Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 4 de 4
- ÍtemFuncionalidad familiar e inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales en la localidad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-14) Huaman Munarriz, María Elena; Quispe Quispe, Yudid Katerin; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaEl estudio respondió al interrogante planteado: “¿Cuál es la relación que existe entre la funcionalidad familiar y la inclusión educativa de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la localidad de Huancavelica?”, cuyo objetivo fue Determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales en la localidad de Huancavelica. Respecto a la metodología, la investigación “es de un enfoque cuantitativo, presenta el tipo de investigación básico, nivel descriptivo, diseño correlacional transversal sustentado con información de Hernández, Fernández y Baptista (2014); para medir las variables se utilizó un cuestionario sobre la funcionalidad e inclusión educativa, que consta de 20 ítems, aplicado a 40 padres de familia. Respecto al análisis de datos se realizó con la estadística descriptiva, ello permitió tomar en cuenta el estadígrafo o prueba “t” de Student, para contrastar la prueba de hipótesis.” Conclusión: Se determinó que existe una relación significativa entre la funcionalidad familiar y la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales en la localidad de Huancavelica, con una correlación T= -1.044y su probabilidad asociada es p=0,002<0,05, la cual es menor al margen de error al 0,05 (5%).”
- ÍtemFuncionalidad familiar e inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales en la localidad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-14) Huaman Munarriz, María Elena; Quispe Quispe, Yudid Katerin; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaEl estudio respondió al interrogante planteado: “¿Cuál es la relación que existe entre la funcionalidad familiar y la inclusión educativa de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la localidad de Huancavelica?”, cuyo objetivo fue Determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales en la localidad de Huancavelica. Respecto a la metodología, la investigación “es de un enfoque cuantitativo, presenta el tipo de investigación básico, nivel descriptivo, diseño correlacional transversal sustentado con información de Hernández, Fernández y Baptista (2014); para medir las variables se utilizó un cuestionario sobre la funcionalidad e inclusión educativa, que consta de 20 ítems, aplicado a 40 padres de familia. Respecto al análisis de datos se realizó con la estadística descriptiva, ello permitió tomar en cuenta el estadígrafo o prueba “t” de Student, para contrastar la prueba de hipótesis.” Conclusión: Se determinó que existe una relación significativa entre la funcionalidad familiar y la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales en la localidad de Huancavelica, con una correlación T= -1.044y su probabilidad asociada es p=0,002<0,05, la cual es menor al margen de error al 0,05 (5%).
- ÍtemBarreras que impiden la inclusión de estudiantes con discapacidad de la I.E. N°36001 de la ciudad de Huancavelica - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-13) Bejarano Salvatierra, Guisela Indira; Orrego Miranda, Silvia Roxana; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl presente estudio buscó dar respuesta al problema general de investigación, ¿Cuáles son las barreras que impiden la inclusión de estudiantes con discapacidad de la I.E. N°36001 de la ciudad de Huancavelica - 2016?, cuyo objetivo general fue analizar las barreras que impiden la inclusión de estudiantes con discapacidad de la I.E. N°36001 de la ciudad de Huancavelica - 2016, donde la muestra estuvo constituida por 20 docentes de la institución educativa en mención, con relación a la metodología la investigación fue de tipo descriptivo, nivel básico, se empleó la técnica de entrevista y el instrumento utilizado fue al Index for inclusion (Booth y Ainscow, 2006) para recolectar datos, los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS – Excel, de donde se aprecia los siguientes resultados que el 25% de docentes participantes en la investigación identifican que existe niveles medios de barreras que impiden la inclusión de estudiantes con discapacidad y el 75% que existe alto nivel de barreras que dificultan la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Institución Educativa 36001, de lo que podemos señalar que hay indicadores que requieren mejorar para hacer un buen proceso de inclusión, y con relación a las dimensiones se evidencia que el 90% de docentes evaluado manifiestan que existe alto nivel de barreras que dificultan la inclusión en la dimensión de elaborar políticas inclusivas para estudiantes con discapacidad en la Institución Educativa 36001.
- ÍtemInfluencia de programa “si podemos” en las competencias parentales de padres que tienen hijos con discapacidad incluidos en Educación Básica Regular Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-23) Flores Galindo, Wilder; Sullca Mancilla, Esther; Uriol Alva, Antonieta del PilarLa presente investigación tiene como problema: ¿En qué medida influye el programa “Si Podemos” en los niveles de Competencia Parental de padres que tienen hijos con discapacidad incluidos en Educación Básica Regular de la ciudad de Huancavelica?; se conformaron las muestras con 15 padres en el grupo experimental y 15 padres en el grupo control. El objetivo es determinar la influencia del Programa “Si Podemos” en el desarrollo de las Competencias Parentales de 30 padres que tienen hijos con discapacidad. La investigación es aplicada, de nivel explicativa que comprende un diseño cuasi experimental, se ha empleado como técnica el cuestionario y como instrumento la Escala de competencia parental percibida versión padres (ECPP-P). Los resultados de las mediciones durante el pre test fueron: en grupo experimental y control nivel Medio en el 100% de participantes respectivamente. Los resultados posteriores a la aplicación del programa “Si Podemos” post test son: en grupo control el 100% de los casos continua en nivel medio, mientras en grupo experimental el 100% de los participantes se ubican en nivel alto. Conclusión, el programa “Si podemos” mejora los niveles de Competencia Parental con una probabilidad del 95%.