Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 2 de 2
- ÍtemNivel de contaminación del agua en la piscigranja de Sacsamarca Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024) Deza Matías, Alberto Hugo; Castrejon Valdez, ManuelEl aprovechamiento de los recursos hídricos para el desarrollo de la actividad acuícola, referente a la producción de truchas arco iris en la región Huancavelica, implica el uso del agua de forma racional y sostenible, sin embargo, en la mayoría de piscigranjas no se cuenta con el levantamiento de datos fiables de los principales parámetros físicos, químicos y microbiológicos que nos demuestren que la calidad del agua no está siendo alterada u afectada considerablemente. El estudio planteo como problema: ¿Cuál es el nivel de contaminación del agua en la piscigranja de Sacsamarca, Huancavelica - 2019?, y como objetivo: Evaluar el nivel de contaminación del agua en la piscigranja de Sacsamarca, Huancavelica - 2019. La investigación fue de tipo básica, el nivel descriptivo, el método general fue el método científico y como específico el método descriptivo e inductivo, su diseño de investigación fue No experimental del tipo descriptivo transversal. La población estudiada correspondió a la parte del caudal de agua del rio Sacsamarca que se capta e ingresa a la piscigranja de aproximadamente 330 litros/segundo, la cual abastece a los estanques de peces en sus diversos estadios biológicos. La muestra correspondió a seis puntos de muestreo y fue seleccionada por la técnica no probabilística - criterial. Para el recojo de datos se empleó la técnica de observación y como instrumento la ficha de observación que registro los valores finales de las mediciones realizadas con los instrumentos mecánicos. Se procesaron los datos recolectados y se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) del MINAM, luego se aplicó la metodología del Índice de Calidad del Agua (ICA-NSF). Los resultados muestran que en cinco puntos de muestreo la calidad es media o moderada, y solo en un punto es ligeramente de calidad mala, concluyéndose no advertir alteraciones o serios problemas de contaminación. Dos parámetros físicos como los sólidos disueltos totales y la turbiedad, y dos parámetros químicos como el pH y fosfatos sobrepasaron en algunos puntos los valores referenciales de los ECA. Finalmente, se aplicó la prueba no paramétrica a través de la prueba de U de Mann de Whitney con un p-valor de 0,700 mayor al nivel de significancia asumida α = 0,05 lo que significa que la contaminación del agua es de calidad media y que no existe una diferencia significativa entre los ICA-NSF de las entradas y salidas.
- ÍtemRiesgos de desastres en la subcuenca del rio Ichu localidad de Callqui Chico, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-05) Paucar Chanca, Fortunato; Salas Contreras, William HerminioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal establecer cuál fue la perspectiva del riesgo de desastres en la subcuenca del río Ichu, localidad Callqui Chico, Huancavelica. Se inició con visitas y recorridos por el área de estudio, donde se identificó y estimo el valor del riesgo en la subcuenca del río Ichu,¿ esto, según el manual de estimación de riesgo desarrollado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). La población evaluada estuvo conformada por las 155 familias que habitan la localidad de Callqui Chico, que se encuentran propensas a ser perjudicadas por el nivel de riesgo de desastres por inundación debido al incremento vulnerable del caudal en la cuenca del rio Ichu, el tamaño de muestra se utilizó un muestreo probabilístico para variables categóricas en poblaciones finitas, obteniéndose un tamaño de muestra de 126 personas. En la visita de campo realizada a la localidad de Callqui Chico, se identificó el peligro natural de origen hidrometeorológico, de tipo inundación fluvial, nivel de peligrosidad y también se observó el nivel de riesgo de inundación. Llegando a la conclusión de que, ante un desborde del rio Ichu, como medida estructural para la reducción del riesgo de desastres se proyecte la construcción de muros de contención (H=3.00 m), adicionalmente, la localidad de Callqui Chico, presenta un nivel de peligrosidad media y con umbral de precipitación moderadamente lluvioso (17.4 ≥ RR > 8.1), donde predomina el área inundada suave y presenta también un nivel de vulnerabilidad media. Finalmente, presenta un nivel de riesgo alto, con umbral de precipitación Extremadamente lluvioso (RR >25.2).