Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 11
- ÍtemSistema puesta a tierra menor a 02 ohmios para protección de equipos electrónicos, contra desacragas eléctricas, en etidades financiera(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Crisóstomo Pérez, Carlos Marx; De la cruz Vilchez, Esteban EdgarEl sistema de puesta a tierra (SPAT) que se realizó en la presente Tesis, tiene como objetivo principal el diseño e implementación de un sistema de puesta a tierra menor a 02 ohmios, para brindar la protección de usuarios, equipos electrónicos contra descargas y/o sobrecargas eléctricas en entidades financieras. La importancia del sistema de puesta a tierra en telecomunicaciones, sistemas eléctricos entre otros campos, sin duda es un factor muy importante que se tiene en cuenta. Cuando se habla de SPAT, estamos hablando de la protección de personas, equipos electrónicos, antenas satelitales, torres de alta tensión, edificios, entre otros. De modo que el SPAT está íntimamente relacionado con la protección. Por eso, las entidades financieras en el Perú como por ejemplo; Banco de la Nación, Mi Banco, Continental, Caja Piura (CMAC PIURA) y otros, requieren de un alto nivel de protección, tanto para los equipos electrónicos y usuarios que laboran en él. Esto quiere decir, que el SPAT debe poseer la mínima resistividad posible, para brindar la seguridad y protección adecuada del sistema. Para conseguir esto, en la investigación se ha estudiado y analizado minuciosamente todos los elementos que conforman el SPAT. Sin embargo; gracias a las instalaciones que se hicieron en la CMAC PIURA, se logró conseguir la resistividad óhmica del SPAT menor a 02 ohmios. En la investigación, se utilizó el método aplicativo, experimental y cuasi-experimental. Porque se realizó la experimentación real del SPAT en el campo. Esta experimentación consistió en la instalación del sistema de puesta a tierra para la entidad financiera de CMACPIURA. Los resultados alcanzados en la investigación, fueron satisfactorios, debido a que se logró obtener el valor de 1.78 ohmios de la resistencia óhmica del pozo a tierra. Esta lectura, se obtuvo con el empleo del instrumento de medición de la resistencia óhmica llamado telurómetro. Con este resultado se cumplió con los objetivos trazados en la presente investigación.
- ÍtemSistema automático de calefacción con energía fotovoltaica y eolica para el confort térmico de una vivienda rural de la ciudad de Castrovirreyna(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) De La Matta Díaz, Edison Jesús; Meza Cáceres, Haront Gleen; Herrera Morales, JavierLa investigación titulada SISTEMA AUTOMÁTICO DE CALEFACCIÓN CON ENERGÍA FOTOVOL TAICA Y EÓLICA PARA EL CONFORT TÉRMICO DE UNA VIVIENDA RURAL DE LA CIUDAD DE CASTROVIRREYNA surgió debido al intenso frío que se sufre la población de la ciudad de Castrovirreyna, agudizándose más la caída de la temperatura en las noches de los meses de mayo a agosto, causando que los niños y ancianos de la población sufran de enfermedades respiratorias por las bajas temperaturas y al no contar con sistemas automáticos que permita controlar la variable de temperatura en el interior de la vivienda, lo que dio origen a la investigación de lograr un control automático de dicha variable. Con este objetivo se diseña un sistema automático de la variable de temperatura en el interior de la vivienda determinando la tecnología que mejor se adecua a la automatización de la variable, por último se realizó la implementación respectiva para su comprobación. La investigación es del nivel aplicativo, mediante el método experimental, y la técnica de experimentación del confort térmico de la vivienda rural de la ciudad de Castrovirreyna. Se logró comprobar la hipótesis que, mediante el sistema automatice de calefaccion se tiene un control eficaz de la variable en la vivienda rural de la ciudad de Castrovirreyna.
- ÍtemCobertizo cLimatizado como cobijo nocturno de alpacas en el Distrito de Santa Ana, Provincia de Castrovirreyna - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Arquiñeva Paco, Wilson; Pacci Lopez, Oliver George; Gonzales Saenz, WohlerEl presente trabajo de investigación titulado "COBERTIZO CLIMATIZADO COMO COBIJO NOCTURNO DE ALPACAS EN EL DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA-HUANCAVELICA", es el resultado del proceso de estudio, exploración y aplicación de la tecnología electrónica. Las muestras de estudio fueron registradas en el caserío de "Yawar Ccocha" del distrito de Santa Ana de la provincia de Castrovirreyna, región Huancavelica con coordenadas geográficas de longitud oeste 75°12'28.16", latitud sur 13° 9'45.35" y altitud 4817 m.s.n.m. Este estudio se inició con la revisión bibliográfica, seguido por el proceso de análisis, diseño y simulación de cada uno de las etapas del sistema de recopilación de datos. Para el muestreo de datos se utilizó un instrumento de medición "Data Logger" con el que se tomó 1440 muestras distribuidas cada 5 minutos durante un periodo de 10 días en el horario nocturno de 6:00 pm hasta las 6:00 am., iniciando el día 02/08/2013 al 11/08/2013. Las mediciones se efectuaron en el cobertizo climatizado y en paralelo en otro cobertizo sin climatizador, los datos de ambos cobertizos se utilizaron para los fines de contrastación y prueba de hipótesis. El sistema de control tiene como base al microcontrolador PIC 16F877 A de microchip. El mismo que permitió controlar la temperatura en base a un punto de operación que corresponde a una temperatura ambiental que oscila entre 6 y 8 grados Celsius. Lo cual representa a la temperatura ideal del hábitat de la alpaca. El cobertizo climatizado albergó a 9 alpacas durante el periodo de 10 días en un área de reposo de 9m2. La temperatura registrada en el interior del cobertizo climatizado osciló entre 6,20 grados Celsius y 8,30 grados Celsius los mismos que se encuentran dentro del 95% de precisión, con una desviación estándar de 0,452 en la variación de la temperatura del cobertizo climatizado. El cual no es significativo dentro de la tendencia central de la media de las temperaturas que asciende a 7,62 grados Celsius. Por otro lado, al verificar la temperatura del cobertizo no climatizado se encontró que en este ambiente las temperaturas se encuentran entre -5 grados Celsius y 5 grados Celsius; los mismos que no son adecuados para el cobijo nocturno de las alpacas. Se verificó además que durante el experimento, la temperatura promedio del cobertizo no climatizado es de -1,20 grados Celsius con una desviación estándar de 2,06 el mismo que es significativo dado que las temperaturas son extremas en su variabilidad como se destacó líneas arriba.
- ÍtemSistema de control de temperatura y humedad para prevenir el ataque de hongos y bacterias en los cultivos de orquídeas en el Instituto Nacional de Investigación Agraría Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Areche Reymundo, Juan Carlos; Mallma Nestares, Bernardino; Padilla Sanchez, RaúlEl estudio realizado corresponde a una investigación de carácter cuantitativo cuyo problema investigado fue ¿Cómo el sistema de control de temperatura y humedad influye para reducir el ataque de hongos y bacterias en los cultivos de orquídea en el Instituto Nacional de Investigación Agraria Junín? Su objetivo: Determinar la influencia del diseño e implementación de control de temperatura y humedad para reducir el ataque de hongos y bacterias en los cultivos de orquídea en el Instituto Nacional de Investigación Agraria Junín. Hipótesis: El sistema de control de temperatura y humedad relativa influye en la reducción del ataque de hongos y bacterias en los cultivos de orquídeas en el Instituto Nacional de Investigación Agraria Junín. El tipo de investigación es tecnológica, nivel correlaciona! y el diseño de investigación es cuasi experimental de dos grupos. El método de investigación utilizado fue el experimental. La población objetivo a la cual va dirigida esta investigación son aproximadamente 10 invernaderos del Instituto Nacional de Investigación Agraria del distrito de Pariahuanca, provincia de Huancayo, región Junín, la muestra lo constituye 01 invernadero seleccionado de forma aleatoria, el mismo que fue evaluado con un nivel de significancia y se utilizó el estadístico de T -student, el cual ha demostrado que la implementación del sistema de control de temperatura y humedad influye significativamente en el control de ataque de hongos y bacterias en los cultivos de orquídeas.
- ÍtemSistema remoto en red multipunto para las medidas de consumo de energía eléctrica domiciliaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Huamanyalli Castillón, Alejandro; Rúa Flores, Jorge Armando; Poma Palacios,Javier CamiloEl presente trabajo de investigación "titulado "SISTEMA "REMOTO "EN "RED MUL TI PUNTO PARA LAS MEDIDAS DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DOMICILIARIA"; surge, debido a las diversas problemáticas observadas durante la realización de las actividades que involucra el procedimiento de toma de lecturas del consumo de energía-eléctrica, en las poblaciones urbanas y rurales; entre las que destaca el desplazamiento al lugar de medición, el clamor de los usuarios expresada en la gran cantidad de reclamos y pedidos, realizadas a las entidades correspondientes como OSINERGMIN y a la empresa Electrocentro S.A. prestadora del servicio, sobre la incorrecta toma de lectura en los medidores y su cobro injusto; planteándose el siguiente problema: ¿Cómo realizar un sistema de medición remota del consumo de energía eléctrica domiciliaria para sus facturaciones correctas? El propósito es realizar la medición remota del consumo de energía eléctrica domiciliaria; el cual consiste en obtener, almacenar y transmitir la medición del consumo de energía de los medidores electrónicos instalados en los domicilios, a una estación central; en forma fácil, rápida y precisa para su facturación.-El prototipo implementado consta de dos partes: La primera corresponde al módulo de la estación central, el cual a través de un programa desarrollado en LabView 2012 se encarga de solicitar los datos remotamente que corresponde al consumo de energía eléctrica domiciliaria, recepcionarlos y procesarlos con una base de datos; basado en el microcontrolador PlC.18F.2550 con interface _USB para comunicarse con la laptop. La segunda corresponde al módulo del medidor remoto; gobernado por el microcontrolador PIC16F628A, reáliza la lectura de los datos del medidor digital por el puerto lrDA, obteniendo el consumo de energía eléctrica actual en KWh, la guarda en su memoria EEPROM interno y la transmite al ser solicitado. Se realizaron las siguientes fases de diseño: Determinar la tecnología para la medición y comunicación, así como la tecnología de comunicación inalámbrica para el enlace entre el módulo de la estación central, el modulo del medidor remoto. Se determinó que para la medida y comunicación, "la "tecnología de lógica programada que utiliza el microcontrolador .PJC18F2550 es la adecuada y que la tecnología de RF con el módulo transmisor STix TX01-ASK de SUMMITEK Technology Co. y el módulo receptor ST-RX04-ASK de SUMMITEK Technology Co. con modulación-demodulación a 315MHz y 2400 baudios, permite el enlace entre la-estación central y el módulo del medidor remoto. Además, se realizaron los programas para los microcontroladores utilizando el Compilar PCWHD CCS 4.128 y se programó con el grabador PicKit 2 para luego implementar el prototipo final tras-diversas pruebas en las cuales se corrigieron los errores -presentados. El tipo de investigación es tecnológica, utiliza el método específico experimental, en la muestra que son los medidores electrónicos de los usuarios. Se realizaron-240 pruebas experimentales a-las variables y Litilizancto la prueba estadística de t de student con la cual se validó la hipótesis.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »