Tesis 2021

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 100
  • Ítem
    Complicaciones maternas en las gestantes con SARS CoV2 atendidas en el Hospital Ramiro Priale Priale, Huancayo 2021.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-10) Peralta de la Peña, Patricia Gisella; Robles del Águila, Zaza Cristina; Leyva Yataco, Leonardo
    Objetivo. Determinar las complicaciones maternas en las gestantes con SARS CoV2 atendidas en el Hospital Ramiro Priale Priale, Huancayo de enero a junio del 2021. Metodología. Investigación transversal, retrospectiva. Nivel descriptivo. El método inductivo. Diseño descriptivo simple. Para el estudio la población estuvo constituida por todas las gestantes con SARS CoV2 atendidas en el Hospital Ramiro Priale Priale, Huancayo de enero a junio del 2021; que según registros estadísticos fueron un total de 39 pacientes. Muestra censal. Técnica análisis documental e instrumento, ficha de recolección de datos. Resultados. El 56.4% fueron adultas de 30 a más años. El 100% procedían de zonas urbanas. El 69.2% fueron convivientes. El 51.3% tuvieron educación secundaria y el 48.7% educación superior. El 41% sobrepeso y el 17.9% obesidad. El 10.3% tuvieron anemia leve. El 59% fueron multíparas, el 46.2% tuvieron de 37 a 41 semanas de gestación, 38.4% de 22 a 36 semanas. El 92.3% fueron diagnosticadas con prueba rápida IgG IgM y el 7.7% con prueba rápida IgG IgM + Radiografía de tórax. El 53.8% de las gestantes con SARS CoV2 fueron asintomáticas. Los síntomas que presentaron las gestantes con SARS CoV2 fueron tos (15.4%); Cefalea y Fiebre (12.8%); Malestar general, Fiebre, Cefalea y Disnea (10.4%); Malestar general (5.1%) y Dolor de espalda (2.6%). El 7.7% de las gestantes ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos. El 23.1% de las gestantes con SARS CoV2 presentaron complicaciones. Las complicaciones materno perinatales fueron el parto prematuro (12.8%), amenaza de parto prematuro (7.7%) y aborto (2.6%). El 10.3% tuvieron como complicación medica la neumonía atípica. Conclusiones. Las complicaciones materno fueron el parto prematuro, la amenaza de parto prematuro, el aborto y la neumonía atípica.
  • Ítem
    Perfil clínico de gestantes que padecieron covid –19 en el hospital de Lircay - Huancavelica, julio - diciembre 2020
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-26) Huincho Lima, Janet Giovana; Yrrazabal Ñahui, Roberta; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar el perfil clínico de las gestantes que padecieron COVID – 19, atendidas en el Hospital de Lircay - Huancavelica, julio a diciembre del 2020. Metodología: investigación descriptivo, retrospectivo, transversal, en 57 gestantes diagnosticadas de COVID – 19, entre julio a diciembre del año 2020. Resultados: Las gestantes que padecieron de COVID – 19, la mayoría (68.4) tenían entre 20 a 34 años, viven en zona rural (64.9%), más de la mitad (52.6%) tienen grado de instrucción secundaria y el 89.5% son amas de casa. En el 98.2% se presentó de grado leve, se tuvo un caso de grado moderado, no se presentó ninguna muerte materna, el 66.6% fueron asintomáticos, el 22.8% presentó tos más dolor de garganta, el 5.3% presentó fiebre y dolor de garganta, el 3.5% presentó cefalea. El 12.4% presentaron comorbilidad dentro de ellas se observó anemia, trastornos hipertensivos y obesidad, el 98.2% se manejó en su casa, uno necesitó hospitalización, ninguna requirió oxigenoterapia, el 36.8% recibió algún tratamiento, dentro de los medicamentos usados se encontró antipiréticos, analgésicos, antibióticos. El 89.5% se encontraban en el tercer trimestre, se reportó 8.8% de abortos, 3.5% de parto pretérmino y el 86% terminó en parto a término, la vía del parto en su mayoría fue vaginal (82.5%) y el 17.5% por cesárea. Conclusión: el SARS-CoV2, es benigno con las gestantes, aparentemente es más frecuente en el tercer trimestre. Se requiere de otros estudios para confirmar y explicar estos hallazgos.
  • Ítem
    Trastornos hipertensivos del embarazo y hábitos alimenticios de las gestantes atendidas en el hospital provincial de Acobamba, 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-26) Quispe de la Cruz, Karina; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar la diferencia en los hábitos alimenticios entre las gestantes sin y con trastornos hipertensivos durante el embarazo, atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2021. Metodología: la investigación es observacional, prospectivo, transversal, descriptivo comparativo, se entrevistó a 52 gestantes, 24 con THE y 28 sin THE., la muestra fue por conveniencia, Resultados: los hábitos inadecuados predominó en ambos grupos 95.8% y 85.7% con y sin THE respectivamente, hay un alto consumo diario de cereales en gestantes sin THE avena 75%, quinua 50%, trigo 39.1%, maíz 35.7%, cebada 32.1% frente a 54%, 29%, 25% , 25% y 21% respectivamente en el grupo de las gestantes con THE, en los demás grupos de alimentos se observa la frecuencia de consumo similar en ambos grupos de estudio, hay bajo consumo de proteínas, menos del 25% en lácteas y menos del 14% en carnes, las carnes más consumidos son trucha o pescado, vísceras y pollo. Las frutas son consumidas por el 30% de las gestantes, chicha morada 13%, se ha encontrado un alto consumo de verduras. Los alimentos hipertensores son poco consumidos en ambos grupos, menos del 20% con excepción del pan 54% y aceite vegetal 54%. Conclusión: ambos grupos tienen hábitos alimenticios inadecuados, hay alto consumo y frecuente de cereales en el grupo sin THE, la relación de los cereales con los THE debe ser evaluado. Se requiere prestar más atención a la alimentación de la gestante.
  • Ítem
    Características clínicas de las gestantes que padecieron covid – 19 atendidas en el hospital departamental de Huancavelica, 2020
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-10) Quispe Benito, Wendy Elizabeth; Quispe Jacho, Patricia; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar las características clínicas de las gestantes con diagnóstico de COVID – 19 atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, durante el año 2020. Metodología: investigación descriptivo, retrospectivo, transversal, en 156 gestantes con diagnóstico de COVID – 19 del año 2020. Resultados: dentro de las características generales se encontró: que el 74% tuvo entre 20 a 34 años, son de zona rural el 48% y de la urbana el 52%, el 79% son amas de casa. El 99% presentó de grado leve, solo en el 1% fue moderada, dentro de las comorbilidades se encontró preeclampsia en el 2% y eclampsia 1%, ninguna de las gestantes requirió ventilación asistida; se observó 14% de abortos, 11% de parto pretérmino; en cuanto a la vía del parto, el 57% terminó por vía vaginal y el 43% fue cesárea. El 95% de los recién nacidos presentaron buen estado al nacer Apgar de 7 a 10 al minuto y un 4% presentó asfixia moderada y un 1% asfixia severa. Conclusión: las gestantes mostraron características similares a los estudios nacionales y un poco diferente a los hospitales de Lima y otros países, se muestra benevolente el SARS-CoV2 con las gestantes, ya que en la mayoría de los estudios no se ha reportado muerte materna causada por el virus, podría deberse a las modificaciones hematológicas e inmunitarias.
  • Ítem
    Características de las gestantes con aborto atendidas en el hospital provincial de Acobamba 2020.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-26) Sanchez Condor, Jessica; Guerra Olivares, Tula Susana
    El estudio tiene como objetivo. Determinar las características de las gestantes con aborto atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba 2020. Metodología. Estudio observacional descriptivo, retrospectivo y transversal, técnica análisis documental y ficha de recolección de datos, población y muestra censal. Resultados.Las características de las gestantes con aborto atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba 2020, el 18.3 % gestantes que abortaron tuvieron la edad entre 18 y 19 año, el 60% entre 20 y 34 años y el 21.7% fueron mayores de 35 años. el 56.7% tuvieron aborto precoz (< de 10 semanas) y el 43.3 % aborto tardío (11 a 20 semanas), el 20.% tuvieron instrucción primaria, el 56.7% secundaria, el 13.3% superior técnico y el 10% superior universitario, el 58.4% fueron ama de casa, el 18.3% comerciantes, el 13.3% empleadas publica y el 10% estudiantes y el 31.7% proceden de zona urbana y el 68.3 % de zona rural de Acobamba. De las características gineco obstétricas de las gestantes que abortaron, el 20 % no tuvieron periodo intergenésico, 23.3% P.I breve, 30.0% P.I. adecuado y el 26.7% P.I. prolongado; el 21.7% fueron primigestas, el 15.0% segundigestas, el 63.3% multigestas; el 55.0% no tuvieron antecedente de aborto, el 30 % tuvieron un aborto y el 15.0% tuvieron más de 2 abortos; el 26.7% tuvieron infección del tracto urinario antes del presente embarazo y el 73.3% no tuvieron antecedente de ITU. La evolución en la atención de las gestantes con aborto, el 65.0% tuvieron el diagnóstico de aborto incompleto, el 20.0% aborto en curso y el 15.0% aborto completo; al 80.0% le hicieron Legrado Uterino como tratamiento, el 20.0% tuvieron tratamiento farmacológico con Misoprostol más Legrado Uterino (embarazo anembrionario); el 48.3% presentaron Anemia posaborto, el 41.7% tuvieron anemia leve y el 10.0% anemia moderada, el 40.0% no aceptaron y fueron dadas de alta sin ningún método anticonceptivo, el 25% aceptaron el método de barrera condón y el 15% aceptaron el método anticonceptivo hormonal inyectable, y el 70.0% estuvieron hospitalizados hasta 2 días y el 30.0% estuvieron hospitalizados de 3 a 4 días. Conclusiones. La prevalencia de aborto es en edad reproductiva alta, aborto precoz, ama de casa con instrucción secundaria, aborto incompleto, le hicieron L.U y no aceptan anticoncepción posaborto