Atonía uterina: características y tratamiento en El Hospital San Juan De Kimbiri, 2017 al 2019

dc.contributor.advisorCárdenas Pineda, Lina Yubana
dc.contributor.authorAltamirano Yaros, Yovana Rosalia
dc.date.accessioned2021-07-19T17:03:36Z
dc.date.available2021-07-19T17:03:36Z
dc.date.issued2020-12-10
dc.description.abstractObjetivo: Determinar las características y tratamiento de la atonía uterina en el Hospital San Juan de Kimbiri, 2017 al 2019. Metodología: investigación observacional, retrospectivo, transversal, en 29 puérperas con atonía uterina; se empleó la estadística descriptiva, y como herramienta el Microsoft Excel. Resultados: El 89.66% fueron mayores de 20 años, el 55.17% proceden de zona rural, el 93.10% mantienen relación conyugal estable, el 100% se dedican a su casa. Las características obstétricas identificadas fueron: periodo intergenésico prolongado en 44.83%, multigestas 37.93%, granmultigestas 41.31%, tuvo antecedente de aborto 31.04%, más de seis controles prenatales 72.41%, multíparas 48.28%, granmultíparas 31.03%, el parto fue vaginal del 58.62% y por cesárea 41.38%. El 68.97% presentaron complicaciones durante el embarazo y el parto, como: macrosomía fetal 20.69%, ruptura prematura de membranas, placenta previa, preeclampsia, embarazo en vías de prolongació, parto precipitado 17.24%, expulsivo prolongado 17.24% y trabajo de parto prolongado 13.79%. Los tratamientos mas empledos fueró: masaje uterino en un 86.22%, extracción de coágulos 20.62%, compresión bimanual externa 20.69%, ligadura de vasos uterinos 24.14%, histerectomía 10.34% y los medicamentos más usados fueron: oxitocina 82.76%, ergometrina 72.41%, el 20.69% requirió antibiótico, el 17.24% sulfato ferroso, 6.90% requirió hierro sacarato, paquete globular el 6.90%. Conclusión, la atonía uteria sigue siendo un problema de la población pobre y vulnerable, y no solo de las gran multíparas si no tambien de las multíparas, y el periodo intergenésico prolongado debe ser estudiado con atención, el tratamiento empledo fue acorde al nivel del establecimiento de salud.
dc.description.uriTesis de segunda especialidades_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14597/3655
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Huancavelicaes_PE
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Huancavelicaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNHes_PE
dc.subjectAtonía uterina
dc.subjectCaracterísticas
dc.subjectTratamiento
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
dc.titleAtonía uterina: características y tratamiento en El Hospital San Juan De Kimbiri, 2017 al 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
renati.advisor.dni20059866
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5715-7031
renati.author.dni42391354
renati.discipline914069
renati.jurorGuerra Olivares, Tula Susana
renati.jurorMuñoz de la Torre, Rossibel Juana
renati.jurorLarico López, Lisbeth
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineSegunda Especialidad en Emergencias y Alto Riesgo Obstétrico
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la Salud
thesis.degree.levelTitulo de Segunda Especialidades_PE
thesis.degree.nameTítulo de Especialidad en Emergencias y Alto Riesgo Obstétrico
thesis.degree.programPrograma de Segunda Especialidad Profesionales_PE
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2020-ALTAMIRANO YAROS.pdf
Tamaño:
826.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.3 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones