Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 2 de 2
- ÍtemPérdida de rentabilidad económica en la comercialización de fibra de alpaca y su impacto en el productor Alpaquero de la Región Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-13) Aguilar Sanchez, Yurfa del Carmen; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilLa investigación tuvo como objetivo Evaluar la perdida de la rentabilidad económica en los canales de comercialización fibra de alpaca y analizar su impacto en la pobreza extrema del productor alpaquero de la Región Ayacucho. Para lo cual se desarrolló bajo el método científico de tipo aplicada y de nivel relacional. Se observó que la crianza de alpaca en el Perú cuenta con condiciones agroecológicas favorables para la producción de alpaca. Perú es el primer productor alpaquero a nivel mundial con el 71.7% de población al año 2018, además teniendo ventajas comparativas y competitivas frente a los demás países. Pero el productor alpaquero de la región Ayacucho y específicamente del distrito de Vinchos no ha logrado el desarrollo notable en la actividad alpaquera. Pese a estar en un escenario donde la fibra de alpaca es un producto muy cotizado y valorado por las industrias textilerías y teniendo una demanda creciente. Sin embargo, el productor del distrito de Vinchos obtienen principalmente una rentabilidad negativa en el primer canal de comercialización, que es donde se ubican más del 96% de productores. Esta situación genera un impacto negativo ya que el productor obtiene un ingreso menor a la línea de pobreza extrema (217 soles mensuales/persona) siendo considerado pobre extremo. Siendo así, los canales de comercialización fibra de alpaca está relacionada con la rentabilidad económica del productor alpaquero del distrito de Vinchos con un nivel de significancia de 0.001 y una correlación débil con un valor de 0.278. Así mismo los canales de comercialización fibra de alpaca está relacionada con la pobreza extrema del productor alpaquero del distrito de Vinchos, con un nivel de significancia de 0.000 y una correlación moderada con un valor de 0.457.
- ÍtemLa Salud Ocupacional y su Relación con la Productividad en Empresas Agrícolas en Huanta-Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-29) Retamozo Ccorahua, Richard; Corrilla Flores, Denis DanteEl objetivo principal de la tesis fue examinar la relación entre la salud ocupacional y la productividad en empresas agrícolas de Huanta-Ayacucho en el periodo del 2024, identificando de qué modo los contextos de salud en el trabajo influyen en el rendimiento de los colaboradores. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, manejando una encuesta como instrumento de acopio de datos aprovechada en 24 trabajadores. Los datos fueron desarrollados mediante correlaciones y regresiones para valorar la influencia de la salud ocupacional en los indicadores de productividad. Las derivaciones revelan diferencias significativas entre los contextos laborales excelentes y el contexto real de las sociedades agrícolas en la zona de estudio. Solo el 33,4% de los colaboradores observa tener acceso conveniente a dispositivos de protección personal, lo cual revela insuficiencias de carácter grave en la ejecución de medidas preventivas. Esto no solo influye la salud física de los empleados, sino que además impacta su bienestar emocional, forjando inseguridad y desmotivación. Por otro lado, el 66,7% de los trabajadores observa que la afiliación de nuevas tecnologías ha corregido su productividad personal, del mismo modo que un 33,4% exhibe neutralidad o desacuerdo, lo que propone inconvenientes de capacitación y tenacidad al cambio que restringen la conveniencia de dichas tecnologías. Aunque se identifican significativas deficiencias en las acciones preventivas de salud ocupacional, estas están derechamente concernientes con una disminución en la productividad. Se recomienda fortificar los adiestramientos sobre la utilización de tecnologías y perfeccionar las políticas de defensa laboral para maximizar la productividad en el sector.