Costumbres del trabajo de parto tradicional en la comunidad de Ccasapata, Yauli, 2015.
dc.contributor.advisor | Pérez Venegas, Claris Jhovana | |
dc.contributor.author | Mitma Soto, Jessica | |
dc.contributor.author | Molina Marcañaupa, Gladys | |
dc.date.accessioned | 2023-12-11T21:27:41Z | |
dc.date.available | 2023-12-11T21:27:41Z | |
dc.date.issued | 2016-02-03 | |
dc.description.abstract | La tesis titulada "COSTUMBRES DEL TRABAJO DE PARTO TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD DE CCASAPATA, YAULI, 2015', tuvo como objetivo conocer las costumbres del trabajo de parto tradicional en la comunidad de Ccasapata durante el afio 2015, para el cual se realizó una investigación de tipo cualitativo, nivel descriptivo y método etnográfico. La población estuvo constituida por 16 mujeres, quechua hablantes con partos tradicionales, la técnica empleada fue la entrevista a profundidad y el instrumento una guía de entrevista no estructurada. Los resultados fueron: Las mujeres de la comunidad de Ccasapata, tienen como costumbre acompañarse solo de familiares cercanos, para evitar el susto (tapka), asimismo, tratan la mala posición a través de la sobada o el manteo y facilitan la dilatación con mates (orégano y congona), brebajes (de orégano, arvejas, olluco, naranja o quichca - quichca con aceite y piruro), caldos ( olluco, pescado con jabón o aceite) y utilizando heces de animales tostados para mantenerse caliente durante el expulsivo opta por la posición sentada o de cuclillas, dejando caer al bebe sobre el pellejo y cortando inmediatamente el cordón umbilical con teja o cuchillo. En el alumbramiento facilitan la salida de la placenta amarrándose el cordón en la pierna, provocándose vómitos, asimismo evitan el mal aire, enterrando o quemando la placenta las complicaciones son el tapka y el Yawar sicsa. Conclusión: Las costumbres tienen como esencia principal a la familia para evitar el tapka y el calentamiento para evitar el mal aire y frio, asimismo realizan la atención de parto manteniendo el pudor de las parturientas y utilizando los conocimientos heredados en la que incluyen como insumos recursos de la zona. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unh.edu.pe/handle/20.500.14597/5928 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Huancavelica | |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject | Costumbres | |
dc.subject | Parto tradicional | |
dc.subject | Costumbres de la comunidad | |
dc.subject | Parto en ccasapata y costumbres del parto | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 | |
dc.title | Costumbres del trabajo de parto tradicional en la comunidad de Ccasapata, Yauli, 2015. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
renati.advisor.dni | 80078866 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-9114-3538 | |
renati.author.dni | 46270167 | |
renati.author.dni | 46530849 | |
renati.discipline | 914018 | |
renati.juror | Cardenas Pineda, Lina Yubana | |
renati.juror | Leyva Yataco, Leonardo | |
renati.juror | Mendoza Vilcahuaman, Jenny | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
thesis.degree.discipline | Obstetricia | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la Salud | |
thesis.degree.name | Obstetra |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- MITMA SOTO Y MOLINA MARCAÑAUPA.pdf
- Tamaño:
- 21.31 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: