Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEvaluación del nivel de riesgo por inundación pluvial en la parte baja del cerro Ccamana del distrito de Acoria-2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-06) Inga Taipe, Katerin Deadina; Laurente Espinoza, Joseph Cristopher; Dueñas Jurado, CarlosEn el proyecto de investigación “Evaluación del nivel de riesgo por inundación pluvial en la parte baja del cerro Ccamana del distrito de Acoria-2023” tiene como objetivo general de determinar el nivel de riesgo por inundación pluvial en la parte baja del cerro Ccamana del distrito de Acoria en el 2023, mediante los objetivos específicos planteados que son: determinar el nivel de Peligro y Vulnerabilidad, siendo considerada una investigación aplicada de nivel descriptivo, con método de investigación inductivo-deductivo, así mismo un diseño de investigación no experimental transversal descriptivo, la muestra comprende 211 edificaciones ubicadas en el Sector I y II, se usó el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Siguiendo el cronograma de actividades planteadas, se realizó las siguientes actividades: levantamiento topográfico con un Dron DJI Mavic 3 Enterprise, con el análisis y manipulación de las imágenes tomadas se obtuvo una ortofoto y topografía de alta precisión, procesamiento de datos de precipitación máxima en 24 horas, análisis de las matrices SAATY de peligro y vulnerabilidad, por ultimo las encuestas en sus tres dimensiones social, económico y ambiental; con los cuales se elaboraron los mapas temáticos correspondientes a este estudio, de este modo se logró identificar el Peligro en 3 niveles, peligro bajo ocupa 36.62 ha el cual representa 78.18% del área total que abarca en mayor porcentaje del área total de estudio, el peligro medio ocupa un área de 10.19 ha que representa el 21.76% del área total de estudio siendo este el cual superpone a los elementos expuestos y por último peligro alto que abarca un área 0.02 ha que representa el 0.05% del área total de estudio, de igual manera se identificó la Vulnerabilidad en 3 niveles: Vulnerabilidad Muy alta corresponde el 6.16%, la Vulnerabilidad Alta correspondiente al 80.09% y la Vulnerabilidad Media corresponde el 13.74% de los elementos expuestos, como resultado se concluyó que el nivel de riesgo en el área de estudio el 70.14% representa el Riesgo Alto y el 29.86% representa Riesgo Medio de los elementos expuestos.
- ÍtemModelo de decaimiento del cloro residual en la red de distribución de agua potable del centro poblado de Huaylacucho - Huancavelica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-08) Salazar de la Cruz, Felix; Cusipuma Machuca, Edwar; Dueñas Jurado, CarlosEn el presente trabajo de investigación titulado “Modelo de decaimiento del cloro residual en la red de distribución de agua potable del Centro Poblado de Huaylacucho - Huancavelica, 2024”, tiene como objetivo modelar de manera precisa el decaimiento del cloro residual en la red de distribución de agua potable, previamente se realizó calibración y validación de modelo hidráulico, lo cual es esencial para tener los resultados precisos de modelo de decaimiento del cloro residual en sistema de distribución de agua potable. Metodología: la investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo con un diseño no experimental – longitudinal. Población: viene a ser 72 nodos de la red de distribución. Muestra: 30 nodos de la red de distribución. Muestreo: fue de tipo no probabilístico, dado que las muestras se eligieron en función de la accesibilidad de los puntos de muestreo y puntos de mediciones más concercanos posibles a los nodos en la red. Así mismo se utilizó la técnica como: la observación (medicines directas) e instrumentos como: Manómetro, colorímetro y ficha de registro. Los resultados demostraron una alta precisión del modelo, con una calificación de 'muy buena' para tanto el modelo hidráulico como el modelo de cloro residual, concluyendo, los valores obtenidos para los coeficientes de decaimiento del cloro residual son Kb = -1.24 día⁻¹ para la masa de agua y Kw = -0.020 m/día para la pared de la tubería. El decaimiento en masa de agua se determinó mediante el ensayo de prueba de frasco, mientras que el decaimiento en la pared de la tubería se determinó mediante el proceso de calibración.
- ÍtemBuilding Information Modeling (BIM) en el diseño hidráulico de un sistema de agua potable(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-11) Hilario Carbajal, Jerson Cesar; Quispe Escobar, Edison Fredy; Huere Peña, Jorge LuisEl objetivo de la presente tesis es implementar la metodología Building Information Modeling (BIM) en el diseño hidráulico de un sistema de agua potable para la comunidad campesina de Miraflores, buscando mejorar la precisión y eficiencia del proyecto. La metodología empleada es de tipo descriptiva y no experimental, integrando modelos 3D, 4D y 5D. En la fase de campo, se recopilaron datos mediante estudios de ingeniería, mientras que en la fase de gabinete se utilizaron programas computacionales BIM para crear modelos tridimensionales (3D), simulaciones de tiempos de construcción (4D) y estimaciones de costos (5D). Se emplearon herramientas como Civil 3D, Revit, Delphin Express BIM 360 y Navisworks para modelar, coordinar y detectar interferencias entre especialidades. Los resultados mostraron una notable reducción en los errores de diseño y una mejora significativa en la coordinación entre disciplinas. La detección temprana de interferencias permite resolver problemas antes de la fase de construcción, optimizando así los recursos. Además, el tiempo de ejecución del proyecto se redujo gracias a la planificación detallada y la visualización anticipada de los procesos constructivos. Concluyendo que la implementación de la metodología BIM en el diseño hidráulico no solo mejoró la precisión y calidad del proyecto, sino que también facilitó una gestión más eficiente y efectiva. Esto demuestra que BIM es una herramienta valiosa para la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica, proporcionando beneficios tangibles en términos de tiempo y costos.
- ÍtemEficiencia del sistema de cloración autocompensado en el sistema de abastecimiento de agua del distrito de Mollepampa, provincia de Castrovirreyna- Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-11) Boza Capani, Dana Nihann; Espinoza De La Cruz, Astrid Diana; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia del sistema de cloración autocompensante en el sistema de abastecimiento de agua del distrito de Mollepampa, provincia de Castrovirreyna – Huancavelica, utilizando la metodología tipo básico, descriptivo, de método científico con un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental – transversal. para lo cual se realizó el análisis del agua del reservorio del centro poblado de acuerdo al D.S. N°004-2017-MINAM. 3.1 Categoría 1: Poblacional y Recreacional, a) Subcategoría A; Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. A.1 Agua que pueden ser potabilizadas con desinfección, resultando apta por lo que se procedió a instalar el sistema de cloración autocompensante con un capacidad de 600 litros que opero bajo el principio de “carga constante”, Para la selección de la muestra se usó el tipo de muestreo no probabilístico de carácter intencional o de conveniencia, conformando la población el sistema de abastecimiento de agua para consumo humano, del centro poblado de Mollepampa, distrito Mollepampa, provincia de Castrovirreyna del departamento de Huancavelica. Para lo cual se observó, controlo y se registró el cloro residual en la red de distribución de agua del centro poblado de Mollepampa, teniendo como resultado que las concentraciones del cloro residual fueron mayores a 0.5 mg/L y menores 1.5 mg/L. Conclusión: El cloro residual en la red del centro poblado de Mollepampa cumple con normativa exigida presentando valores dentro de los estándares de calidad por el reglamento D.S. N° 031-2010-SA, siendo el sistema de cloración autocompensante eficiente.
- ÍtemEvaluación de Estado Trófico en el Tramo Urbano del Rio Ichu en el Distrito de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-23) Sáenz Cahuana, Groslee Cleython; Araujo Araujo, Isaac; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoLa presente investigación fue titulada: Evaluación de estado trófico en el tramo urbano del rio Ichu en el distrito de Huancavelica, 2023 ”, cuyo objetivo fue determinar el índice de estado trófico del rio Ichu en la zona urbana de la ciudad de Huancavelica, cuya metodología de investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental – longitudinal, en donde se aplicó la ficha de observación como instrumento de recolección de datos; asimismo, se realizó 3 veces la medición de los parámetros fisicoquímicos del rio Ichu en 07 puntos de monitoreo; en donde se encontraron los siguientes resultados: en promedio el pH fue de 7.42, la temperatura fue de 13.14 °C, la demanda bioquímica de oxígeno fue de 24.25 mg/L, el oxígeno disuelto fue de 4.70 mg/L, la turbidez fue de 4.74 NTU, la transparencia fue de 0.17 metros, la concentración de nitratos fue de 13.43 mg/L y la concentración de fosfatos totales fue de 0.59 mg/L; asimismo, se determinó que el IET Total del rio Ichu fue en promedio de 88.56, en cuanto a su transparencia el IET de rio fue de 85.81; en base a la concentración de nitratos el rio presento un IET de 4.21 y en base a la concentración de fosfatos el IET de rio fue de 87.03; concluyendo así que el índice de estado trófico del rio Ichu en la zona urbana de la ciudad de Huancavelica fue hipertrófico.