Tesis 2024

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Ítem
    Validación de protocolos en el manejo de crianza de abejas (Apis mellifera) en la sierra central del Perú
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-19) Gastelu Lujan, Roger; Vivanco Aguilar, Salomón
    En la presente tesis se propuso el objetivo demostrar la influencia de la validación de protocolos en el manejo de crianza de abejas (apis mellifera) en la sierra central del Perú, teniendo la metodología de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel explicativo, método hipotético deductivo, diseño no experimental, muestra se ha considerado de 4 colmenas por familia, sumando un total de 16 colmenas, cada colmena con 10 bastidores para su evaluación, ubicadas en el mismo distrito de Acocro de las comunidades: Pomapuquio, San Pedro de Quicato, Tallana y Andaraccay, técnica observación, instrumento libreta de campo. Llegando a concluir que se demostró que los protocolos validados influyen significativamente para la crianza de abejas en la sierra central del Perú, respaldado con el estadígrafo Pearson, obteniendo valores del p menor a 0.050 y el coeficiente de correlación en el rango de 0.080 a 1.00.
  • Ítem
    Evaluación de tres abonos orgánicos en la producción de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) variedad sabrina en el distrito y provincia Paucartambo – Cusco 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-16) Yuca Molina, Yanet; Herrera Santiago, Eulogio; Ruiz Vilchez, David
    Los abonos orgánicos son importantes para la fertilidad de los suelos, porque mejora sus características en beneficio de los cultivos, en ese sentido es clave para el cultivo de fresas por su alta demanda. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de tres abonos orgánicos en la producción de fresa (Fragaria x ananassa Duch.). Siendo el estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de nivel explicativo. Para esta investigación se utilizó el Diseño de bloques completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones en un total de 16 unidades experimentales divididos en cuatro bloques. Así mismo, los datos se analizaron mediante el análisis de varianza ANOVA para determinar las varianzas entre las medias de diferentes muestras y la prueba post – hoc de Tukey para la comparación de las diferencias significativas entre las muestras, obteniendo así la diferencia del mejor tratamiento. Los resultados muestran que el mejor abono orgánico fue el de ovino, según los indicadores evaluados se tiene una media para el diámetro de la fruta de 3.89; para la altura del fruto 4.6; altura de la planta 25; número de frutos por planta 20; peso del fruto 3.5; diámetro de la planta 104. y numero de hojas por planta 34, finalmente se tiene, que el abono de ovino es más efectivo que el abono de vacuno, de gallina y el testigo
  • Ítem
    “Punto de equilibrio económico de la producción hidropónica de lechuga (Lactuca sativa L.) en condiciones de invernadero en Acobamba - Huancavelica”
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-26) Sedano Quispe, Huber Abel; De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil
    El trabajo de tesis se desarrolló en el invernadero de cultivos hidropónicos y plantas ornamentales de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de Huancavelica, en la ciudad universitaria de Común Era, en la provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica. El objetivo del estudio fue estimar el punto de equilibrio económico de la producción de lechugas en sistema hidropónico NFT, conducido en condiciones de invernadero. El estudio fue del tipo aplicado y de nivel descriptivo. Para la producción de lechugas en módulos hidropónicos de 150 plantas de capacidad, se estimó el costo fijo total de 22,880 soles, mientras que para la producción de una campaña de dos meses fue es de 191.33 soles. Se obtuvo como resultados concluyentes: El costo variable total por campaña de producción de lechugas fue de 386.64 soles. El volumen de producción para alcanzar el punto de equilibrio por campaña de producción de la comercialización de lechugas fue de 1569 unidades. El costo de venta de cada lechuga para alcanzar precio de equilibrio es de S/. 2.70 soles para el volumen de venta de 1569 unidades de lechugas. Se concluye que la variación del tamaño del módulo en cuanto al número de plantas, el tiempo y volumen de producción son influyentes en el valor del punto de equilibrio, siendo fundamentales en ello los costos fijos y costos variables del sistema de producción, así como la buena planificación y administración de los elementos productivos.
  • Ítem
    Comparativo económico de la producción de miel de abeja (Apis mellifera) financiado en la comunidad de Sachaorcco distrito y provincia de Acobamba - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-14) Sayas Taipe, Silverio; Gomez Rodolfo, Leon Gomez
    La evaluación económica y financiera de toda actividad productiva es básico para determinar el capital de reembolso del capital e intereses tratándose de un préstamo del principal así, como conocer el saldo a favor de la unidad productiva a fin de una mejor toma de decisiones al final del periodo. El objetivo de la investigación fue “Valorar económica y financieramente la Producción de miel de abeja (Apis mellifera) Financiado en la Comunidad Sachaorcco distrito y Provincia de Acobamba - Huancavelica”. La investigación planteo estudiar el “Comparativo Económico de la Producción de miel de abeja (Apis mellifera) financiado mediante un préstamo de sostenimiento con interés nominal y al rebatir en la Comunidad de Sachaorcco distrito y provincia de Acobamba”, en este contexto se elaboró un modelo de plantilla Excel relacionado al mundo real de las unidades productivas empresariales para realizar la evaluación económica y financiera complementado al cálculo de parámetros de interés bancario tasa nominal y al rebatir con información obtenidos de las entidades financieras de la Provincia de Acobamba. Se infiere que la tasa efectiva anual de interés bancario menor al 15 % garantiza el reembolso del C + I y la capitalización de la unidad productiva con saldos favorables mayores al ingreso mínimo vital y una mejor toma de decisión para obtener un préstamo bancario pues se avala la rentabilidad de la empresa apícola a emprender asegurando un reembolso sostenido del principal + interés además, de la prueba de hipótesis se sentencia que a mayor tasa efectiva anual de interés “TEA” la respuesta es negativa necesitándose de un mayor número de años para su amortización en perjuicio del productor.
  • Ítem
    Recuperación del potencial productivo de cebolla roja (Allium cepa) dañado por simulación de granizo con aplicación de bioestimulantes
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-17) Reymundo Perez, Deysi Rebeca; Ancalle Villalobos, Rubén; De la Cruz Marcos, Ruggerths Neil
    La investigación se realizó en la ciudad universitaria Común Era de la Facultad de Ciencias Agrarias – U.N.H, tuvo por objetivo determinar el efecto de la aplicación de bioestimulante en la recuperación foliar y del potencial productivo de la cebolla roja (Allium cepa L.) con diferentes niveles de daño foliar ocasionados por simulación de granizo. El experimento se instaló con el diseño completo al azar con arreglo factorial 3x2, los factores de estudio fueron 3 niveles de defoliación y dos de bioestimulantes. El análisis de los datos se realizó con el ANVA y los promedios fueron comparados con la prueba de Tukey a 0.05. Los resultados logrados fueron: los promedios de 6.69 cm de diámetro ecuatorial de bulbo, 162.17 g por bulbo y 42.26 t/ha de rendimiento. Se llego a la conclusión de que los niveles de defoliación de las plantas de la cebolla influyeron significativamente en el peso de bulbo y rendimiento, asimismo, la aplicación de bioestimulante al cultivo de cebolla y la interacción defoliación – bioestimulante no influyeron significativamente en el peso del bulbo y rendimiento.