Tesis 2021

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    EFECTO DE LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Y LA CANTIDAD DE ALIMENTO SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN CUYES (Cavia porcellus) DE RECRÍA
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-27) Caso Huamani, Luz Eliana; Salas Contreras, William Herminio
    El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de los sistemas de alimentación y la cantidad de alimento sobre los parámetros productivos en cuyes (Cavia porcellus) de recría. Se emplearon 90 cuyes machos destetados de la raza Perú, distribuidos aleatoriamente en nueve tratamientos. Los tratamientos fueron: T1 (forraje verde hidropónico (FVH) de avena - vicia ad libitum), T2 (250 g de FVH de avena - vicia), T3 (200 g de FVH de avena - vicia), T4 (alimento balanceado ad libitum), T5 (50 g de alimento balanceado), T6 (20 g de alimento balanceado), T7 (alimento balanceado ad libitum + 200 g de FVH de avena - vicia), T8 (50 g de alimento balanceado + 200 g de FVH de avena - vicia) y T9 (20 g de alimento balanceado + 200 g de FVH de avena - vicia). Se determinó la ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia. La ganancia de peso promedio con respecto a los sistemas de alimentación de los cuyes fue: 663.97 g para la alimentación mixta, 412.66 g para la alimentación a base de solo FVH de avena - vicia y 398.48 g para la alimentación a base de alimento balanceado. Los resultados al análisis estadístico presentan diferencias significativas (p < 0.05) entre sistemas, registrándose la mayor ganancia de peso con el sistema mixto y no se encontró diferencias estadísticas entre el sistema de alimentación balanceado y el sistema de alimentación basado en FVH de avena - vicia. La ganancia de peso promedio con respecto a la cantidad de alimento fue: 669.52 g, 527.46 g y 278.13 g para C1 (ad libitum), C2 (250 g de FVH de avena - vicia y 50 g de alimento balanceado) y C3 (200 g de FVH de avena - vicia y 20 g de alimento balanceado) respectivamente. Los resultados al análisis estadístico presentan diferencias significativas (p < 0.05) entre cantidades de alimento, registrándose la mayor ganancia de peso con la C1. La ganancia de peso promedio con respecto a los tratamientos fue: 723.67 g, 720.08 g, 707.35 g, 577.53 g, 548.17 g, 494.86 g, 367.44 g, 165.59 g y 120.64 g para el tratamiento T7, T8, T4, T1, T9, T2, T5, T3 y T6 respectivamente. Los resultados al análisis estadístico presentan diferencias estadísticas significativas (p < 0.05) entre tratamientos, registrándose las mayores ganancias de peso con el T7, T8 y T4. El consumo de alimento promedio con respecto a los sistemas de alimentación de los cuyes fue: 3864.07 g para la alimentación mixta, 3500.72 g para la alimentación a base de solo FVH de avena - vicia y 1698.65g para la alimentación a base de balanceado. Los resultados al análisis estadístico presentan diferencias significativas (p < 0.05) entre sistemas, registrándose el mayor consumo de alimento con el sistema mixto. El consumo de alimento promedio con respecto a la cantidad de alimento fue: 4114.57 g, 2941.25 g y 2007.63 g para C1, C2 y C3 respectivamente. Los resultados al análisis estadístico presentan diferencias significativas (p < 0.05) entre cantidades de alimento, registrándose el mayor consumo de alimento con la C1. El consumo de alimento promedio con respecto a los tratamientos fue: 5297.65 g, 4463.31 g, 4116.39 g, 3012.52 g, 2896.73 g, 2582.76 g, 2307.79 g, 1810.63 g y 702.57 g para los tratamientos T1, T7, T8, T9, T2, T4, T3, T5 y T6 respectivamente. Los resultados al análisis estadístico presentan diferencias significativas (p < 0.05) entre tratamientos, registrándose el mayor consumo de alimento con el T1. La conversión alimenticia promedio con respecto a los sistemas de alimentación de los cuyes fueron: 5.22 para la alimentación a base de balanceado, 5.81 para la alimentación mixta, y 9.79 para la alimentación a base de solo FVH de avena - vicia. Los resultados al análisis estadístico presentan diferencias significativas (p < 0.05) entre sistemas, registrándose la mejor conversión alimenticia con el sistema balanceado. La conversión alimenticia promedio con respecto a la cantidad de alimento fueron: 5.53, 6.33 y 8.96 para C2, C1 y C3 respectivamente. Los resultados al análisis estadístico presentan diferencias significativas (p < 0.05) entre cantidades de alimento, registrándose las mejores conversiones alimenticias en C2 y C1. La conversión alimenticia promedio con respecto a los tratamientos fueron: 3.64, 4.97, 5.51, 5.74, 5.89, 6.17, 7.05, 9.18 y 14.31 para los tratamientos T4, T5, T9, T8, T2, T7, T6, T1 y T3 respectivamente. Los resultados al análisis estadístico presentan diferencias significativas (p < 0.05) entre tratamientos, registrándose la mejor conversión alimenticia con el T4. En conclusión, los sistemas de alimentación y la cantidad de alimento tienen efecto sobre los parámetros productivos en cuyes de recría. Palabras clave: cuy, peso, consumo, conversión alimenticia y sistemas de alimentación.
  • Ítem
    ESTRATEGIA PARA EL CONTROL Y TRATAMIENTO DE LA SARNA (Sarcoptes scabiei var. aucheniae) EN VICUÑAS (Vicugna vicugna) DE LA RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS BARBARA D'ACHILLE - AYACUCHO
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-21) Mayhua Mendoza, Paul; Valencia Mamani, Nicasio
    El propósito de estudio fue evaluar la estrategia adecuada para el control y tratamiento de la sarna (Sarcoptes scabiei var aucheniae) en vicuñas (Vicugna vicugna) de la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D‘Achille – Ayacucho. Se realizó dos capturas con la técnica llamado chaccu, siguiendo lineamientos del bienestar animal. Se trasladaron 24 vicuñas con signos clínicos de sarna en un vehículo acondicionado para tal fin. Luego diez días del encierro y a los 14, 48 y 77 días se realizaron raspados profundos de áreas lesionadas de cada uno de los individuos, las muestras fueron procesadas según lo descrito por (Pence & Ueckermann, 2002) y usando un estereoscopio se realizó la identificación de ácaros y huevos de Sarcoptes scabiei. Los individuos fueron clasificados según la intensidad de la sarna en leve, moderada y severa (Beck, 2014, 2020) y se formaron tres grupos, el primero consistente en nueve vicuñas que no recibieron tratamiento y con síntomas de sarna leve, el segundo grupo de seis vicuñas que recibió 200 ug de ivermectina/kg y con síntomas de sarna moderada y el tercer grupo de nueve vicuñas que recibió 400 ug/kg de ivermectina y con síntomas de sarna severa. El tratamiento experimental usó ivermectina 1.3% acción prolongada vía subcutánea, de acuerdo a la masa corporal. Luego de 14, 48 y 77 días luego de efectuados los tratamientos, se evaluaron el número de individuos positivos (presencia de ácaros) y negativos (ausencia de ácaros). Luego de los 48 y 77 días de tratamiento se realizó una evaluación de la eficacia de los tratamientos, con sus respectivas nuevas biopsias de piel para hacer una búsqueda intensiva de ácaros y finalmente las vicuñas fueron puestas en libertad. La Estrategia Convencional de una sola dosis EUD (0.2 y 0.4 mg/kg pv de ivermectina) no logró una cura parasitológica a los 50 días, solo logró curar nueve de quince (60%) de las vicuñas afectadas con sarna y la “Estrategia comunitaria sostenible de doble dosis” - EDD” (0.2 y 0.4 mg/kg pv de ivermectina) condujo a eficiencia del 100 % a los 77 días tras el tratamiento repetido, ninguna vicuña evidenció síntomas de sarna y las biopsias fueron negativas en todos los casos. La EDD respecto a la EUD fue altamente rentable y eficiente en el tratamiento y control de la sarna Palabra clave: Sarna sarcóptica, Sarcoptes scabiei, vicuña, fauna silvestre, ivermectina
  • Ítem
    EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON AMINOÁCIDOS SOBRE EL ÍNDICE FOLICULAR Y LAS CARACTERÍSTICAS TEXTILES DE LA FIBRA DE ALPACA
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-12) Ramos Espinoza, Yola Victoria; Paucar Chanca, Rufino
    El estudio, cuyo objetivo fue determinar el efecto de la suplementación de aminoácidos sobre el índice folicular y las características textiles de la fibra de alpaca, se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos – Lachocc, perteneciente a la Universidad Nacional de Huancavelica. Para ello, se utilizaron 44 alpacas Huacaya entre machos y hembras nacidas el año 2017, las cuales se desparasitaron 10 días antes del inicio del experimento, las mismas fueron distribuidas en dos tratamientos: T1 (testigo) a los cuales se les aplicó 3 ml de suero fisiológico por cada 5 kg de peso vivo, y T2, quienes recibieron 3 ml de aminoplex por cada 5 kg de peso vivo. Los tratamientos fueron aplicados vía intraperitoneal, cada 15 días desde enero a julio del 2018. Las muestras de fibra fueron obtenidas del costillar medio derecho de cada alpaca por medio de la técnica desarrollada por Aylan-Parker y McGregor (2002) 10 días después de la aplicación del último tratamiento. Inmediatamente, con la ayuda de un sacabocado se tomaron muestras de piel del área esquilada y rasurada, que fueron colocadas en un frasco con formol y llevados al Laboratorio de Mejoramiento Genético (Área de microhistología), para su respectivo procesamiento mediante la técnica de la parafina y coloreada con hematoxilina y eosina. Para el conteo folicular, folículos primarios (FP) y folículos secundarios (FS) por mm2 se usó el Axion Visión (v: 4.7.1); el índice folicular se determinó mediante la relación FS/FP; para la obtención de la media del diámetro de fibra (MDF), coeficiente de variación de la media del diámetro de fibra (CVMDF) y factor de confort (FC), se utilizó el OFDA 2000. Los datos fueron evaluados estadísticamente mediante el software estadístico R (2.15.2), donde se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Los resultados respecto a IF, MDF, CVMDF y FC muestran que no existe diferencia estadística significativa (p>0.05) entre T1 y T2. Se concluye, el aminoplex no influye en el IF, la MDF, el CVMDF y el FC. Palabras clave: Índice folicular, alpaca, características textiles.