Tesis 2019

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    PROPAGACIÓN DE HONGOS MICORRIZÓGENOS ARBUSCULARES NATIVOS Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMILÁCEO EN PAQUECC - AYACUCHO.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-28) Esquivel Quispe, Roberta; Arone Gaspar, Gregorio José
    Los hongos que forman micorrizas arbusculares (HMA) son microorganismos que representan hasta el 50% de la biomasa de los microbios del suelo y forman simbiosis de mayor relevancia con más del 90% de plantas. Considerando la importancia de dichos hongos, se realizó el presente trabajo con el objetivo de: evaluar la propagación de consorcios de hongos micorrizógenos arbusculares del laboratorio de Agrobiología (VAP1) y los consorcios de hongos micorrizógenos arbusculares de cinco agroecosistemas y mezcla de estos consorcios, al ser inoculados en los cultivos asociados de “ray grass” (Lolium multiflorum) y “arveja” (Pisum sativum) en condiciones de invernadero en Ayacucho. Se consideraron siete tratamientos inoculados con los consorcios de HMA codificados como VAP1, Zm19, Zm20, Zm21, Zm22, Zm23, ZmM y testigo (Zm). La siembra se realizó en suelo esterilizado en maceteros de 1.5 kg de capacidad, los cuales fueron inoculados con un promedio de 200 g de suelo que contenían esporas de consorcio de HMA. La propagación de los consorcios de HMA se evaluó mediante: número de esporas, porcentaje de colonización, peso seco y longitud del follaje; dichos parámetros resultaron ser mayores con significancia frente al tratamiento testigo, a excepción del peso seco y longitud del follaje. Se concluyó que los consorcios de HMA de Macachacra (Zm23), laboratorio de Agrobiología – UNSCH (VAP1), Paquecc (Zm19) y mezcla (ZmM=Zm20+Zm21+Zm23) se propagan en los cultivos asociados de P. sativum + L. multiflorum, produciendo entre 32 a 43 esporas/g de suelo, 15% a 35% de colonización y peso seco del follaje superior al resto de los consorcios de HMA, demostrándose así la hipótesis alterna, es decir, que los consorcios se propagan en cultivos asociados. El consorcio VAP1 corresponde a las especies de Claroideoglomus luteum y Funneliformis gesosporum; el consorcio Macachacra (Zm23), a las especies de Gigaspora sp, Claroideoglomus etunicatum y Sclerocystis sp; el consorcio de Paquecc (Zm19), a las especies de Entrophospora infrequens, Claroideoglomus claroideo y Glomus microaggregatum; el consorcio de Villa Florida Iguaín (Zm20), a las especies de Funneliformis geosporum, Glomus sp, y Claroideoglomus etunicatum; y el consorcios de Huamanguilla (Zm21), a las especies Funneliformis geosporum, Sclerocystis sp y Claroideoglomus sp. Se recomienda utilizar cultivos asociados de L. multiflorum y P. sativum para la propagación de los consorcios de HMA y probar a nivel de campo los consorcios de HMA de los tratamientos Zm23, VAP1, Zm19, y ZmM. Palabra clave: Propagación HMA en cultivos asociados.
  • Ítem
    INFLUENCIA DE LA EDAD DE BENEFICIO EN EL RENDIMIENTO DE CARCASA Y MASA MUSCULAR EN CUYES MACHOS DE RECRÍA (Cavia porcellus). AYACUCHO 2016
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-05) Escobar Ramírez, Felipe; Ruiz Bejar, Jaime Antonio
    El estudio fue realizado en Ayacucho - Perú a 2760 msnm, con el objetivo de determinar el peso y rendimiento de la canal y masa muscular en cuyes sacrificados a 9, 11, 13 y 15 semanas de edad (tratamientos). Para tal efecto, un total de 80 cuyes fueron criados en condiciones similares de manejo y alimentación (forraje fresco restringido: 16,2% proteína total, 27,4% fibra total más concentrado ad libitum) crianza que inició a la edad de tres semanas, momento en el que fueron destetados y se prolongó hasta edades mencionadas. En 20 animales de cada tratamiento se determinó el nivel de consumo de alimento, la ganancia de peso corporal, la conversión alimenticia y rendimiento de canal; mientras que para determinar el peso y rendimiento de masa muscular fueron extraídos al azar cuatro canales por tratamiento. A diferencia de otros estudios, la cabeza, patitas y vísceras comestibles fueron separados de la canal (Aliaga et al, 2012, Chauca, 2015; Escobar y Espinoza, 2016). El diseño experimental fue el de completo randomizado, los resultados fueron sometidos a ANOVA y las diferencias analizadas con el test de Tukey. El consumo de alimento aumenta significativamente con la edad de los cuyes (P˂ 0,01); por unidad de peso corporal son capaces de consumir entre 5,34 y 3,88% de alimento seco en función al peso corporal; valores que corresponden al consumo a las cinco y quince semanas de edad, respectivamente. El cuy es una especie pequeña que transforma sus alimentos en ganancia de peso con buena eficiencia (3,02 – 3,23 kg de alimento seco por kg de incremento corporal); la mejor eficiencia corresponde a edad temprana. En cuanto a incremento de peso corporal (903,6; 1127,3; 1303,4 y 1353,9 g), se determinó diferencias estadísticas (P˂ 0,01), salvo la similitud entre los de trece y quince semanas de edad. Durante las primeras semanas de vida, los cuyes diariamente crecieron 4,20% del peso corporal, luego desciende hasta 1,55% en las dos últimas semanas, con incrementos diarios de 14,5 – 14,0 g. A las 7 semanas de alimentación (10 de edad) alcanzan el peso ideal de comercialización (920 – 950 g). Los resultados muestran mayor peso de canal para animales de mayor edad (P˂0,01), y similar para animales sacrificados a doce y quince semanas. El rendimiento de canal como porcentaje del peso vivo (53,7; 54,1; 53,3 y 53,1%, respectivamente) no arrojó diferencia estadística. En masa muscular, la menor producción corresponde a los provenientes de animales sacrificados a seis semanas pos destete; en el resto no se encontró diferencia estadística. En rendimiento porcentual de masa muscular resultó mayor para cuyes sacrificados a los 63, 77 y 91 días de edad (P˂ 0,01). La masa muscular y el esqueleto en promedio representan 91,0 y 9,0% de la canal, respectivamente. Palabras clave: Cuy, características productivas, rendimiento de canal y masa muscular
  • Ítem
    DIFERENCIAS DE LA CONSTANTE TÉRMICA EN LAS FASES FENOLÓGICAS DE DOS VARIEDADES DE AMARANTO (Amaranthus caudatus. L): PRECOZ Y TARDÍA EN LA MICROCUENCA DEL DISTRITO DE AYACUCHO
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-07) Roque Siguas, Oscar Juan; Gonzales Huaman, Teresa Jesus
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la Constante Térmica de las fases fenológicas de dos variedades de amaranto: variedad Oscar Blanco (Precoz), y la variedad Centenario (tardía), en las condiciones climáticas de Ayacucho; fue realizado en terreno aledaño a la Estación meteorológica ubicada al interior de la Ciudad Universitaria. Para la instalación del presente trabajo de investigación se utilizó el Diseño de Bloques Completo al Azar (DBCA) por lo que conto con dos variedades y cinco épocas distintas de siembra. Al aplicar el ANVA en las distintas fases de desarrollo de las dos variedades de amaranto encontramos que no existe diferencia significativa del requerimiento de la constante térmica entre las diferentes épocas de siembra, pero si se encontró significación estadística, entre las variedades con un C.V. igual a 3.49%. La prueba de Tukey (P = 0.05) ratifica que, para las fases, a excepción de emergencia, no existe diferencia media significativa en el requerimiento de constante térmica entre las épocas de siembra, pero si entre las variedades en estudio. Oscar Blanco es el genotipo con menor requerimiento de Constante térmica para cumplir su ciclo con 1335.4°C, mientras que Centenario requiere 1438°C. La variedad Oscar Blanco presenta un mayor rendimiento promedio de 2,833.2 kilos/hectárea; mientras que Centenario tuvo un rendimiento promedio de 2,274.4 kilos/hectárea. Respecto al número de días requeridos para cumplir su ciclo vegetativo de emergencia a madurez fisiológica, Oscar Blanco reporta un rango de precocidad comprendido entre 124 a 134 días; mientras que centenario muestra ser más tardía requiriendo un rango de 135 a 145 días en las condiciones térmicas de la microcuenca de Ayacucho. Palabras claves: Constante térmica, fases fenológicas, amaranto, Oscar Blanco, Centenario.