Tesis 2025

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 6
  • Ítem
    Antecedente de COVID-19 como factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia en el hospital de Pampas 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-03) De La Cruz Calderon Yudith Shaylin; Rashuamán Surichaqui, Daysi; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar si el antecedente de COVID-19 es un factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia, en el Hospital de Pampas 2022. Metodología: La investigación fue observacional, retrospectiva, con diseño de casos y controles, la población fue 613 gestantes, teniendo 74 casos, gestantes con diagnóstico de preeclampsia y 148 controles identificados con muestreo aleatorio sistemático de 539 sin preeclampsia; el análisis estadístico se hizo con regresión logística binaria. Resultados: en el grupo de casos: el 62% (46) presentaron edades entre 20 a 34 años, el 18% (13) fueron adolescentes, el 88% (65) tuvo parto a término, el 8% (6) parto pretérmino y el 4% (3) postérmino; El 60% (44) fueron multíparas, 28% (21) primípara y 12% (9) nulípara. El 33.8% (25) de las gestantes que presentaron preeclampsia (casos), registró antecedente de COVID-19 antes del embarazo, frente al 9.5% (14) del grupo sin preeclampsia (controles). El antecedente de COVID-19 antes del embarazo es un factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia (OR = 4.88; IC 95%: 2.35 - 10.15; p<0.001), es decir, las gestantes que padecieron COVID-19 antes de quedar embarazada, tienen 4.88 veces más probabilidad de desarrollar preeclampsia en un eventual embarazo, en comparación a las que no tuvieron antecedente de COVID-19. Conclusión: El padecer COVID -19 antes de un embarazo es factor de riesgo para desarrollar preeclampsia; situación que debe abordarse en la anamnesis durante la atención prenatal reenfocada, para hacer el seguimiento y diagnóstico oportuno, con el objetivo de evitar las muertes maternas.
  • Ítem
    Factores asociados a infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el centro de salud Santa Ana de Huancavelica, 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-23) Quispe Ccora, Anai Shantal; Vivar Huamaní, Joshy Mayelly; Mendoza Vilcahuaman, Jenny
    Objetivo. Determinar los factores asociados a infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el centro de Salud Santa Ana de Huancavelica, 2024. Método. Se realizó una investigación de tipo analítica, de nivel explicativo, método deductivo, retrospectivo con diseño de casos y controles, incluyendo a 91 pacientes para el grupo de casos y 182 para el grupo de control. Resultados. En las gestantes con ITU, el 57.1% tenía entre 18 y 29 años, el 50.5% presentaban educación secundaria, el 94.5% residía en zonas urbanas, el 92.3% trabajaba, el 64.1% tenía conviviente, el 49.5% eran segundigestas, el 42.9% eran nulíparas, el 92.3% presentaba sobrepeso y el 74.7% mostró bacteriuria asintomática. Por otro lado, en las gestantes sin ITU, el 64.8% tenía entre 18 y 29 años, el 47.8% contaba con educación secundaria, el 93.4% residía en zonas urbanas, el 55.5% eran amas de casa, el 59.9% tenía conviviente, el 43.4% eran nulíparas y el 22% presentaba sobrepeso. Los factores asociados a la ITU con significancia estadística (p<0.05) fueron la ocupación trabajar (OR: 116), estar en el segundo trimestre de gestación (14 a 27 semanas, OR: 101), tener de 1 a 5 atenciones prenatales (gestante atendida, OR: 0.1), el número de gestaciones (segundigesta, OR: 78) y la presencia de sobrepeso (OR: 116). Conclusión. Se concluyó que existe una relación significativa entre estos factores y la infección del tracto urinario en las gestantes estudiadas.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento sobre los alimentos saludables en gestantes atendidas en el centro de salud Ascensión, Huancavelica – 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-03) Ponce Herrera, Eylin Milagros; Miguel Riveros, Sahori; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre los alimentos saludables en gestantes atendidas en el centro de salud Ascensión, Huancavelica – 2024. Metodología la investigación es de tipo observacional, prospectivo de corte transversal, se siguió el diseño descriptivo, donde se empleó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario aplicado a una población muestral de 100 grávidas durante los meses de setiembre a noviembre del 2024. Resultados: Las características sociodemográficas de las gestantes; el grupo etario predominante (58%) fue de 18 a 29 años, la mayoría (25%) presento secundaria completa, como ocupación sobresaliente (44%) estudiantes, el 68% profesan la religión católica, el 57% eran convivientes, el 80% proceden de una zona urbana y el 62% hablaban castellano. El nivel de conocimiento sobre alimentos saludables fue de nivel medio en el 88.0%, alto en el 11.0% y bajo en el 1.0%. Respecto al nivel de conocimiento de alimentos saludables por grupos clasificados, fue de nivel “medio”; 78% en el grupo 1 (cereales, tubérculos y menestras), 92% en el grupo 2 (verduras), 87% en el grupo 3 (frutas), 81% en el grupo 4 (lácteos y derivados), 68% en el grupo 5 (carnes, pescado y huevo), 76% en el grupo 6 (azucares y derivados); finalmente, 55% en el grupo 7 (grasas). Conclusión: las gestantes tienen un nivel de conocimiento medio sobre los alimentos saludables, sin embargo, más de la tercera parte desconocen sobre el consumo adecuado de estos grupos de alimentos; el cual amerita profundizar en las sesiones educativas.
  • Ítem
    Factores obstétricos asociados al parto por cesárea en usuarias atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2022.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-08) Ruiz Aroni, Lizbeth Ketty; Yaurimucha Jajlla, Felicita; Muñoz De La Torre, Rossibel Juana
    Objetivo: Determinar los factores obstétricos asociados al parto por cesárea en usuarias atendidas en el hospital departamental de Huancavelica, 2022. Metodología: Estudio tipo observacional, retrospectivo y analítico; nivel explicativo y diseño casos y controles en una población de 482 gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica de enero a junio, 2022 de los cuales se tomaron 150 casos y 300 controles. Para el análisis estadístico se realizó la regresión logística binaria múltiple, mediante el programa estadístico SPSS versión 26. Resultado: Los factores obstétricos asociados con la cesárea son: la primíparidad con un Wald = 11,093, p-valor de 0,001, Exp (B)= 3.562, la preeclampsia severa se asocia con un Wald = 44.903, con p-valor de 0.001; Exp (B)= 74.410 y la cesárea anterior se asocia al parto por cesárea con un Wald =88.930, con p-valor de 0.001; Exp (B)= 30.763, todos con un p-valor < 0.05. Conclusiones. Los factores obstétricos asociados al parto por cesárea en el hospital departamental de Huancavelica fueron: primiparidad, preeclampsia severa y cesárea anterior; la condición de ser primípara no amerita una cesárea, por ello queda pendiente tipificar los factores o causas que llevaron a las mujeres en su primer parto a cesárea. Se sugiere una nueva investigación al respecto.
  • Ítem
    Factores socioeconómicos y obstétricos asociados a la preeclampsia en gestantes del distrito de Huancavelica, 2020 y 2021.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-31) Ayuque Quispe, Jhanina Milagros; Muñoz de la Torre, Rossibel Juana
    Objetivo: Determinar los factores socioeconómicos y obstétricos asociados a la preeclampsia en gestantes del distrito de Huancavelica, 2020 y 2021. Metodología: Investigación de tipo básica, observacional, retrospectivo, de corte transversal; nivel descriptivo y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 152 casos y 96 historia clínicas. Resultados: Los factores socioeconómicos asociados a la preeclampsia en gestantes, siendo la edad adolescente con un valor Wald superior a 3.76 y p-valor inferior a 0.05, por tanto, se encuentra asociado a la preeclampsia con un OR: 2.0 [1.98 – 5.12]; I.C 95%, es decir la edad adolescente aumenta dos veces más las posibilidades de padecer la preeclampsia. Y los factores obstétricos asociados a la preeclampsia en gestantes, destacando a los antecedentes familiares (madre o abuela) de preeclampsia con un Wald superior a 3.76 con p-valor inferior a 0.05, por tanto, se encuentra asociado significativamente a la preeclampsia con un OR: 6.33 [1.74 – 23.03]; I.C 95%, es decir el antecedente familiar de la madre o abuela que haya padecido preeclampsia aumenta en seis veces más las posibilidades de repetir el evento. Conclusión: Existe asociación entre los factores obstétricos y socioeconómicos con la preeclampsia en gestantes del Distrito de Huancavelica, durante el año 2020 y 2021.