Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 5
- Ítem“Punto de equilibrio económico de la producción hidropónica de lechuga (Lactuca sativa L.) en condiciones de invernadero en Acobamba - Huancavelica”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-26) Sedano Quispe, Huber Abel; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de tesis se desarrolló en el invernadero de cultivos hidropónicos y plantas ornamentales de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de Huancavelica, en la ciudad universitaria de Común Era, en la provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica. El objetivo del estudio fue estimar el punto de equilibrio económico de la producción de lechugas en sistema hidropónico NFT, conducido en condiciones de invernadero. El estudio fue del tipo aplicado y de nivel descriptivo. Para la producción de lechugas en módulos hidropónicos de 150 plantas de capacidad, se estimó el costo fijo total de 22,880 soles, mientras que para la producción de una campaña de dos meses fue es de 191.33 soles. Se obtuvo como resultados concluyentes: El costo variable total por campaña de producción de lechugas fue de 386.64 soles. El volumen de producción para alcanzar el punto de equilibrio por campaña de producción de la comercialización de lechugas fue de 1569 unidades. El costo de venta de cada lechuga para alcanzar precio de equilibrio es de S/. 2.70 soles para el volumen de venta de 1569 unidades de lechugas. Se concluye que la variación del tamaño del módulo en cuanto al número de plantas, el tiempo y volumen de producción son influyentes en el valor del punto de equilibrio, siendo fundamentales en ello los costos fijos y costos variables del sistema de producción, así como la buena planificación y administración de los elementos productivos.
- ÍtemComparativo económico de la producción de miel de abeja (Apis mellifera) financiado en la comunidad de Sachaorcco distrito y provincia de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-14) Sayas Taipe, Silverio; Gomez Rodolfo, Leon GomezLa evaluación económica y financiera de toda actividad productiva es básico para determinar el capital de reembolso del capital e intereses tratándose de un préstamo del principal así, como conocer el saldo a favor de la unidad productiva a fin de una mejor toma de decisiones al final del periodo. El objetivo de la investigación fue “Valorar económica y financieramente la Producción de miel de abeja (Apis mellifera) Financiado en la Comunidad Sachaorcco distrito y Provincia de Acobamba - Huancavelica”. La investigación planteo estudiar el “Comparativo Económico de la Producción de miel de abeja (Apis mellifera) financiado mediante un préstamo de sostenimiento con interés nominal y al rebatir en la Comunidad de Sachaorcco distrito y provincia de Acobamba”, en este contexto se elaboró un modelo de plantilla Excel relacionado al mundo real de las unidades productivas empresariales para realizar la evaluación económica y financiera complementado al cálculo de parámetros de interés bancario tasa nominal y al rebatir con información obtenidos de las entidades financieras de la Provincia de Acobamba. Se infiere que la tasa efectiva anual de interés bancario menor al 15 % garantiza el reembolso del C + I y la capitalización de la unidad productiva con saldos favorables mayores al ingreso mínimo vital y una mejor toma de decisión para obtener un préstamo bancario pues se avala la rentabilidad de la empresa apícola a emprender asegurando un reembolso sostenido del principal + interés además, de la prueba de hipótesis se sentencia que a mayor tasa efectiva anual de interés “TEA” la respuesta es negativa necesitándose de un mayor número de años para su amortización en perjuicio del productor.
- ÍtemRecuperación del potencial productivo de cebolla roja (Allium cepa) dañado por simulación de granizo con aplicación de bioestimulantes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-17) Reymundo Perez, Deysi Rebeca; Ancalle Villalobos, Rubén; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilLa investigación se realizó en la ciudad universitaria Común Era de la Facultad de Ciencias Agrarias – U.N.H, tuvo por objetivo determinar el efecto de la aplicación de bioestimulante en la recuperación foliar y del potencial productivo de la cebolla roja (Allium cepa L.) con diferentes niveles de daño foliar ocasionados por simulación de granizo. El experimento se instaló con el diseño completo al azar con arreglo factorial 3x2, los factores de estudio fueron 3 niveles de defoliación y dos de bioestimulantes. El análisis de los datos se realizó con el ANVA y los promedios fueron comparados con la prueba de Tukey a 0.05. Los resultados logrados fueron: los promedios de 6.69 cm de diámetro ecuatorial de bulbo, 162.17 g por bulbo y 42.26 t/ha de rendimiento. Se llego a la conclusión de que los niveles de defoliación de las plantas de la cebolla influyeron significativamente en el peso de bulbo y rendimiento, asimismo, la aplicación de bioestimulante al cultivo de cebolla y la interacción defoliación – bioestimulante no influyeron significativamente en el peso del bulbo y rendimiento.
- ÍtemEfecto de la Densidad de Plantas y la Aplicación de Humus de Lombriz en el Rendimiento de Lechuga (Lactuca sativa L.) Variedad Great Lakes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-03) Llamocca Riveros, Marcelo; Perales Angoma, AgustínEl trabajo de investigación fue instalada el 20 de diciembre del año 2021 en el terreno del Centro poblado de Ingahuasi del distrito de Vinchos de provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho, donde se evaluó el efecto de la densidad de plantas y la aplicación de humus de lombriz en el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad GREAT LAKES, el trabajo se condujo en una área de 413.25 m2 los tratamientos fueron evaluados en un diseño experimental de Bloques Completamente al Azar con arreglo factorial de 2x4= 8 tratamientos y 4 bloques, dando un total de 32 unidades experimentales. Los niveles de humus de lombriz fueron: Testigo (T)= 0.0kg, Bajo(B)=0.116kg, Medio(M)=0.145kg y Alto (A)=0.174kg y dos densidades de plantación: densidad uno (D1) =30cmx30cm y densidad dos (D2) =25cmx25cm; la combinación de tratamientos fue: D1A, D1M, D1B, D1T, D2A, D2M, D2B. Los resultados indican que la densidad de 30cmx30cm superó estadísticamente a la densidad de 25cmx25cm en el diámetro y peso de la cabezuela de lechuga y la densidad de 25cmx25cm superó estadísticamente a la densidad de 30cmx30cm en el rendimiento. Los tres niveles de humus de lombriz tuvieron efectos similares en el diámetro de la cabezuela, mientras que el nivel alto superó a los otros niveles y testigo en el peso y rendimiento; todos los tratamientos estudiados son rentables y la combinación de densidad baja con nivel alto de humus de lombriz fue el más rentable.
- ÍtemProducción y comercialización de maíz (Zea mays L.) en el centro poblado de Mayunmarca Andabamba-Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-30) Montes Crispin, Elizabeth; Pimentel Perez, Rony; Bautista Vargas, MarinoEl estudio se enfocó en la producción y comercialización de maíz (Zea mays L.) en el centro poblado de Mayunmarca, ubicado en el distrito de Andabamba, provincia de Acobamba. La investigación abordó aspectos clave relacionados con la cadena de producción, desde la siembra hasta la venta final del producto. En términos de producción, se evaluaron las variedades de maíz cultivadas, las técnicas agrícolas predominantes y los factores que influyeron en la productividad. Además, se reportó el impacto de factores climáticos, como las condiciones meteorológicas en la producción de maíz en este contexto específico. El estudio fue descriptivo, utilizando estadística descriptiva. La prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov arrojó un resultado significativo (p = 0.000 < alfa = 0.05), y el Alfa de Cronbach fue de 0.644, dentro de la magnitud alta. La hipótesis estadística de Chi-cuadrado de Pearson con Significación asintótica bilateral de 0.000 obtuvo los siguientes resultados: existe una alta relación entre la producción y comercialización de maíz. La preferencia de los agricultores por suelos limosos resalta la importancia de comprender las características específicas que hacen que estos suelos sean ideales para la producción de maíz. Se observó que la mano de obra moderada está relacionada con el uso de prácticas agrícolas más intensivas y la falta de adopción de tecnologías. También se identificaron barreras financieras para la producción de maíz. El riego por aspersión destacó como un hallazgo significativo para abarcar grandes áreas de manera uniforme. La implementación de proyectos de riegos promoverá abarcar grandes áreas de cultivo de manera uniforme.