Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 4 de 4
- ÍtemInejecución de sentencias co ntencioso administrativo y tutela jurisdiccional efectiva. Colegio Militar Pedro Ruiz Gallo, Piura 2020 - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-12) Zapata Periche, Isidora Concepcion; Pérez Villanueva, Job JosuéEl objetivo de la tesis fue proponer el modo de asegurar la ejecución de las sentencias del contencioso administrativo en materia laboral, ello a fin de cautelar la tutela jurisdiccional efectiva en el contexto del Colegio Militar Pedro Ruiz Gallo de Piura, estudio realizado desde los datos de los años 2020 y 2021. Nuestro tema de tesis se circunscribe a la ejecución de las sentencias judiciales en materia laboral, siendo éstas emitidas dentro de la administración de justicia, se tiene expectativa de su cumplimiento, para así cumplir los fines y presupuestos de una justicia constitucional en pro del trabajador, este derecho ejecutivo se ve detenido por razones que responden a la falta de fondos presupuestales, siendo ésta una excusa recurrente en la inejecución de las sentencias del contencioso administrativo, ello afecta la tutela jurisdiccional efectiva. También, se desarrolla la producción de los intereses legales al fisco por inejecución de las sentencias del contencioso administrativo, por el paso del tiempo, esto también afectaría en la disminución de recursos, a fin de que el estado desarrolle bien común. Se propone que la sentencia del contencioso administrativo debería contener además un mandato cautelar de programación presupuestal y partida obligatoria en el ejercicio inmediato a fin de cumplir con el mandato jurisdiccional, a fin de lograr los fines y objetivos de una sentencia. Siendo nuestro problema central ¿Cómo aseguramos una debida ejecución de las sentencias del contencioso administrativo a fin de cautelar la tutela jurisdiccional efectiva en el Colegio Militar Pedro Ruiz Gallo de Piura, desde el estudio de datos de los años 20202 y 2021? Siendo nuestro estudio de tipo básico, con nivel descriptivo, empleó el método científico, el dogmático, teórico y descriptivo, diseño no experimental, corte transversal, la muestra estudiada fue 12 Docentes y 08 administrativos inmersos entorno a casos y sentencias del contencioso administrativo del colegio Militar Pedro Ruiz Gallo, de la ciudad de Piura dentro del periodo de tiempo del 2020 y 2021. De la hipótesis general tenemos que estadísticamente el valor del r de Pearson = 0,850, este valor señala que existe una correlación positiva muy fuerte entre las variables de investigación, y el P-valor = 0,020 (2%), el cual es menor al 5% del margen de error que se está dispuesto a aceptar, concluyendo que existe vi suficiente evidencia estadística para afirmar que: La sentencia del contencioso administrativo deberá ordenar cautelarmente la programación en el presupuesto institucional una partida obligatoria en el ejercicio inmediato a fin de ahorrar recursos y conservar la plena efectividad de la sentencia, optimizando así la tutela jurisdiccional efectiva en Colegio Militar Pedro Ruiz Gallo de Piura. Desde el estudio de datos de los años 2020 y 2021. Se tiene de la hipótesis específica 1, que se identificó el valor del r de Pearson = 0.710, este valor señala que existe correlación positiva considerable entre las variables de investigación, y el P-valor 0,020 (2%), el cual es inferior al 5% de margen de error que se está dispuestos a aceptar, de ello se puede afirmar que: La falta de fondos presupuestales es una excusa recurrente en la inejecución de las sentencias del contencioso administrativo, ello afecta la tutela jurisdiccional efectiva. también, de la hipótesis específica 2, se identificó el valor del r de Pearson = 0.810, este valor señala que existe una correlación positiva muy fuerte, y el P-valor = 0,000 (0%), el cual es inferior al 5% de margen de error que estamos dispuestos a aceptar, así podemos afirmar que: El efecto negativo que produce los intereses legales al fisco por inejecución de las sentencias del contencioso administrativo es la disminución de recursos para el bien común. Y, estando a la hipótesis 3, se identificó el valor del r de Pearson = 0,800, este valor señala que existe una correlación positiva muy fuerte entre las variables de investigación y el P-valor = 0,001 (0.1%), el cual es inferior al 5% de margen de error, así se afirma que: La sentencia del contencioso administrativo deberá contener además mandato cautelar de programación presupuestal y partida obligatoria en el ejercicio inmediato a fin de cumplir con el mandato jurisdiccional.
- ÍtemHomicidio culposo por autopuesta en peligro en accidentes de tránsito y su responsabilidad penal. Distrito de Huancavelica - 2024.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-16) Corilloclla Lavado, Wily Alex; Perez Villanueva, Job JosueLa presente investigación titulada “Homicidio culposo por autopuesta en peligro en accidentes de tránsito y su responsabilidad penal. Distrito de Huancavelica - 2024”, consignó como objetivo principal determinar la responsabilidad penal frente a la autopuesta en peligro de la víctima en accidentes de tránsito del distrito de Huancavelica. Para la cual el presente trabajo conllevó una metodología de investigación de tipo básica, de nivel descriptiva de diseño no experimental, para ello se contó como muestra 55 personas entre personal policial, jue y fiscales de la jurisdiccional del distrito de Huancavelica, lo que la investigación conllevó como principal método el científico y como métodos específicos aplicados fueron el analítico, sintético y el analítico jurídico, para ello la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. En los resultados y para la prueba de hipótesis se hizo una prueba de correlación de rho de Spearman arrojando una correlación inversa significativa entre las variables de estudio. La conclusión principal destaca que no existe responsabilidad penal frente a la autopuesta en peligro de la víctima en accidentes de tránsito del distrito de Huancavelica, cuyo respaldo es de 69,1% de los encuestados afirman ello, siendo la autopuesta en peligro es un elemento fundamental para delimitar la imputación de responsabilidad
- ÍtemLa inconstitucionalidad de la ley 31751, afecta la lucha contra la corrupción en distritos judiciales del centro del Perú – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-29) Hilario Morán, Alfredo; Flores Apaza, Esteban EustaquioTITULO: “LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY 31751, AFECTA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN DISTRITOS JUDICIALES DEL CENTRO DEL PERÚ – 2023” El objetivo de la investigación “La Inconstitucionalidad de la Ley 31751, afecta la lucha contra la corrupción en distritos judiciales del centro del Perú – 2023” tiene como propósito determinar que la reducción a un año el periodo máximo de suspensión de la prescripción de la acción penal, acorde al artículo 138, segundo párrafo de la Constitución, no debe ser aplicado en delitos de corrupción; deben preferir la norma constitucional en protección de los intereses del Estado peruano, puesto que son delitos complejos, general alarma social y se hallan reñidos con la ética, la moral y con los valores constitucionales. Además, colisiona con el principio de la tutela jurisdiccional efectiva y lucha contra la corrupción, generando impunidad y alienta a la comisión de estos delitos. A fin de determinar lo señalado, se utilizó la encuesta como técnica y preguntas como instrumento de trabajo, en cuanto a la población fue compuesta por jueces, fiscales, procuradores y abogados litigantes, de los distritos judiciales en 60 encuestados, dividiéndose por 15 por cada distrito judicial, asimismo; nos basamos en resoluciones judiciales, pleno jurisdiccional, dogmática constitucional y penal. Se realizó el trabajo con los instrumentos estadísticos, tal es el software sistemático SPP2, para los cuadros estadísticos, se utilizó la estadista descriptiva, se consumó el cotejo de la hipótesis, donde se aclara, que la Ley 31751, es inconstitucional y afecta la lucha contra la corrupción en distritos judiciales del centro del Perú – 2023.
- ÍtemResponsabilidad penal de los árbitros en controversias de contrataciones con el estado en el Gobierno Regional Huancavelica - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-08) Flores Ayala, Ángel Gabriel; Hurtado Valencia, Saul ManuelLa tesis denominada “Responsabilidad penal de los Árbitros en Controversias de Contrataciones con el Estado en el Gobierno Regional Huancavelica – 2022”, la hemos desarrollado, con la finalidad analizar la responsabilidad penal de los árbitros en contrataciones con el Estado, en los arbitrajes llevados adelante en las controversias entre los contratistas y el Gobierno Regional de Huancavelica. De esta manera hemos planteado como problema: ¿Cuál es la responsabilidad de los árbitros de laudos emitidos en controversias de contrataciones con el Estado en el Gobierno Regional de Huancavelica - 2022?, Como objetivo: Analizar la responsabilidad penal de los árbitros de laudos emitidos en controversias de contrataciones con el Estado en el Gobierno Regional de Huancavelica - 2022. Se considero en la metodología el tipo básico, el nivel explicativo, los métodos fueron de Inductivo - Deductivo, del mismo modo el diseño fue no experimental de tipo descriptivo. La muestra ha sido con un total de 10 personas, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Uno de los resultados demuestra que, el 100%, (10) mencionan que la respuesta “SI” con respecto a lo que consideran que se debe establecer un diseño legal de responsabilidad penal de los árbitros en contrataciones con el estado. De esta manera se llegó a la conclusión que, se debería de establecer la responsabilidad penal de los árbitros muy similar al prevaricato debido a que ejercer facultad jurisdiccional es decir porque administran justicia, por lo cual nuestra legislación peruana se debe de proveer un nuevo proyecto de reglamentación o un procedimiento más eficiente para la responsabilidad de los árbitros en contrataciones con el Estado.