Tesis 2016

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 16
  • Ítem
    "Estatus mineral de Ca y P en Alpacas (vicuña pacos)hembras durante la estación de verano"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Quispe Cépida, Cristian Rokney; Ramos Espinoza, Yola
    El presente trabajo se realizó en el Centro Experimental de la Universidad Nacional de Huancavelica, El objetivo fue determinar niveles de calcio y fósforo en suero sanguíneo de alpacas hembra de edad adulta y en muestras de forrajes provenientes de la pradera. El estudio fue realizado durante siete semanas desde enero a marzo del2014 y coincidió con el verano y el inicio del otoño. Las muestras de forraje fueron analizadas a través de espectrofotometría de absorción de atómica, en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Melina y, las muestras sanguíneas fueron analizadas mediante espectrofotometría UV en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se usó un diseño completamente al azar (DCA) para analizar la variación en los niveles de Ca y P en forrajes, dando como resultado que no existe diferencias significativas entre las semanas estudiadas (p<0.05). Los niveles séricos de Ca y P fueron estudiados mediante una ANOVA de medidas repetidas, obteniendo diferencias significativas entre semanas estudiadas (p<0.05). Los resultados obtenidos muestran un promedio de 8.52 ±1.14mg/dL para el calcio sérico y 8.51±1.66 mg/dL para el fósforo sérico. En los forrajes se obtuvo un promedio de 4.86±0.92glkg MS para fósforo y de 7.26±2.07glkgMS para calcio. Se observa que un descenso de calcio y fósforo sérico con el transcurso de las semanas de estudio y próxima a la finalización de la época de lluvias. Sin embargo, en cuanto a la concentración de calcio y fósforo en el forraje existe variabilidad en relación al tiempo, pero sin alguna tendencia de disminución o incremento de estos minerales. Se debe realizar un estudio con mayor precisión e incluyendo factores como el individuo, edad del individuo, etc. afectan la concentración de estos minerales. En el futuro será necesario implementar estrategias para la suplementación de calcio y fósforo de manera rutinaria y en condiciones de ganadería extensiva.
  • Ítem
    Efecto de dos diseños de estanque en la conversión alimenticia y condición animal de Truchas “arco iris” (oncorhynchus mykiss) en etapa juvenil
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Fernandez de la Cruz, Néstor; Jurado Escobar, Melanio
    El presente estudio se llevó a cabo en la granja de truchas "La Cabaña", ubicado en el Distrito de Acostambo, de la Provincia de Tayacaja Región de Huancavelica, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de dos diseños de estanque en la conversión alimenticia y condición animal de truchas ( Oncorinchus mikyss) "Arco iris" en etapa juvenil, además se evaluó el factor de conversión alimenticia, factor de condición animal y la rentabilidad _económica de cada diseño de estanque; en tal sentido se hizo la comparación simple de dos tratamientos y la estadística utilizada fue el Diseño Completamente al Azar (DCA), el software estadístico fue el programa Minitab; para la colección de datos de peso y talla de truchas en cada diseño de estanque se obtuvo ·por un período de 6 semanas, cabe resaltar que las unidades .experimentales fueron homogéneos, Y. las condiciones de T0 fueron de 14° para cada estanque y el Oxígeno Disuelto fue de 7,3 y 7,8 pmm respectivamente. Los resultados indican que al final del experimento se obtuvo un factor de conversión alimenticia de 1,23 kg para estanque rectangular y 1 ,20 kg para estanque circular; condición animal 1,28% para el estanque rectangular y 1 ,20% para el estanque circular; la rentabilidad económica 196,54 nuevos soles para el estanque rectangular y 202,60 nuevos soles para el estanque circular. Para las variables evaluadas no se encontraron diferencias estadísticas significativas (p<0.05). Sin embargo en los resultados presentaron una ligera ventaja con respecto a los diseños de estanque circular (p<0.05). Finalmente se llegó a la conclusión que la producción de truchas con diseño circular es más beneficioso en aspectos técnicos como económicos.
  • Ítem
    "Incidencia de la distomotosis y la hidatidosise en Ovinos, Vacunos y Alpacas, faenados en el Camal Municipal de Lircay"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Huincho Condori, Edgar; Valencia Mamani, Nicasio
    La presente investigación que se basa en la incidencia de Distomatosise Hidatidosis en ovinos, vacunos y alpacas faenados en el camal municipal de Lircay, provincia Angaraes, Región Huancavelica _024 Perú. Los objetivos de este trabajo fue Determinar la incidencia de Distomatosis por especie y sexo (ovinos, vacunos y alpacas), Determinar la incidencia de Hidatidosis por especie y sexo (ovinos, vacunos y alpacas), cuantificar órganos (hígados y pulmones) infestados por hidatidosis por especie, cuantificar los órganos (hígados) infestados por Distomatosis por especie. El trabajo se realizó un periodo de seis meses (julio _diciembre) del año 2015 en las instalaciones del camal municipal del distrito de Lircay _Angaraes. Se trabajó con un total de 4247 animales; 36 vacunos, 2020 ovinos y 2191 alpacas. El procedimiento realizado para identificar la Distomatosis e Hidatidosisse hicieron por inspección directa de los órganos (hígados y pulmones) post-morten. Para obtener los resultados se empleó el análisis porcentual de incidencia de Distomatosis, en vacunos 0% de incidencia o presencia de la Distomatosis; en ambos sexos, mientras que en ovinos resulto 21.33% en machos y en hembras 26.28%. En tanto Ia incidencia en alpacas resulté1.43% en machos y en hembras 2,99% respectivamente; Siendo la coincidencia de Distomatosishallados en animales beneficiadas en el camal municipal de Lircay fue el 15.87% que representa a 674 animales. En tanto Ia incidencia de Hidatidosis se registré 11.11% en vacunos; 30.30% ovinos y en alpacas fue el 2.65%; por lo tanto Ia incidencia de la Hidalidosis en la población estudiada es de 12.22% que representa a 519 animales que presentaron Ia enfermedad. Como recomendación se plantea realizar actividades de información sobre las medidas de prevención de las dos enfermedades estudiadas a los productores y al personal que labora en el carnal municipal.
  • Ítem
    Efecto de tres variedades de Avena Forrajera asociadas con vicia sativa sobre parámetros productivos y químicos en dos tipos de siembra
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Aroni Quintanilla, Yedy Ruth; Paucar Chanca, Rufino
    El presente estudio fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de tres variedades de avena forrajera asociadas con Vicia saliva sobre parámetros productivos (Altura de planta "AP", N° de plantas por m2 "NPM2", Rendimiento de Materia Verde "RMV" y Rendimiento de Materia Seca "RMS") y químicos (Materia Seca "MS",· Proteína Cruda "PC", Extracto Etéreo "EE", Fibra Detergente Neutro "FDN", Fibra Detergente Ácido "FDA" y Ceniza "C") en dos tipos de siembra. Para evaluar los parámetros productivos se utilizó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial (3x2) con 4 repeticiones; siendo los factores variedades de avena (manlaro 15, strigosa y cayuse) y tipos de siembra (surco y voleo); los tratamientos constituyeron las siguientes combinaciones: Avena mantaro 15 + Vicia saliva -en surcos (T1),Avena mantaro 15 + Vicia sativa- en voleo (T2), Avena strigosa + Vicia saliva- en surcos (T3), Avena slrigosa + Vicia saliva- en voleo (T4), Avena cayuse + Vicia saliva- en surcos (T5) y Avena cayuse + Vicia saliva - en voleo (T6). No existe interacción significativa entre factores. El factor variedad influyó significativamente (P<0.05) en altura de planta de avena y vicia; presentando mejores resultados los tratamientos: T3 (38.8 cm. A y 17.1 cm. V), T 4 (36.9 cm. A y 17.2 cm. V), seguidos del T1 (35.8 cm. A y 17.2 cm. V) y T2 (34.6 cm. A y 17.1 cm V.) Sobre los T6 (31.4 cm. A y 14.4 cm. V) y T5 (30.8 cm. A y 14.0 cm. V). El tipo de siembra influyó significativamente (P<0.05) en la población de plantas de vicia, mostrando mejores resultados los tratamiento T1 (34), T3 (27) y T5 (27) plantas logradasfm2. Y en cuanto al RMV y RMS no se encontraron diferencias significativas (P>0.05); sin embargo se observó mejores resultados en el T3 con un rendimiento de 9.29 ton/ha de MV y 1.67 ton/ha de MS, seguido del T1 con 7.06 ton/ha de MV y 1.37 ton/ha de MS. Para la estimación de los parámetros químicos se utilizó un Diseño Completamente al Azar con 3 repeticiones, considerando las tres variedades de avena forrajera asociadas con Vicia saliva sembradas en surcos (tipo de siembra que mostró mejores resultados productivos) y no se encontraron diferencias estadísticas (p>0.05) en ninguno de los parámetros químicos (MS, PC, EE, FDN, FDA y C).
  • Ítem
    "Efecto de los cereales forrajes hidropónicos y los diferentes tiempos de cosecha sobre la composición Química bromatológica y parámetros productivos"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Carrasco Sanchez, Deice; Espinoza Abregu, Diego; Mayhua Mendoza, Paúl
    El presente trabajo de investigación se realizó en la casa de uno de los tesistas ubicada en el Jr. 8 de octubre s/n, en la Región Huancavelica, Provincia de Huancavelica, Barrio de Yananaco, en la urbanización de Chanquilcocha. A 3716 msnm, con el propósito de determinar cuál es el efecto de los cereales forrajeros hidrocultivos y tiempos de cosecha en la composición química y producción de cebada, trigo y avena, en el cual se utilizó 12 bandejas de cebada, 12 bandejas de trigo y 12 bandejas de avena. El diseño experimental utilizado fue un DCA conducido en parcelas dividas para poder comparar la interacción entre los hidrocultivos, los 4 tiempos de cosecha con respecto a la PFV (kg/m2), altura de planta (mm/planta), porcentaje PC%, porcentaje de FDN%, porcentaje de FDA%, porcentaje materia seca MS%, porcentaje de Hemicelulosa HEM% porcentaje relación FDNIHEM%, porcentaje carbohidratos solubles CS%, porcentaje carbohidratos totales CT%, porcentaje grasa EE%, porcentaje materia orgánica MO% y porcentaje materia mineral MM% Se utilizó la prueba de comparación de media de Tukey (P < 0,05) a los 12, 15, 18 y 21días, los resultados obtenidos parta la altura de planta fueron altamente significativos, con un coeficiente de variabilidad de 4.3%, 3,5% y 5.6% respectivamente; respecto a la PFV se observó una alta significancia estadística con un coeficiente de variabilidad de 15.73%, 17.37% y 14.98% respectivamente; con respecto a la PMS hubo alta significancia estadística para los tratamientos 15 y 21 días no encontrando significancia a los 18 días; de acuerdo a la interacción hidrocultivo por día se encontró que los días influyen dependiendo a la especie; respecto El porcentaje de PC se encontró alta significancia estadística (P < 0.05) con un coeficiente de variabilidad de 3.6%; referente al FDN también hubo alta significancia estadística para la especie, días y la interacción hidrocultivo por día con un coeficiente de variabilidad. Concluyendo que el mejor tiempo de cosecha es a los 18 días, y como mejor hidrocultivo el trigo ya que se obtuvo mayor porcentaje de PC y mayor altura de planta.