Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEquinococosis quística en escolares y equinococosis canina, asociado a conocimientos, prácticas y actitudes en el distrito de Ascensión - Huancavelica(Facultad de Medicina Humana URP, 2025-02-15) Huaman Albites, Margarita Isabel; Ureta Jurado, Raul; Sanchez Romani, Elizabeth; Quispe Paredes, William; Valderrama Pome, Aldo; Falcon Perez, Nestor; Toral Santillan, Edwin JonyIntroducción. La equinococosis quística es una zoonosis parasitaria, producida por el Echinococcus granulosus; representa un problema de salud pública, con elevada carga económica. Objetivo. Determinar la asociación entre equinococosis quística en escolares y la equinococosis canina con los conocimientos, prácticas y actitudes, en el distrito de Ascensión – Huancavelica. Materiales y métodos. La investigación fue transversal, descriptiva correlacional. Se realizó un descarte serológico de equinococosis quística (Prueba de Elisa e Inmunoblot) a 811 estudiantes, de primaria y secundaria, y se les aplicó un cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas. En 130 comuneros de zonas rurales ganaderas; se recolectaron muestras de heces de 544 canes para descarte de equinococosis canina (Copro-Elisa y Copro-PCR), con su ficha epidemiológica. Resultados. La equinococosis quística se asocia principalmente al desconocimiento sobre el peligro de alimentar con vísceras al perro (Chi2=7.726; valor p=0.005) y criarlo en la calle (Chi2=4.562; valor-p=0.041); también se asocia al: consumo de agua de río/acequia (Chi2=8.463; valor-p=0.027) y disposición inadecuada de vísceras (Chi2=5.079; valor-p=0.024); se asocia a actitudes hacia: el lavado de manos (Chi2=7.019; valor p=0.031), disposición de vísceras (Chi2=8.429; valor-p=0.012) y consumo de agua hervida (Chi2=8.791; valor-p=0.011). La equinococosis canina se asocia a: cantidad de camélidos que se crían (Z=-2.070; valorp=0.038); sacrificio de animales (Chi2=9.059; valor-p=0.003), no incinerar (Chi2=4.571; valor-p=0.033) o enterrar (Chi2=4.727; valor-p=0.030) las vísceras. Conclusión. La equinococosis quística se asocia al conocimiento, actitudes y prácticas de medidas preventivas; sobre disposición de vísceras contaminadas. La equinococosis canina se asocia a la cantidad de ganado, forma de sacrificarlo y disposición de vísceras.