Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 6
- ÍtemViabilidad para el uso de la escoria de acería eléctrica como agregado en mezcla asfaltica en la ciudad de Chimbote(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Choque Hinojosa, Ruben Dario; Neira Calsin, UrielEn el presente estudio se evaluó la escoria producida en la planta de Siderúrgica de Chimbote (SiderPeru) como agregado para base y sub base, y mezcla asfáltica de acuerdo a las especificaciones técnicas y estas están basadas en normas NTP, ASTM y AASHTO. La escoria estudiada es un subproducto derivado de la fabricación acero la cual se genera en las industrias siderúrgicas que utilizan hornos de arco eléctrico. Las características mecánicas serán determinadas a través de ensayos de granulometría, durabilidad de sulfatos de sodio, abrasión en la máquina de los ángeles, CBR, y las características químicas y mineralógicas que determinaron la composición de la escoria mediante los métodos de absorción atómica y difracción de rayos X. Uno de los problemas es la naturaleza expansiva y la deficiencia de criterios técnicos que no hacen posible el uso de este material en la construcción, la escoria estudiada fue envejecida hidratada por un periodo de 6 meses utilizando el método de aspersión, luego se realizó el ensayo expansión potencial para materiales que contienen cal libre (CaO, MgO), de acuerdo a la norma ASTM D4792. Se caracterizó la escoria y el agregado tradicional y se evaluó tres mezclas asfálticas con diferentes dosificaciones de escoria-agregado tradicional (100%, 0%), (70%, 30%), (10%, 30%, 60%). La mezcla con 100% agregado de la zona como parámetro de comparación para conocer las diferencias entre las mezclas con escoria y las que utilizan agregado tradicional, para el diseño de mezcla se utilizó el método Marshall (AASHTO T=245), la mezcla que presento mejor comportamiento fue la de escoria de acería eléctrica. Los resultados del estudio permiten concluir que la escoria de acería eléctrica puede ser empleada como agregado para bases y sub bases de pavimentos, siempre y cuando esta sea estable volumétricamente, proporcionando beneficios técnicos, ambientales y económicos comparados con el agregado granular natural.
- ÍtemTecnicas de protección en construcciones de adobe con la utilización de materiales propios de la zona , ante la exposición de lluvias, en el Distrito de Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) De La Cruz Molina, Rocio Fabiola; Guerrero Chupayo, Lucia Carolina; Salas Tocasca, Hugo CamiloLa presente tesis de Investigación lleva como título: "Técnicas de protección en construcciones de adobe con utilización de materiales propios de la zona, ante la exposición de lluvias, en el distrito de Lircay", cuyo objetivo general fue determinar si las técnicas de protección en construcciones de adobe son capaces de resistir el impacto de lluvias, con utilización de materiales propios del distrito de Lircay, que tienen una alta ocurrencia estacional en el distrito. Con tal fin se elaboraron tres soluciones para mitigar la alta vulnerabilidad de los adobes convencionales ante la exposición a las lluvias. La primera solución (M1), se basó en la implementación del elemento vulnerable o muro de adobe tradicional, añadiendo al muro un zócalo de arcilla con goma de penca y paja, con la finalidad de aislar el contacto directo del agua sobre la estructura de adobe convencional. La segunda solución (M2), se basó en la implementación del elemento vulnerable o muro de adobe tradicional, añadiendo al muro un zócalo de arcilla, cal y paja con la finalidad de aislar el contacto directo del agua sobre la estructura de adobe convencional. Por último, la tercera solución (M3), se basó en la implementación del elemento vulnerable o muro de adobe tradicional, añadiendo al muro un zócalo de arcilla con bagazo y fibra de cabuya, con la finalidad de aislar el contacto directo del agua sobre la estructura de adobe convencional. Se elaboraron pruebas de laboratorio consistentes en ensayos de succión, capilaridad y absorción de especímenes individuales, y una prueba de inmersión de muros con la finalidad de simular las condiciones a altas cantidades de agua para controlar y recopilar datos del desempeño de las diversas técnicas a diferentes periodos de exposición al agua. La información obtenida fue usada para cuantificar el deterioro que sufren las estructuras de adobe ante la exposición del agua y, además, realizar un análisis de las soluciones planteadas en la presente tesis, comparando la efectividad y viabilidad de estas técnicas para que sean aplicados como soluciones prácticas al problema de la vulnerabilidad de las construcciones de adobe ante las lluvias. Diferentes materiales naturales fueron utilizados para realizar las diferentes técnicas de protección en construcciones de adobe, lo cual los resultados experimentales mostraron que la técnica M2 que consiste en la utilización de arcilla, cal y paja, tuvo un mejor comportamiento a la exposición del agua.
- ÍtemMejoramiento del material afirmado de las canteras adyacentes para el terraplén de la carretera Lircay - Ccochaccasa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Ramos Guzman, Betzabe; Torres Sueldo, Jose Antonio; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEsta Investigación analiza la calidad del material afirmado de las canteras ubicadas en el anexo de Uchcupampa y el Distrito de Ccochaccasa - Angaraes - Huancavelica. Y analizar los resultados mejorando el material con incremento de cemento en porcentajes de 1%, 2% y 3%. Para este fin se tomaron 3 muestras por cantera los cuales fueron sometidos a los ensayos de laboratorio según las normas del ASTM y MTC, para mayor veracidad del presente trabajo los ensayos de laboratorio lo realizamos en el laboratorio de la Universidad Nacional de Huancavelica en Escuela Académica de Ingeniería Civil- Lircay para garantizar la presente investigación. Se realizó ensayo de: Contenido de Húmeda, Análisis Granulométrico, Limite Liquido y Limite Pastico, Proctor Modificado y CBR. El Proctor Modificado y el CBR, se realizó incrementado porcentajes de cemento al peso de muestra desde el estado natural hasta el 3%,
- ÍtemEstudio de rendimientos de mano de obra de proyectos de edificación de uno y dos niveles en el Distrito de Lircay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Romero Giraldez, Marco Antonio; Vivas Lorenzo, Suly Dionicia; Medina Champe, MiguelLa presente tesis de Investigación lleva como título: "ESTUDIO DE RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA EN PROYECTOS DE EDIFICACIONES DE UNO Y DOS NIVELES, EN EL DISTRITO DE URCA Y- HUANCAVELICA", cuyo objetivo general es dar a conocer los rendimientos de mano de obra en las construcciones de edificaciones de uno y dos niveles, que tienen una alta ocurrencia en eldistrito de Lircay. Con tal fin se consideraron catorce obras en ejecución en el Distrito de Lircay, ejecutadas por la Municipalidad Provincial de Angaraes y la Sub Gerencia Del Gobierno Regional Huancavelica. En las que analizamos los rendimientos de mano de obras en cada partida de mayor incidencia, realizando metrados para lapsos de tiempo, de una determinada cuadrilla de trabajadores y para cada una de las obras en estudio. La información obtenida fue usada para cuantificar los rendimientos de mano de obra real para cada obra y luego comparando y analizando con las demás obras, obteniendo el promedio de rendimiento en las partidas de mayor incidencia. Los datos finales se plantearon como base de datos de rendimientos reales de mano de obra para edificaciones de uno y dos niveles en el distrito de Lircay para la formulación de presupuestos de expedientes técnicos.
- ÍtemDiseño estructural de puentes atirantados con refuerzo de fibras de carbono expuesto en zonas de alto grado de corrosión(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) De La Cruz Sullca Julio César; Medina Champe, MiguelEl presente trabajo se refiere al Diseño Estructural de Puentes Atirantados con Refuerzo de Fibras de Carbono Expuestos en Zonas de Alto Grado de Corrosión. Hoy en día la construcción de puentes de grandes luces ha llevado a la industria de la construcción a estar en un constante desarrollo en aras de mejorar los tiempos de ejecución, presupuesto y calidad de las estructuras. Por el cual se presenta el desarrollo de un modelo dinámico no lineal para el análisis y diseño, viendo el comportamiento . de la súper estructura y cables en puentes atirantados. Este modelo permite considerar, en detalle, el efecto· de las cargas dinámicas por tráfico, viento o sismos, lo que lo hace particularmente útil para el estudio de cables con sistemas activos y semiactivos de amortiguamiento, o para el análisis estructural detallado de los puentes atirantaélos. Para evaluar el modelo no lineal, se realizó un estudio experimental en un puente atirantado con 08 tirantes de. 120m de luz con cabales de fibra de carbono y se comparó con un modelo no lineal dé las mismas dimensioneS y características con cables de acero estructural típico. De las mediciones de vibración se identificaron los tres primeros modos de vibrar y se ·determinaron las tensiones en los·tirantes a partir de la primera frecuencia natural, utilizando ambos modelos. Para evaluar los resultados, se compararon con losdatos de las pruebas de carga que se habían realizado con anterioridad y con los datos de diseño. El modelamiento matemático se determinó con el programa SAP 2000 v14.0, de· acuerdo a los parámetros del manual de diseño de puentesdel Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú. En este estudio se concluye que, el análisis estructural con cables de fibras de carbono es más eficiente y económico con respecto al modelamiento de la estructura con cables estructurales típicos. El uso de los cables de fibras de carbono, reduce en un 30% del peso en relación al refuerzo con cables de acero convencional, debido a su baja densidad y peso específico de este material. De la comparación de las secciones transversales de los cables tensores calculadas de las frecuencias naturales y las pruebas de carga, se obtuvo una gran diferencia de 25.5% del refuerzo con cables de fibras de carbono y cables de acero Acerca de los resultados específicos, debe señalarse que el análisis con refuerzo de cables de fibras de carbono son más económicos en comparación a los refuerzos con cables de acero estructural, debido a su bajo costo de operación y mantenimiento, en referencia al refuerzo con cables de acero que, se tiene que realizar mínimo cada 5 Años el cual proporciona un·elevado costo de operación y mantenimiento.