Tesis 2025

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Complicaciones asociadas a embarazo en adolescentes del Hospital la Merced de Chanchamayo, 2023 a 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-03) Palacion Ingaroca, Lisbeth Yaquelin; Mendoza Vilcahuaman, Jenny
    Objetivo: Determinar las complicaciones asociadas al embarazo en adolescentes del hospital La Merced de Chanchamayo, 2023 a 2024. Metodología: estudio analítico, transversal y observacional; la muestra fue de 338 adolescentes embarazadas. Resultados: La proporción de adolescentes embarazadas fue del 16.7%. Las características sociodemográficas fueron; son adolescentes tempranas 0.9% (3), intermedias 31.9% (108), tardías 67.2% (227), solteras 58.9%, convivientes 40.8%, de procedencia urbana 52.4% y rural 47.6%. Las complicaciones maternas en adolescentes embarazadas fueron; anemia 33.1%, aborto 20.4%, infección del tracto urinario 18.3%, ruptura prematura de membranas 7.7%, amenaza de parto pretermino 5.0%, preeclampsia 3.8%, trauma obstétrico 2.1% y hemorragias 1.5%. Las complicaciones perinatales fueron; Apgar menor a 7 6.5%, sufrimiento fetal agudo 3.6%, bajo peso al nacer 3.6%, oligohidramnios 2.4%, muerte neonatal 1.5%, asfixia neonatal 0.9% e infección neonatal 0.9%. Se determinó que no existe complicaciones maternas asociadas al embarazo en adolescentes; anemia (p=0.764), aborto (p=0.849), infección del tracto urinario (p=0.914), ruptura prematura de membranas (p=0.132), amenaza de parto pretermino (p=0.755), preeclampsia (p=0.131), trauma obstétrico (p=0.806), hemorragias (p=0.520), y amenaza de aborto (p=0.372).Y tampoco hubo complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes; Apgar menor a 7 (p=0.716), sufrimiento fetal agudo (p=0.560), bajo peso al nacer (p=0.197), oligohidramnios (p=0.296), muerte neonatal (p=0.735), asfixia neonatal (p=0.121), infección neonatal (p=0.121), y prematuridad (p=0.206). Conclusión: La prevalencia del embarazo en adolescentes fue del 16.7%, hubo más embarazos en adolescentes de edad tardía, y no hubo complicaciones maternas ni perinatales asociadas al embarazo en adolescentes según grupo de edad.
  • Ítem
    Complicaciones asociadas a embarazo en adolescentes del Hospital la Merced de Chanchamayo, 2023 a 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-03) Palacios Ingaroca, Lisbeth Yaquelin; Mendoza Vilcahuaman, Jenny
    Objetivo: Determinar las complicaciones asociadas al embarazo en adolescentes del hospital La Merced de Chanchamayo, 2023 a 2024. Metodología: estudio analítico, transversal y observacional; la muestra fue de 338 adolescentes embarazadas. Resultados: La proporción de adolescentes embarazadas fue del 16.7%. Las características sociodemográficas fueron; son adolescentes tempranas 0.9% (3), intermedias 31.9% (108), tardías 67.2% (227), solteras 58.9%, convivientes 40.8%, de procedencia urbana 52.4% y rural 47.6%. Las complicaciones maternas en adolescentes embarazadas fueron; anemia 33.1%, aborto 20.4%, infección del tracto urinario 18.3%, ruptura prematura de membranas 7.7%, amenaza de parto pretermino 5.0%, preeclampsia 3.8%, trauma obstétrico 2.1% y hemorragias 1.5%. Las complicaciones perinatales fueron; Apgar menor a 7 6.5%, sufrimiento fetal agudo 3.6%, bajo peso al nacer 3.6%, oligohidramnios 2.4%, muerte neonatal 1.5%, asfixia neonatal 0.9% e infección neonatal 0.9%. Se determinó que no existe complicaciones maternas asociadas al embarazo en adolescentes; anemia (p=0.764), aborto (p=0.849), infección del tracto urinario (p=0.914), ruptura prematura de membranas (p=0.132), amenaza de parto pretermino (p=0.755), preeclampsia (p=0.131), trauma obstétrico (p=0.806), hemorragias (p=0.520), y amenaza de aborto (p=0.372).Y tampoco hubo complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes; Apgar menor a 7 (p=0.716), sufrimiento fetal agudo (p=0.560), bajo peso al nacer (p=0.197), oligohidramnios (p=0.296), muerte neonatal (p=0.735), asfixia neonatal (p=0.121), infección neonatal (p=0.121), y prematuridad (p=0.206). Conclusión: La prevalencia del embarazo en adolescentes fue del 16.7%, hubo más embarazos en adolescentes de edad tardía, y no hubo complicaciones maternas ni perinatales asociadas al embarazo en adolescentes según grupo de edad.
  • Ítem
    Factores asociados al inicio temprano de actividad sexual en adolescentes de una institución educativa pública de Cerro de Pasco, 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-17) Sauñi Barrionuevo, Maribel Roxana; Mendoza Vilcahuaman, Jenny
    Objetivo: Determinar los factores asociados al inicio temprano de actividad sexual en adolescentes de una institución educativa publica de Cerro de Pasco, 2023. Metodología: estudio observacional, analítico; de nivel relacional; la muestra fue de 277 adolescentes de una institución pública de nivel secundario. Los resultados: La frecuencia de los adolescentes que iniciaron su actividad sexual fue del 14.4% (40). Respecto a los factores demográfico, ninguno estuvo asociado al inicio de la actividadsexual; edad (p=0.835); sexo (p=0.260) y lugar de procedencia (p=0.554). Los factores de riesgo individuales asociados al inicio de la actividad sexual fueron; tener amigos que iniciaron su actividad sexual (p=0.000); acudir a fiestas llamadas Semáforos, Arcoíris o Candy, u otros (p=0.000); consumo de licor, cervezas, ron u otras bebidas (p=0.000); fumar cigarrillos (p=0.000); consumir drogas (marihuana, cocaína, éxtasis, etc) (p=0.000); y utilizar redes sociales más de tres horas al día (Facebook, WhatsApp) (p=0.000). Y se determinó que ningún factor familiar estudiado, estuvo asociado al inicio de la actividad sexual. Conclusión: Los factores demográficos y familiares no se asociaron al inicio de la actividad sexual, sin embargo, se asociaron los factores individuales como; tener amigos que iniciaron su actividad sexual, acudir a fiestas llamadas Semáforos, Arcoíris o Candy, consumo de licor, fumar cigarrillos y consumir drogas.