Tesis 2015

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 8
  • Ítem
    Proyectos productivos en el desarrollo de actividades económicas en la comunidad la merced de ghupas del Distrito Locrija, provincia Churcampa - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Ochoa Ignacio, Juan; Inca Reyes, Félix Cristian; Anaya Calderón, Cesar Jesus
    La presente investigación titulada "Proyectos productivos en el desarrollo de actividades económicas en la comunidad La Merced de Chupas del distrito de Locroja provincia Churcampa - Huancavelica" tuvo como propósito evaluar y explicar el impacto y sostenibilidad de los proyectos productivos en el desarrollo de las actividades económicas en la comunidad La Merced de Chupas, este tema es muy importante por su naturaleza ya que es necesario saber si los proyectos productivos contribuyen en el desarrollo de la comunidad. El estudio es abordado partiendo de la realidad de la comunidad en el tema de desarrollo de actividades económicas y el desarrollo de proyectos productivos; el planteamiento del problema se hizo con la explicación de la realidad nacional y local, la formulación del problema es como sigue: ¿Cuál es el impacto de los proyectos productivos en el desarrollo de actividades económicas en la comunidad La Merced de Chupas del distrito de Locroja provincia Churcampa - Huancavelica? El objetivo es "Explicar el impacto de los proyectos productivos en el desarrollo de actividades económicas en la comunidad la Merced de Chupas del distrito de Locroja provincia Churcampa - Huancavelica", cuya hipótesis es "Los proyectos productivos tienen un impacto significativo para el desarrollo de actividades económicas de la comunidad La Merced de Chupas del distrito de Locroja provincia Churcampa - Huancavelica". Además para esta investigación se utilizó las técnicas e instrumentos de recolección de datos, cuestionario de encuesta, ficha de observación y lista de cotejo; el tipo de investigación es aplicada y el nivel explicativo. La conclusión es: El impacto de los proyectos productivos en las actividades económicas de la comunidad La Merced de Chupas del distrito de Locroja provincia Churcampa - Huancavelica, es poco significativo, teniendo como referencia a Hernández (2010 p. 310), se tiene una correlación positiva débil de acuerdo al nivel de significancia. De ello podemos decir que Jos proyectos productivos tienen poca sostenibilidad en las actividades económicas por tanto es poco significativo en el desarrollo de la sociedad.
  • Ítem
    La responsabilidad social de las empresas mineras en el ámbito educativo en el departamento de Huancavelica en el periodo 2010 - 2014
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Flores Taipe, Naomi; Sosa Bustios, Ernesto; Oré Rojas,Juan José
    El presente trabajo de investigación científica tiene por objeto describir cuáles son las actividades del ámbito educativo que realizaron las empresas mineras en el departamento de Huancavelica como parte de su Responsabilidad Social Empresarial en el período 2010 - 2014, tomándose como muestra censal a las empresas mineras: Compañía de Minas Buenaventura S. A. A - Unidad Antapite, Corporación Minera Castrovirreyna S. A. A. - Unidad San Genaro, que fue reemplazada por la Unidad Caudalosa, debido a la paralización que ésta hizo a principios del 2014 debido a problemas ambieniaies. como maniíesió ia Coordinadora de Relaciones Romunitarias de dicha corporación, Compañía de Minas Buenaventura S. A. A- Unidad Julcani y, cabe señalar que al principia también se consideró a la empresa DOE RUN PERÚ S. R. L- Unidad Cobriza, sin embrago, la empresa se rehusó a brindar la información requerida. Se empleó el método descriptivo y se aplicó como instrumento de investigación el cuestionario de entrevista y como técnica la entrevista, con el cual se logró las resultados que muestran que la Unidad Antapite salo realizó el 33.3%, y la Unidad Julcani el 54.2% de las actividades consideradas en el instrumento de investigación, y la Unidad Caudalosa y Cobriza el 0%t concluyéndose que solo una de las empresas mineras y sus dos Unidades de producción, en el departamento de Huancavelica realizaron algunas actividades contribuyendo a la educación, mientras que una de ellas no realizó ninguna actividad, dejando de lado la Responsabilidad Social Empresarial. Todos tenemos que participar en la Responsabilidad Social, específicamente en la Educación: el Estado, las empresas mineras, las comunidades -la sociedad. Se realizó una investigación científica de método descriptivo, nivel descriptivo y de diseño descriptivo simple.
  • Ítem
    Aprovechamiento del recurso hídrico en la actividad agropecuaria del centro poblado los Andes de Sotopampa - Chopcca
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Quispe Silvestre, Alejo; Ruiz Soriano, Nelly; Carrillo Cayllahua, Javier
    El problema de investigación que orientó el presente trabajo fue: ¿cuál es el nivel de aprovechamiento del recurso hídrico en la actividad agropecuaria del centro poblado Los Andes de Sotopampa - Chopcca? con el objetivo de determinar el nivel de aprovechamiento del recurso hídrico en la actividad agropecuaria del poblado de Sotopampa - Chopcca. Para ello se trabajó con los pobladores, usando el diseño descriptivo Simple. El conocimiento sobre la importancia del uso del agua en la actividad agropecuaria fue identificado utilizando un cuestionario de encuesta; asi como, para caracterizar el uso del agua en la actividad agropecuaria, el cual fue contrastado con la aplicación de la ficha de observación. Los resultados obtenidos de las dimensiones: conocimiento de la importancia del recurso hídrico resultó un 91.9% y uso del recurso hídrico" resultó un nivel alto (49.7%), medio (10.8%) y bajo (39.5) respectivamente, el mismo que se confirma con los datos obtenidos durante el trabajo de observación. Las conclusiones a las que se arribó al finalizar el estudio son: a) los pobladores del centro poblado Los Andes de Sotopampa - Chopcca tienen un alto conocimiento sobre la importancia del recurso hídrico en la actividad agropecuaria; b) El nivel de aprovechamiento del recurso hídrico en la actividad agropecuaria de los pobladores del centro poblado Los Andes de Sotopampa es medio e) las aguas de lluvia es uno de los recursos hídricos considerados de mayor importancia, ello permite el crecimiento de los pastos naturales que es la fuente de alimentación de los animales; d) en cuanto al uso del recurso hídrico, casi la mitad de los pobladores siempre utilizan el agua en la agricultura y ganadería, una minoría lo usa a veces y otros restantes nunca lo utilizan; debido a que los pobladores practican una actividad agropecuaria mixta y de autoconsumo; e) las aguas del río qollpa que atraviesa por el territorio del centro poblado Los Andes de Sotopampa no está siendo aprovechado de manera sostenible, por lo que se evidencia en ser sólo como abrevadero para los animales. Sin embargo, existen un mínimo de pobladores que utilizan de forma esporádica.
  • Ítem
    El cLima social familiar y bullying en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa la Victoria de Ayacucho Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Chancha Ayala, Yesenia Eulalia; Pariona Solano, Angel Damasco; Poma Arroyo, Rolando Marino
    El objetivo de la investigación es determinar la relación entre el clima social familiar y el bullying en estudiantes, la investigación es de tipo básico cuantitativo, el nivel de investigación es correlacional, el método de investigación utilizado es el método científico y los específicos es el inductivo y el deductivo, el diseño de investigación fue no experimental y transversal, la población estuvo constituido por 247 estudiantes de cuanto grado de secundaría de los cuales se tomó una muestra de 94 estudiantes los cuales fueron escogidos con el muestreo aleatoria simple estratificada, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con dos cuestionarios una para el clima social familiar y otra para el bullying. Y el resultado es que el 51,1% de estudiantes tienen un regular clima y previenen el bullying; 41,5% de estudiantes presentaron un clima social familiar regular y son víctimas; 1,1% y 2,1% de estudiantes corresponde a los acosadores y su clima familiar es regular y malo respectivamente. En el clima social familiar el 93,6% corresponden al nivel regular, 2,1% al nivel malo y 4,3% al nivel bueno. En el bullying el 3,2% de estudiantes son acosadores, 44,7% son los que previenen y 52,1% son víctimas. También se comprobó que existe una correlación positiva baja entre el clima social familiar y el bullying, esta relación fue halada a través del estadístico de Pearson (0,319) y se comprobó la hipótesis de correlación a través de la transformación a puntajes t del valor de Pearson. De esto se concluye que a un mejor clima social familiar le corresponden estudiantes que evitan el bullying y viceversa.
  • Ítem
    Enamoramiento de ls jóvenes en la comunidad campesina de Chopcca - Huancavelica en los finales del siglo xx
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Condori Diego, Roger; Soto Quispe,Carlos; Gonzales Castro, Abel
    El presente trabajo de investigación tiene el propósito de conocer el proceso de enamoramiento de los varones y mujeres en la comunidad campesina de ChopccaHuancavelica en los finales del siglo XX; en el cual remarcamos de la importancia como se ha venido manteniendo la forma de vida en la comunidad campesina de Chopcca, para ello se ha estructurado tres etapas principales del proceso de enamoramiento. Primera etapa: inicio del enamoramiento. En la comunidad campesina de Chopcca se les considera jóvenes a aquellos que se encuentran en la etapa de la adolescencia y la juventud; a los varones se les conoce como maqtas y a las mujeres como pasñas, edad donde ellos empiezan a enamorarse e interesarse sobre el sexo opuesto. Los varones empiezan a salir los domingos a los campos con sus trajes típicos, participan en tradiciones ancestrales, fiestas y ferias; como buenos pretendientes de las mujeres ellos tienden a practicar o tocar algunos instrumentos musicales y se esfuerzan en sobresalir en algunas actividades costumbristas para impresionar a las mujeres; así mismo las mujeres lucen sus mejores vestimentas multicolores en los campos, en fiestas, ferias y en tradiciones costumbristas, a ellas se les distingue de las mujeres casadas porque llevan flores en su sombrero en señal de soltería. Segunda etapa: proceso del enamoramiento. En aquellas salidas de los jóvenes al campo, donde se encuentran los ccatus, es un lugar especial en el que pastan las chicas solteras sus animales; en este lugar es donde se realizan los cortejos con el pañuelo, el espejo e inclusive con pequeñas piedras. El joven maqta tiene que insistir inclusive, tocando el rondín reiteradas veces para que la mujer pasña devuelva con los mismos gestos, significando que el joven puede acercarse para poderla cortejar; otros en su intento de cortejar a las mujeres, principalmente los jóvenes desconocidos son víctimas de los hondazos.