Tesis 2002

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Efecto del purín de ortiga (Urtica dioica L.) en la producción de compost en condiciones de Anta, Acobamba, Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-05) Soto Ramos, Romario; Taipe Soto, Anderson; Perales Angoma, Agustin
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de purín de ortiga (Urtica dioica L.) en la producción de compost en condiciones de la comunidad de Laccanccapampa, Anta, Acobamba, Huancavelica. El diseño experimental utilizado fue el diseño de bloques completamente randomizado (DBCR), con cuatro tratamientos y tres bloques. Los tratamientos estudiados en la producción de compost fueron: T1: 10 l de Purín de Ortiga/30 kg de Material a Descomponer (10PO30MD), T2: 20 l de Purín de Ortiga/30 kg de Material a Descomponer (20PO30MD), T3: 30 l de Purín de Ortiga/30 kg de Material a Descomponer (30PO30MD), T4: Sin Purín de Ortiga /30 kg de Material a Descomponer (SPO30MD), donde para el testigo se utilizó 20 litros de agua de manantial. La unidad experimental consistió en cajas composteras de madera de capacidad de 30 kg, 60 cm de largo, 60 cm de ancho y 20 cm de altura, rellenados con 21 kg de estiércol de vacuno, 6 kg de restos de cosecha de cebada y 3 kg de restos de cosecha de maíz. Las variables evaluadas fueron el proceso de compostaje (temperatura del proceso de compostaje, periodo de compostaje, rendimiento del compost) y la calidad del compost obtenido (número de colonias de microorganismos, contenido de NPK, MO, pH y Salinidad (CE)). Los datos analizados fueron sometidos a un análisis de varianza y a la prueba de comparación de Tukey al 5% de significancia. Los resultados obtenidos fueron: Para la temperatura del proceso de compostaje a los 150 días, contenido de fosforo, contenido de potasio y la salinidad (CE) no influye significativamente las dosis de purín de ortiga. Por lo contrario el T3-30PO30MD presento la mayor temperatura durante el proceso de compostaje a los 45 días con 42,47 °C, el T2-20PO30MD obtuvo la mayor temperatura durante el proceso de compostaje a los 75 días con 43°C, El T1-10PO30MD y T4-SPO30MD presentaron la mayor temperatura durante el proceso de compostaje a los 105 días con valores de 45,87 °C y 41,43 °C respectivamente, el T3-30PO30MD obtuvo el periodo de compostaje más corto con promedio de 96,67 días, el T3-30PO30MD presento el mayor rendimiento con 23 kg de compost, el T2-20PO30MD y T3-30PO30MD presentaron mayor número de colonias de microorganismos con valores de 3,21 UFC/g de compost y 3,18 UFC/g de compost respectivamente, el T3-30PO30MD presento el valor más alto con respecto al contenido de nitrógeno con 2,02 %, el T3-30PO30MD presento el valor más alto en el contenido de materia orgánica con 40,37 % y el T3-30PO30MD y T2-20PO30MD obtuvieron el pH más cercano al punto neutro con valores de 7,17 y 7,57 respectivamente..
  • Ítem
    Determinación de la tecnología andina de qochaqocha y organicidad comunitaria del agua para la regulación hídrica y gobernanza tradicional, cuenca mantaro y Pampas, Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-25) Jayo Huamani, Adripino; Vivanco Aguilar, Salomón
    La determinación de las dimensiones de la tecnología andina de Qochaqocha, y organicidad comunitaria del agua es importante para la regulación hídrica y gobernanza tradicional en las comunidades alto andinas de la subcuenca Ritipata_Apacheta, cuenca Mantaro y cuenca Pampas del departamento de Ayacucho. El objetivo de la investigación fue determinar la tecnología andina de la Qochaqocha y organicidad comunitaria del agua. Mediante el muestreo no aleatorio de Qochaqocha en las dos zonas (alta y media) de la subcuenca Ritipata_Apacheta, cuenca Mantaro. En relación con la organicidad comunitaria del agua mediante dos encuentros grandes que se implementó en once comunidades y pueblos de los cuales seis comunidades lograron el restablecimiento de la organicidad comunitaria del agua, cuenca Pampas. El modelo de estimación fue realizado mediante la tabla de frecuencia, gráfica de dispersión, coeficiente de correlación, delimitación y determinación morfométrica de la subcuenca. El modelo de restitución de la organicidad comunitaria del agua fue mediante el diálogo de saberes, método mixto e investigación acción participativa IAP. Los resultados en relación con el objetivo 1, la determinación de las dimensiones de la Qochaqocha a mayor pendiente y gradiente altitudinal menor diámetro y profundidad de la Qochaqocha mediante la gráfica de dispersión, el coeficiente de correlación: r = - 0.574 de la zona alta y r = - 0.520 de la zona media. En relación con el objetivo 2, se delimitó y se calculó un área de 264.66 km2 de la subcuenca; se determinó los parámetros morfométricos en relación con las dimensiones de sistemas de Qochaqocha, el relieve, red de drenaje, la curva hipsométrica donde se clasificó una curva A, indica que es una subcuenca con mayor potencial erosiva y el coeficiente de masividad 17.48 considerada una subcuenca muy montañosa. Y en relación con el objetivo 3, restituyó seis organicidades comunitarias del agua en seis comunidades y pueblos originarios en respuesta a los impactos de la reforma hídrica del país, ubicados en seis distritos y en tres provincias de la cuenca Pampas del departamento de Ayacucho.
  • Ítem
    "CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS DEL PREDIO COMÚN ERA - LOTE I - EAPA - FCI - UNH"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2002-04-22) Anyosa Escobar, Lucha; Perales Angoma, Agustín
    El estudio se realizó en el distrito y provincia de Acobamba, tuvo por objetivo determinar las capacidades naturales productivas y potenciales de los suelos del predio de Común Era “Lote 01”; la metodología del estudio consistió en el reconocimiento general del área en estudio descripción de los factores predominantes siguiendo los procedimientos establecidos, se inició con el muestreo de suelos a través de la apertura de una calicata, la descripción de la misma y su posterior determinación de las características físicas y químicas en análisis de laboratorio, luego se procedió a clasificar los suelos y proponer su manejo. Los resultados con respecto a las características químicas fueron: presenta pH alcalino, una conductividad eléctrica baja, un bajo contenido de materia orgánica, el fósforo disponible es alto, el potasio es alto, el contenido de carbonato varía de bajo en el horizonte Ap a alto en el Horizonte AB, la CIC es moderadamente alta en los horizontes Ap y AB; respecto a las características físicas presenta, textura franco arcillo arenoso, densidad aparente de 1,14 g/cm3 y densidad real de 2,40 g/cm3, porosidad mayor a 50% y una capacidad de campo mayor a 25%. En cuanto a la capacidad de uso mayor esta, considerado como A1cl. Palabras clave: Suelo, Capacidad productiva, Potencial del suelo.