Capítulo I Planteamiento del Problema, teniendo como problema principal ¿Cuál es la importancia de la tutoría en la educación primaria? En segundo lugar, se determinó el objetivo general: Determinar la importancia de la tutoría en la educación primaria, teniendo como objetivos específicos: 1.- Conocer medios de unificación de conceptos que hagan más fácil la función tutorial en el trabajo de tutoría educativa para afirmar el desarrollo íntegro del educando de educación primaria, y 2.- Determinar lo relevante del trabajo del tutor para que mejore el desempeño y desarrollo académico de los alumnos de educación primaria. Materiales y método Se realizó un estudio descriptivo, como nivel de investigación el descriptivo. El presente estudio, de acuerdo a las características comprendió básicamente en el nivel Descriptivo, caracterizado por comentar la funcionalidad del mismo, anotando sus particularidades más importantes, es decir explicar por qué y en qué condiciones ocurre el fenómeno encontrado. Resultados Conclusión La función tutorial, es una labor directiva que efectúa el docente - tutor, unido de manera estrecha al mismo procedimiento educacional en el ámbito 5 de la concepción integral educativa. Y asumir este requerimiento guía, es necesario afirmar la forma que es visto el docente -tutor en cada fase de la enseñanza. Entonces el trabajo del tutor es primordial en el ámbito educacional. Es imprescindible el ejecutar la labor tutorial con los estudiantes, y que se manifieste la problemática de ellos para dirigirles de manera adecuada; es relevante que el estudiante adquiera la seguridad con su docente -tutor y así le confíe sus dificultades y esté le pueda facilitar la ayuda adecuada.
- ÍtemInvestigación y corrientes pedagógicas contemporáneas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Soto Valdez, Ronal Pedrano; Vergara Meza, OlgaLa investigación científica, es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática, empírica, crítica y metódica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos y se desarrolla mediante un proceso. En tanto el Proyecto de Investigación consiste en el planteamiento concreto de un problema con respecto a un área de estudio, fenómeno o disciplina, en torno al cual se formulan preguntas, objetivos e hipótesis inscritos en programas y líneas de investigación institucionales y se define la manera, tiempo, métodos y técnicas para su resolución, a partir del estado de la cuestión y de un marco teórico y conceptual determinado; por ende los problemas deben ser interesantes para los estudiantes, planteándoles desafíos que impliquen el desarrollo de capacidades y que los involucren realmente en la búsqueda de soluciones. Ahora bien, la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Así a partir de un ente, de un hecho o fenómeno aislado se puede ascender hasta situarla dentro de un contexto más complejo; ver su significado, su función, su naturaleza, su origen, su finalidad, su subordinación a otros entes; es decir, su estructura fundamental.
- ÍtemLa investigación y educación(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Manrique de Lara Vidalón, Miguel Ángel; Riveros Anccasi, DakerEl presente trabajo monográfico tiene el propósito de enfocar y analizar los temas relevantes en el campo educativo, relacionado con la investigación, el currículo, evaluación y la psicología desde una prespectiva moderna. Se an acudido a fuentes con filiales para el tratamiento de cada uno de las temáticas abordadas, resaltando el aspecto crítico y analítico en cada caso.
- ÍtemMatrices y determinantes en la vida diaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Matamoros Tapara, Javier; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl presente monografía permite exponer sobre "Matrices y Determinantes en la Vida diaria" la cual tiene como propósito de dar gran relevancia en la vida diaria el concepto de matrices y determinantes, ya que las matrices se usan como contenedores para almacenar datos relacionados .Aunque en nuestros tiempos se consideran primero las matrices antes que los determinantes. Se le daba más énfasis al estudio de los determinantes que a las matrices. Actualmente, las matrices son de mucha utilidad en problemas prácticos en la vida diaria. La utilización de matrices y determinantes permite el desarrollo de habilidades de pensamiento lógico matemático en los estudiantes y de procesos como el razonamiento, la resolución y planteamiento de problemas, la comunicación y la modelación, entre otros, dentro de un contexto apropiado que dé respuesta a una multiplicidad de opciones e intereses que permanentemente surgen y se entre cruzan en el mundo actual. Las matrices, mucho más de ser una herramienta de trabajo, también es un modelo a seguir, el cual podrá ser una guía en el conjunto de operaciones de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones que no solo la utilizan los estudiantes sino también profesionales que lo aplican en su vida cotidiana para poder tomar correctas decisiones y conocer las posibilidades de descubrir incógnitas, las mismas que en la vida diaria seria dar solución a los problemas laborales y personales.
- ÍtemLas migraciones internas en el Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Laura Ccasani, Aldo Freddy; Carrilo Cayllahua, JavierEsta monografía pretende orientar sobre las migraciones internas en el Perú el cual ha experimentado cambios significativos en su realidad social, económica y demográfica, donde las migraciones internas han jugado un rol importante para la configuración de la sociedad actual. Estudiándose los determinantes del atractivo migratorio, así como analiza las ciudades de mayor nivel de atracción o expulsión. La presente monografía se basa en el análisis de fuentes y cifras estadísticas, siguiendo una metodología que contribuya en la comprensión del fenómeno migratorio interno y sus efectos en importantes indicadores económicos y sociales del país. Este estudio destaca importantes retos que deberán afrontar el estado producto del crecimiento demográfico y la creciente urbanización ocasionada por las migraciones, la necesidad de diseñar e implementar políticas migratorias transversales e inclusiva. Finalmente, se precisan las conclusiones del estudio, así como las proyecciones del mismo.
- ÍtemMúsica y videoclips en la conducta de adolescentes del 5º año de la Institución Educativa Privada “Señor de los Milagros” Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Pareja Huamán, Victor Cristhiams; Ccencho Pari, AbrahamEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la “Música y video clips en los alumnos del 5º año de la Institución Educativa Privada Señor de los Milagros Ica- Perú”, en el cuál se ha utilizado el método científico, descriptivo y estadístico, donde la población de la investigación estaba constituida por 36 adolescentes comprendidos entre las edades de 15a 17 años de edad quienes se aplicó el instrumento de recolección de datos, cuya técnica utilizada fue la encuesta para dicha variable y el instrumento fue validado a través de juicio de expertos. La confiabilidad del instrumento se sometió a la prueba de consistencia interna de tortas y barras, declarando al instrumento confiable. Para procesar los datos estadísticos se utilizó el programa Excel 2010 y el software estadístico SPSS versión 21 y se llegó a la siguiente conclusión: La Música y video clips en los alumnos del 5º año de la Institución Educativa Privada Señor de los Milagros Ica- Perú están relacionados entre sí por que ofrecen una representación o interpretación visual de una canción, en los que intervienen los efectos visuales con fines educativos, o con fines de Marketing para obtener mayor venta de discos, de acuerdo a los gustos musicales de las personas entre ellos los adolescentes en etapa escolar que están en una etapa donde desean expresarse a través por medio de la música que está a la moda.
- ÍtemLa parcialidad chacac de la nación Anqara y su valor histórico en los habitantes del distrito de Lircay – Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Príncipe Huamán, José Luis; Hugo Augusto, Carlos YangaliLa presente tesis de pregrado, titulada ¨la parcialidad Chacac de la nación Anqara y su valor histórico en los habitantes del distrito de Lircay-Angaraes-Huancavelica¨, surge por la necesidad que tienen los pobladores del distrito de Lircay, capital de la provincia de Angaraes, por conocer su pasado histórico expresado en la nación Anqara de las cuales una de sus parcialidades fue la parcialidad de los Chacac, cuyo espacio geográfico estuvo constituido por las actuales provincias de Acobamba, Huancavelica, Angaraes y la parte sur de Tayacaja. El presente trabajo de investigación se encuentra dentro del tipo de investigación básica descriptiva, de ahí el método utilizado es el método científico y consiguientemente se utilizó los métodos específicos como el descriptivo, estadístico y analítico. El diseño corresponde al descriptivo simple, la muestra de estudio lo representaron 378 personas de la zona urbana del distrito de Lircay, entre mujeres y varones, personas que se encuentran en la edad de entre los 19 a 65 años de edad, quienes fueron encuestados y algunos entrevistados, acción para la cual se empleó los instrumentos de recolección de datos como la encuesta y la entrevista, cuyo banco de preguntas estuvieron orientados a obtener datos sobre el valor histórico de la parcialidad Chacac de la nación Anqara; instrumentos que fueron validados por un arqueólogo y un historiador y asimismo por un experto de la Universidad Nacional de Huancavelica. El análisis y la interpretación de resultados, lo realizamos utilizando cuadros y gráficos obtenidas de la encuesta realizada, en la que detallamos el valor histórico de la parcialidad Chacac de la nación Anqara.
- ÍtemPercepción del clima social escolar en estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas públicas y privadas de Huancavelica – 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Córdova Sullcaray, Jeny Edith; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaLa presente investigación es de tipo sustantiva descriptiva, tuvo como objetivo general: comparar el nivel de percepción del clima social escolar entre estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas públicas y privadas de Huancavelica; para lo cual se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es la diferencia en el nivel de percepción del clima social escolar entre estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas públicas y privadas de Huancavelica? La hipótesis, fue: existen diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de percepción del clima social escolar entre estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas públicas y privadas de Huancavelica. La selección de la muestra se realizó de manera aleatoria estratificada simple y consta de 95 estudiantes de instituciones privadas y 138 de instituciones públicas del VII ciclo de educación secundaria. Para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizó el método científico que permitió realizar procedimientos sistematizados con el fin de contrastar los objetivos planteados. El método descriptivo facilitó analizar, organizar y presentar los datos. Para la recolección de datos se administró el Cuestionario de Clima Social del Centro Escolar (CECSCE) (Trianes, Blanca, de la Morena, Infante y Raya (2006) Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva para reportar y describir los resultados de los datos recolectados. Además, para la contrastación de la hipótesis, se utilizó el estadístico no paramétrico de U de Mann Whitney. Los resultados evidencian que con un nivel de significancia del 95%, podemos afirmar que no existe diferencia estadística significativa entre el nivel de percepción del clima social escolar de los estudiantes del VII ciclo de las instituciones educativas privadas y públicas.
- ÍtemPerspectivas humanistas para una pedagogía del amor(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Castañeda Dueñas, Joel Lenner; Carrillo Cayllahua, Javier¿Es el amor, expresado en términos de teoría, una solución a los problemas del mundo? Cambiar el mundo es una tarea ardua y en este afán se han levantado infinitas voces, desde periodistas hasta políticos, pasando por intelectuales, empresarios y dirigentes sindicales; no obstante, cualquier intención termina fracasando. Ante esto, el presente trabajo de investigación pretende plantear una propuesta, basada en el amor, que permita la posible solución a los problemas del mundo; pero, redireccionando su mirada al propio hombre; por ello se busca primero identificar las razones y/o causas de la destrucción del mundo y un necesario reaprendizaje de las creaciones y actividades humanas, para después procurar el pensamiento libre en pro de la verdad, establecer pautas generales que permitan la comprensión de la naturaleza humana, y finalmente la interpretación de la educación del hombre desde el punto de vista moral. Así, para la descripción de la propuesta teórica haremos uso del método descriptivo y del método hermenéutico para interpretar el mundo desde la perspectiva de la teoría del amor; siendo las técnicas a abordar el fichaje: los textuales y los de resumen.
- ÍtemRealidad económica social de la comunidad campesina de Pampachacra del Distrito de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Lucas Castro, Rosuel; Huaman Vargas, Ruth Mery; Carrillo Cayllahua, JavierLa presente investigación es de tipo sustantiva según (Sánchez y Reyes, 1996) porque nos permitió identificar el estado actual del fenómeno de estudio, y recoger información acerca de la realidad económica social de la comunidad campesina de Pampachacra del distrito de Huancavelica a partir de una teoría existente. Tuvo como objetivo general: determinar la realidad económica social de la Comunidad Campesina de Pampachacra del distrito de Huancavelica; para lo cual se planteó el siguiente problema: ¿Cómo es la realidad económica social de la Comunidad Campesina de Pampachacra del distrito de Huancavelica? La selección de la muestra se llevó a cabo intencionalmente y no aleatoria, así la muestra estuvo constituida por 146 encuestados. Para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizó el método científico, descriptivo que permitió realizar procedimientos sistematizados con el fin de contrastar los objetivos planteados. El método descriptivo ya que la investigación de acuerdo, al nivel descriptivo los cuales nos ayudaron a describir, analizar e interpretar y realizar la presentación de los resultados. Para la recolección de datos fueron encuestados los 146 comuneros de manera intencionada, el instrumento de recolección de datos, que adaptamos para el trabajo de investigación, fue el cuestionario de encuesta sobre realidad económica y social, que constan de 63 ítems que se presentan en forma de afirmaciones o negaciones. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva. Los resultados de la investigación demuestran que del total de 146 encuestados que representan el 100%, la mayoría de ellos se dedican como actividad económica principal a la agricultura y representan el 52.7.0% del total, mientras que 21.2% de ellos se dedican a la ganadería.
- ÍtemResolución de problemas de matemática, planteados en quechua y castellano, en estudiantes bilingües de segundo grado de secundaria de Chopcca – Huancavelica – 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Enriquez de la Cruz, Deivid Rodrigo; Enriquez Huarcaya, Edgar; Canales Conce, Félix AmadeoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la diferencia del nivel de logro, en la resolución de problemas de matemática planteados en quechua respecto a la resolución de problemas de matemática planteados en castellano, en estudiantes bilingües de segundo grado de la Institución Educativa “Víctor Raúl Haya de la Torre” - Chopcca – Huancavelica. En el que se comparó los resultados de la resolución de problemas de matemática planteados en lengua materna quechua y en la segunda lengua castellano. El estudio es de Tipo Básica, de Nivel descriptivo comparativo, con un diseño transaccional descriptivo, abarcando una muestra no aleatoria en un grupo intacto de 49 estudiantes de segundo grado de secundaria. Para la ejecución de la investigación, se hizo uso de técnicas como la prueba escrita, con dos instrumentos tipo cuestionario de 10 items: el primero, de problemas de matemática planteados en quechua y el segundo de problemas de matemática planteados en castellano. Una vez obtenida la información requerida, se procedió al procesamiento de resultados, mediante el análisis de la estadística descriptiva obteniendo un promedio de 6,08 puntos en la resolución de problemas planteados en quechua, frente a 4,12 de promedio en el planteado en castellano. De los resultados de la comparación de medias con t de student se concluye, con un nivel de significancia de α = 0.05%, que existen diferencias significativas en el nivel de logro en la resolución de problemas de matemática planteados en quechua respecto a la resolución de problemas de matemática planteados en castellano, en estudiantes bilingües de segundo grado de la Institución Educativa “Víctor Raúl Haya de la Torre” Chopcca – Huancavelica 2016. Es decir, que los estudiantes obtienen mayor nivel de logro en la resolución de problemas planteados en su lengua materna quechua que en los planteados en castellano.