Tesis 2013

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 22
  • Ítem
    Producción y manejo del cultivo de papa
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Lifoncio Landeo, Darío; Huamán Tovar, Roger
    El presente trabajo monográfico se realizo sobre la "producción y manejo de papa" es una colección información de numerosas publicaciones tales como libros, revistas y trabajos de investigaciones y publicaciones en internet. El objetivo del presente trabajo es resumir las informaciones mas resaltantes de los diferentes autores quienes lo realizaron trabajos de investigación y publicaciones sobre los conceptos teóricos y prácticos sobre el cultivo de papa, donde incluyen los requerimientos de suelo para el cultivo, manejo culturales y comercialización.
  • Ítem
    Efecto de la fertilización nitrogenada y de la materia órganica en el cultivo de lechuga (lactuca sativa l.) c.v. whithe boston improved. y las propiedades del suelo en condiciones de tapo - Huaribamba
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Reyes Salvador, Anali Gabriela; Soller Ruiz, Liliana; Esteban Nolberto, Efraín David
    El presente trabajo experimental a nivel de campo fue instalado en la comunidad de Tapo del distrito de Huaribamba - Huancavelica, con la finalidad de evaluar el efecto de la materia orgánica y del nitrógeno fertilizante en el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca saliva L.) C.V.Whithe Boston improved y las propiedades del suelo. Cuatro enmiendas orgánicas: estiércol de cuy, estiércol de ovino, compost preparado con estiércol de cuy y compost preparado con estiércol de ovino, aplicados a una dosis de 40 TM/ha-1, con y sin la aplicación de 200 kg.ha-1 de nitrógeno en forma de urea, fueron comparadas, Un diseño estadístico en Bloques Completamente al Azar (DBCA) con arreglo factorial de 4 fuentes de materia orgánica, por dos niveles de aplicación de nitrógeno mas 2 tratamientos (testigo absoluto y fertilizado sin M.O.), con 4 repeticiones y la prueba de comparaciones de medias de DUNCAN, fueron empleadas para el análisis de resultados. Las evaluaciones en el cultivar indicador incl~yeron: altura de planta, diámetro de cabeza, peso fresco de la parte aérea, peso seco de la parte aérea, contenido de nitrógeno en la materia seca. Las evaluaciones en el suelo incluyeron: densidad aparente, capacidad de retención de humedad, pH y contenido de materia orgánica.No se apreciaron diferencias estadísticamente significativas entre los parámetros biométricos: altura de planta, diámetro de cabeza, peso fresco por planta y rendimiento total del cultivo de lechuga, ni entre las fuentes de materia orgánica ensayadas, aplicadas a una dosis de 40 TM/ha-1, ni para la aplicación de nitrógeno fertilizante. La aplicación de las materias orgánicas mostró diferencias estadísticas para las variables peso seco por planta y contenido de nitrógeno, siendo el estiércol de ovino, la fuente mas destacada. La aplicación de nitrógeno fertilizante en forma de urea también incrementó significativamente el peso seco por planta y los contenidos de nitrógeno total de plantas de lechuga. Ni las fuentes de materia orgánica, ni la aplicación de urea a una dosis de 200kg.ha-1 de nitrógeno fertilizante, modificaron significativamente las propiedades físicas y químicas: densidad aparente, retención de humedad. pH y contenido de materia orgánica, en el suelo del presente ensayo.
  • Ítem
    Efecto de la polinización manual en el cuajado de frutos de cuatro ecotipos de chirimoyo (annona cherimola mill.), en condiciones agroecológicas del distrito de Luricocha - Huanta - Ayacucho
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Palomino Chávez, Margarita; Esteban Nolberto, Efraín David
    La chirimoya (Annona cherimola Mili) presenta problemas de dicogamia de tipo Protoginea; una susceptibilidad del mecanismo reproductivo a condiciones climáticas adversas de altas temperatura y humedad relativa baja; además tiene una escasez de insectos polinizadores eficientes, por ello sus rendimientos son bajos, lo que hace necesario recurrir al uso de polinización manual. Este estudio tuvo el objeto de mejorar el cuajado de frutos y determinar el mejor momento para realizar la polinización manual. Se incluyó tratamientos en la mañana (6:00 a 8:00 a.m.) y en la tarde (4:00 a 6:00 p.m.), donde se evaluaron aplicaciones de polen en los ecotiposPchi- 169, Pchi- 206, Pchi- 236, Pchi- 238 comparándose la aplicación directa de polen sacado de flores en el mismo momento, La aplicación de polen en la mañana y la tarde recolectado de flores cosechadas el mismo momento fue estadísticamente superior a las flores no polinizadas.Todos los tratamientos superaron estadísticamente al testigo, que tuvo un de cuajadoel ecotipo Pchi- 169 y Pchi- 206 llegaron hasta en 99% de cuajado en las mañana, y en los ecotipos Pchi- 236 y Pchi- 238 es de 98% y 97% respectivamente. El porcentaje de frutos simétricos se elevo con polinización manual en la mañana pero mantenieron su asimetria los polinizados en la tarde, presentó una tendencia similar a la del cuajado, donde se obtuvo frutos solo en flores donde se realizo la polinización y ningún resultado en flores no polinizados.
  • Ítem
    Caracterización de suelos de la comunidad campesina de Allpas - Acobamba - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Flores Pacheco, Néstor Beningno; Perales Angoma, Agustín
    El presente estudio de investigación, se realizó en la Comunidad Campesina de Allpas del distrito de Acobamba, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica, al inicio de la campaña agrícola 2012 - 2013. El objetivo fue evaluar las características físicas, químicas y biológicas de los suelos. La actividad principal en esta comunidad es la agrícola. Dentro de las propiedades físicas se evaluaron: textura con las clases texturales que variaron de franco arenoso, franco y franco arcillosos arenoso; estructura bloque angular, granular mediano y granular mediano fino; color pardo gris, marrón, blanco, marrón rojizo y gris oscuro, densidad aparente de 1 ,35 g/cm(3) a 1 ,45 g/ cm(3); porosidad de 42% a 49%, permeabilidad que varía de 0,8 cm/h a 2,5 cm/h, humedad de 8% a 18%; profundidad efectiva de 45 cm a 95 cm; pendiente de 15% a 57% y pedregosidad de 1 % a 20 %. Dentro de las propiedades químicas, se evaluaron: reacción del suelo (pH) que variaron de ligeramente ácido, fuertemente ácido, neutro, ligeramente alcalino; capacidad de intercambio catiónico (CIC) de 10,88 meq/100 g a 21,76 meq/100 g; salinidad (CE) de 0,22 dS/m a 0,34 dS/m; nitrógeno de 8,68 kg a 48,13 kg, fósforo de 2,80 ppm a 16,50 ppm y potasio de 97 ppm a 308 ppm. Dentro de las propiedades biológicas, se evaluaron: contenido de materia orgánica que variaron de 1,1% a 2,07% y número de lombrices de 3 a 18 unidades.
  • Ítem
    Determinación de la concentración adecuada de sustancias orgánicas bap (bencilamina purina) y ag3 (ácido giberelico) para el cuidado nutritivo en palto (persea americana l.) a travez de embriones maduros para obtener padrones en condiciones de Huanta - Ayacucho
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Vargas Ramos, Elmer; Puente Segura, Santiago Oscar
    La investigación tubo dos fases de ejecución de suma importancia, la Fase de Laboratorio desarrollado en el Laboratorio de Sanidad Vegetal "Común Era", de la Facultad de Ciencias Agrarias - HNH. Ubicada a 3369 msnm, durante los meses de Febrero - Abril y la fase de vivero se desarrolló en la Provincia de Huanta - Ayacucho. Ubicado 2623 msnm, con el objetivo de "Determinar la concentración adecuada de sustancias orgánicas BAP (Bencilamina Purina) y AG3 (Ácido Giberélico) para el cultivo invitro en palto (Persea americana L.) a través de embriones maduros para obtener patrones en condiciones de Huanta- Ayacucho". Se evaluaron las variables de porcentaje de prendimiento, longitud de raíz, altura de planta y numero de hoja. El experimento fue conducido con el Diseño Completamente al Azar, con 6 tratamientos, con 5 repeticiones. Se realizó análisis de varianza simple y para la comparación de medias se realizó la prueba de Duncan, a = 0.05. Los embriones maduros de palto al aplicarle las diferentes concentraciones de AG3 y ~AP tuvieron dificultades fisiológicas en la primeras etapas de crecimiento, de 6 tratamientos solamente el T1 llegó a 3.14 % de prendimiento promedio, al respecto de los 5 tratamientos restantes. Las plántulas de palto bajo el efecto de las diferentes concentraciones de AG3 y BAP presentaron diferencia significativa en la longitud de raíz, con la concentración de 0.005 gr de AG3; se observa la mayor longitud de raíz 1.69 cm en promedio a los 60 días y 2.33 cm en promedio a los 90 días, contrariamente con la concentración de 0.003 gr de BAP, presentaron la menor longitud de raíces, T3 con 0.83 cm en promedio, a los 60 días y 0. 94 cm en promedio a los 90 días. El resto de los tratamientos se halla comprendido entre estos valores. En promedio, presentaron la mayor altura de planta con la concentración de 0.005 gr de AG3; se observa la mayor altura de planta 1.88 cm en promedio, a los 60 días y 2.20 cm en promedio a los 90 días, contrariamente con la concentración de . 0.003 gr de BAP, presentaron la menor altura de planta con 0.85 cm en promedio, a los 60 días y 0.89 cm en promedio a los 90 dias. EI resto de los tratamientos se halla comprendido entre estos valores. En promedio. El número de hojas con una concentración de 0.005 gr de AG3; presentaron la cantidad de hojas 4.23 unidades en promedio, a los 60 días y 5.24 unidades en promedio a los 90 días, contrariamente con la concentración de 0.003 gr de BAP, que presentaron menor número de hojas con 1.21 cm en promedio, a los 60 días y 1.33 cm en promedio a los 90. El resto de los tratamientos se halla comprendido entre estos valores.