Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 12
- ÍtemPlanificación estratégica y toma de decisiones en los sistemas de producción agropecuaria en la comunidad campesina de Yacuraquina - Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015-04-21) Cuares Muñoz, Walter; Mantari Mallqui, Julián LeonardoEl presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad Campesina de Yacuraquina, se inició con el diagnóstico comunal, a partir de revisión y generación de información primaria y secundaria de nivel local y provincial previa convocatoria de sus autoridades y participación de la población. En la segunda etapa, se procedió a la aplicación de la planificación estratégica al interior de la comunidad, donde se tomó como insumo principal el diagnóstico realizado y los resultados de un ejercicio anterior de planificación que inicio la comunidad. En esta etapa se formuló la visión y definió la misión comunal, con el análisis FODA; se permitió establecer el plan de acción dirigido al desarrollo de la Comunidad. Se estableció el plan de acción donde se identificaron los lineamientos estratégicos y los objetivos específicos, para cada uno de las áreas temáticas: desarrollo económico productivo, desarrollo social, desarrollo ambiental y desarrollo Institucional; bajo el objetivo fundamental propuesto por la comunidad, el cual es contar con los instrumentos adecuados que permitan un mejor y mayor desarrollo en la calidad de vida de toda y todos los habitantes de esta comunidad atendiendo las necesidades reales en servicios y bienes agropecuarios de las familias de la comunidad. Se realizó el análisis comunal y genero los programas, proyectos y acciones dentro de los cuatro ejes estratégicos de desarrollo (Desarrollo económico productivo, Desarrollo social, Desarrollo ambiental y Desarrollo institucional). En la que la participación de las instituciones públicas y privadas deben ser para atender las carencias y necesidades en servicios y bienes comunales. Palabras clave: Diagnostico, análisis comunal, bienes comunales.
- ÍtemDiagnóstico de los factores limitantes para el desarrollo agropecuario en la comunidad campesina de Aleluya Distrito Congalla - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Leon Gomez, Rodolfo; Mantari Mallqui, Julián LeonardoEl diagnóstico de la Comunidad Campesina de Aleluya, es una herramienta de planificación que permitió identificar y explicar los factores productivos que limitan el desarrollo agropecuario y poblacional. El objetivo fue diagnosticar y analizar el desarrollo agropecuario de la comunidad en tres aspectos: económico productivo, aspecto social, aspecto político. Se empleó el método descriptivo y el diseño de investigación no experimental (observacional) de análisis general. Se observó que la superficie territorial total es de 691.21 hectáreas: agrícola 470.00 hectáreas; con pastos naturales 138.25 hectáreas; de cobertura arbórea 69.13 hectáreas; de uso no agrícola 6.91 hectáreas; terrenos eriazos 6.92 hectáreas. El aspecto ecanómico productivo es de carácter agrocentrista; la PEA es 98% dedicada a la actividad agropecuaria; 2% al negocio y artesanía. El aspecto social basado en las diferentes relaciones socio culturales prevalentes en la comunidad; el aspecto politice es la fonna de organización de los miembros de la comunidad. La fisiografla muestra que gran parte de los terrenos agrícolas de la comunidad se encuentran en pendientes moderadas (13%), donde se siembran papas nativas; hay carencia de asistencia técnica agropecuaria erosión de suelos; la actividad productiva complementaria es la crianza de los animales mayores y menores; carecen de pastos naturales suficientes. En conclusión; no hay asistencia técnica para la desparasitación. Los factores medioambientales adversos influyen en la baja producción agropecuaria; las heladas ocurren en los meses de abril, agosto afectando a los cultivos y causan la mortandad del sistema crianza por los descensos bruscos de la temperatura del lugar en estudio.
- ÍtemEvluación de parámetros de rendimientos de 06 accesiones de quinua (chenopodium quinoa wild) en la comunidad de Chanquil - Rosario - Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Espez Escobar, Felipe; Ruiz Vilchez, DavidEl trabajo de investigación fue instalado el 01 de Setiembre del Año 2014 en la comunidad de Chanquil, Distrito de Rosario, Provincia de Acobamba y Departamento de Huancavelica, donde se evaluó los parámetros de rendimiento de 06 accesiones de quinua (Chenopodíum quínoa Willd), el trabajo se condujo con 06 tratamientos y/o accesiones con 03 repeticiones así como sigue: T1 = Blanca de Junín, T2 = Grupo A, T3 = Grupo C, T4 = Grupo B, T5 = Hualhuas y Ta = Grupo D. El diseño experimental utilizado fue el Diseño de Bloques Completamente al Azar, al nivel de significación de a = 0.05. Se realizaron análisis de varianzas simples y para la comparación de promedios se utilizó la prueba de Duncan. En el presente experimento los resultados nos demuestran que a los 31 días después de la siembra, las variedades de quinua en estudio, presentaron en promedio general, un buen porcentaje de emergencia (81.03%). En tanto que para la variable altura de plantas entre variedades para todas las fechas de evaluación se encontraron diferencias estadísticas entre las variedades a los 120 días después de la siembra, en promedio general fue 1.34 m, siendo en orden decreciente las variedades que registraron las mayores alturas promedio Ta, T5, T4,T3, T2 y T1 respectivamente con 1.82, 1.65, 1.55, 1.49, 1.42 y 1.23 m. Los promedios con letras iguales no difieren estadísticamente al nivel de confianza de a =0.05. La comparación de promedios de ramas por planta, indica que en promedio general, las variedades registraron 3.22 ramas, siendo el tratamiento T a el que presentó el más alto promedio con 5.19 ramas por planta. Por otro lado, la variedad que registró el menor promedio fue el T 1 con 2.96 ramas por planta. El resto de variedades registraron promedios comprendidos en este rango al nivel de confianza a = 0.05. El análisis de varianza de la longitud de panoja central, se encontró diferencias estadísticas al nivel de a =0.05, en promedio general, las variedades registraron 14.27 cm, siendo el tratamiento T6 el que presentó el más alto promedio con 25.48 cm y la variedad que registró el menor promedio fue el T1 con 14.38 cm respectivamente. Para el peso de 1000 granos de quinua se presenta para los tratamientos en estudio manifestando una diferencia estadística significativa, las variedades presentaron un promedio de 3.12 gr/1000 granos de quinua, siendo el orden como sigue entre las variedades que registraron TG, I5. T4, T3. T2 y T1 con promedios 5.22, 4.27, 4.17, 3.72, 3.36 y 1.89 gr/1000 granos de quinua respectivamente. En el caso del presente experimento, los resultados se expresan en TM/ha(-1), y se evidencia que las variedades de quinua difieren estadísticamente al nivel de a = 0.05, indica que en promedio general, las variedades registraron 0.99 TM/ha(-1) siendo el registro como sigue TG, T5, T4, T3. T2y T1 con promedios 1.57, 1.49, 1.40, 1.09, 0.94 y 0.81 TM/ha(-1)de quinua respectivamente. Ya que el costo de la quinua en el mercado fluctúa entre 8 a 10 soles por kilo haciendo un total de S/11,900.00 Nuevo Soles/ha(-1) la cual nos indica que es rentable el cultivo de la quinua con un manejo orgánico y responsable.
- ÍtemEfecto del guano de islas y trébol (medicago hispida g.) en el rendimiento del cultivo de maíz morado (zea mays l.) en condiciones de Azángaro - Huanta - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Pozo Huillca, Melvin Roger; Arone Gaspar, Gregorio JoséCon la finalidad de evaluar el efecto del guano de islas y trébol (Medicago hispiga G.) en el rendimiento del cultivo de maíz morado (lea mays L.), se instaló un experimento en Azángaro - Huanta- Ayacucho, localizada a 2624 msnm. El experimento se condujo bajo el diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos: T1 (Guano de islas (80- 60-60)), T2 (Trébol - 800 kg de fruto/ha), T3 (Guano de islas (80-60-60) más trébol) y T4 (testigo). Se evaluaron altura de planta, % de Hg, temperatura del suelo y peso seco foliar del maíz a 30, 70, 110 DDS, el peso seco foliar del trébol se evaluó a los 110 DDS, porcentaje de emergencia de plantas a 15 DDS y el rendimiento del maíz morado a los 140 DDS. No presentaron diferencias significativas para % de emergencia plantas, peso seco foliar y altura de planta del maíz a 70 y 110 DDS, humedad del suelo a 30 DDS, temperatura del suelo a 30 y 70 DDS y rendimiento a 140 DDS. En cambio para altura de planta y materia seca foliar a 30 DDS, temperatura del suelo 110 DDS, humedad del suelo a los 70 y 110 DDS, presentaron diferencias significativas. Se obtuvieron rendimientos de 8224.6046, 7968.7060, 7789.5440 y 7535,35 kg/ha en los tratamientos T3, T1, T2 y T4, respectivamente. Siembras de maíz asociada con trébol contribuye a conservar la humedad y a mejorar la fertilidad natural del suelo, mediante la producción de biomasa, fijación biológica del nitrógeno y el reciclaje de nutrientes, por lo que se recomienda su empleo.
- ÍtemEvaluación de parámetros de rendimiento de 13 accesiones de tarwi (lupinus mutabilis l.) en la comunidad de Manantial Pampa - Rosario - Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Echavarria Bejar, Leoncio; Ruiz Vilchez, DavidEsta investigación se desarrolló en la Comunidad de Manantialpampa, distrito de Rosario, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica, durante la campaña agrícola 2013 a 2014, con el objetivo de evaluar el rendimiento de 13 accesiones de tarwi, el experimento fue desarrollado con el diseño de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones y trece tratamientos, se realizaron análisis de varianzas y para la comparación de promedios se utilizó la prueba de Tukey. El análisis estadístico presentó los siguientes resultados: Para la altura de planta, a los 60 días después de la siembra se encontró diferencias significativas (a =0.05), entre los tratamientos, se encontraron diferencias altamente significativas (a =0.05) en altura de plantas a los 150 días entre los tratamientos; así mismo, para las variables, número de flores por planta, número de vainas por planta, peso de cien granos y rendimiento. Contrariamente para las variables porcentaje de emergencia y número de granos por vaina, no se encontró diferencias significativas entre tratamientos. Los coeficientes de variación en cada uno de los análisis de varianza indican que el error experimental se ha controlado satisfactoriamente. Los tratamientos en promedio general registraron 3.72 kg de rendimiento por tratamiento, siendo los tratamientos T4 = 47.93 kg, T5 = 4.47 kg, T3 = 4.27 kg y T1 = 3.93 kg, los que presentaron el mayor promedio en orden decreciente. Por otro lado, los tratamientos que registraron el menor promedio fue el T2 = 3.23 kg y T12 = 3.10 kg respectivamente. El rendimiento en grano está altamente asociado y correlacionado con el número de vainas por planta, número de granos por vaina y peso de grano.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »