Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 16
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes con preeclampsia atendidas en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas 2022 al 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-05) Andia Sanchez, Lizbeth; Mendoza Vilcahuaman, JennyObjetivo: identificar las características de las gestantes con preeclampsia atendidas en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas 2022 al 2023. Metodología: fue descriptiva, transversal, estudio observacional retrospectiva, nivel y diseño descriptivo, método inductivo, población 149 gestantes, técnica revisión documentada, instrumento ficha recolección de datos. Resultados: la mayoría de las gestantes 57.72%(86) tenían entre 20 y 34 años, y un alto porcentaje 71.14%(106) eran convivientes, en cuanto al nivel educativo el 58.39%(87) contaba con educación secundaria, respecto al índice de masa corporal pregestacional, el 44.3%(66) presentaba un IMC normal, el 47%(70) de las gestantes eran nulíparas, y el 29.53%(44) tenía un periodo intergenésico largo, el 69.1%(103) de los casos correspondió a preeclampsia con criterios de severidad, diagnosticándose en su mayoría 70.47%(105) después de las 37 semanas de gestación, la cefalea fue reportada en el 31.54%(47) de los casos. Conclusiones: reveló que la mayoría de las gestantes con preeclampsia tenían entre 20 y 34 años, convivientes y poseían educación secundaria, predominó el índice de masa corporal pregestacional normal y una alta proporción presentó preeclampsia severa, el diagnóstico se realizó después de las 37 semanas, con cefalea como el síntoma neurológico más frecuente, estos resultados proporcionaron una visión clara sobre las características predominantes en las gestantes con preeclampsia y destacaron la necesidad de un monitoreo materno riguroso con una intervención temprana para mejorar los resultados de la preeclampsia.
- ÍtemCaracterísticas sociodemográficas y obstétricas de la gestante adolescente con Infección del tracto urinario atendidas en el Hospital de Apoyo Sivia, Ayacucho – 2021 al 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-06) Allca Espinoza, Edith; Macizo Cervantes, Elizabeth; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar las características sociodemográficas y obstétricas de las gestantes adolescentes con infección del tracto urinario cuya metodología aplicada fue una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, retrospectivo transversal abordado en 60 adolescentes atendidas en el Hospital de Apoyo Sivia, Ayacucho durante los años 2021 a 2023 y a través de la estadística descriptiva se hallaron entre las características sociodemográficas que el embarazo fue en etapa media 58.3% y temprana el 41.7%, nivel educativo secundario 51.7%, primario el 31.7%, procedencia urbana 66.7%, soltera el 100.0%, con deserción escolar el 60.0%. Las características obstétricas fueron inicio tardío de la APN el 68.3%, terminaron en parto vaginal 73.3% y era su primer parto 85.0%. Los síntomas de mayor frecuencia fue el dolor 45.0% y la polaquiuria 41.7%; la ITU fue la bacteriuria asintomática 86.6%, diagnosticados por examen completo de orina 100.0% y las complicaciones fueron amenaza de aborto 78.3% y amenaza de parto pretérmino 11.7%. En conclusión, las características de las gestantes adolescentes con ITU fueron adolescentes en etapa media, con nivel secundario, solteras, con deserción escolar; el tipo de ITU bacteriuria asintomática diagnosticados por examen de orina y la complicación amenaza de aborto.
- ÍtemFactores asociados al abandono de métodos anticonceptivos en usuarias atendidas en un establecimiento de salud de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-03) Crispin Sotacuro, Luz Yuliza; Espinoza Taipe, Marleni; Jorge Chahuayo, MaritzaObjetivo: Determinar los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias atendidas en el centro salud de Yauli. Metodología: Observacional, prospectivo de corte trasversal, nivel correlacional de método inductivo y analítico, diseño correlacional con una muestra de 146 usuarias Técnica e instrumento: la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: El 64.4% de usuarias de abandonaron su método anticonceptivo y solo el 35.6% de las usuarias no abandonaron el método anticonceptivo, en factores sociodemográficos el nivel de educación tiene un valor de p de 0,037, en factores personales los efectos adversos, tiempo de uso, importancia del anticonceptivo e impedimento del uso por la pareja con un p valor < 0.05 y, respecto los factores institucionales, la distancia del establecimiento de salud, tiempo de llegada y demora en la atención con un p valor <0.05. Conclusiones: Se determino un notable abandono de métodos anticonceptivos, en factores sociodemográficos solo el nivel de educación se asoció significativamente, en factores personales, los efectos adversos, el tiempo de uso, la importancia del anticonceptivo, impedimento de uso por la pareja, en factores institucionales la distancia, demora en la atención y el tiempo de llegada al centro de salud con una asociación significativa de p < 0,05 de los factores mencionados.
- ÍtemConocimientos sobre planificación familiar en madres de la comunidad de Llactas, Ticrapo - Huancavelica 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-04) Flores Mejia, Deyci Evelin; Paccori Espinoza, Rocio Ruth; Leyva Yataco, LeonardoLa investigación tuvo como Objetivo: Determinar el conocimiento sobre planificación familiar en las madres de la comunidad de Llactas, Ticrapo - Huancavelica 2023. Metodología: investigación de tipo observacional, prospectivo, descriptivo, transversal, de nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 80 madres de familia de la comunidad de Llactas, la muestra empleada fue censal y la técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario que fue validado por un juicio de expertos. Resultado: según la encuesta realizada, en relación a las características sociodemográficas se encontró que el 66.3% (53) eran madres adultas, el nivel de instrucción 35% (28) primaria incompleta, un 53.8% (43) de estado civil casada, el 66.3% (53) de las madres son evangélicas. En las características obstétricas un 43.8% (35) tenían de 3 a 4 hijos. El 60% (48) manifiestan que la planificación familiar, sirve para evitar tener más hijos o evitar embarazos no deseados y cuándo tener sus hijos, el 53.8% (43) de las madres no conocen la importancia de la planificación familiar. El 65% (52) de las madres conocen que los métodos anticonceptivos sirven para evitar embarazarse y se brindan en los establecimientos de salud, el 56.3% (45) no conoce la importancia de los métodos anticonceptivos. En los conocimientos generales sobre planificación familiar en las madres, el 53.8% (43) no tienen conocimientos generales sobre planificación familiar y 46.2% (37) si tienen conocimientos generales respecto a la planificación familiar. Conclusión: se concluye que más de la mitad de las madres de la comunidad de Llactas desconocen sobre planificación familiar.
- ÍtemMitos sobre el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de edad fértil en Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-02) Carbajal Toscano, Katty Margot; Paitan Calderon, Yojhana Videl; Zárate Cáceres, Cesia RebecaObjetivo: Describir los mitos sobre el uso de los métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil atendidas en el puesto de salud de Pueblo Libre-Huancavelica. Métodos: El estudio es una investigación observacional, prospectivo, descriptivo de corte transversal. La población lo constituyeron 177 mujeres en edad fértil, del cual se trabajó con 116 de acuerdo a los criterios de inclusión. Resultados: Las participantes tuvieron una edad entre 27 a 34 años (31.9%) y 19 a 26 años (29.3%), estado civil conviviente 52 (44.8%) y soltera 32 (27.6%), nivel educativo secundaria 57 (49.1%) y superior 28 (24.1%), ocupación informal 93 (80.2%), religión católica 82 (70.7%), de idioma predominante castellano 63 (54.3%), siendo multíparas 54 (46.6%). Las entrevistadas creen que: el inyectable trimestral genera que se acumule la sangre del periodo menstrual, se forman tumores dentro del útero y causa cáncer 94 (81%), el anticonceptivo oral de emergencia es abortivo 93 (80.2%) y el implante subdérmico genera cáncer 88 (75.9%), que el dispositivo intrauterino liberador de cobre causa infertilidad 101 (87.1%) y que se expulsa cuando se hace peso 90 (77.6%), la anticoncepción quirúrgica voluntaria causa cáncer 110 (94.8%), asi como que ya no pueden hacer peso posteriormente 110 (94.8%). Conclusión: La mayoría de mujeres tienen mitos.