Tesis 2020

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 91
  • Ítem
    PERCEPCIÓN DE LAS GESTANTES SOBRE LA INFORMACIÓN QUE BRINDA LA OBSTETRA EN PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL CENTRO DE SALUD PUERTO YURINAKI, 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-07) Chavez Quispe, Daysi Mariel; Guerra Olivares, Tula Susana
    Objetivo. Determinar la percepción de las gestantes sobre la información que brinda la obstetra en prevención y control de la Hipertensión Arterial en el Centro de Salud Puerto Yurinaki, 2018. Metodología. Estudio observacional, descriptivo, prospectivo de corte transversal, diseño descriptivo simple, técnica encuesta instrumento cuestionario Resultado: la edad promedio 26.88 años, el rango 13 y 48 años. El 80% tuvo menos de 23 y el 20% más de 35 años; el 1.7% sin instrucción, 16.7% primaria, 73.3% secundaria y 8.3% superior. El 8.3% solteras, 10% casadas y el 81.7% convivientes. El 65% católicas y 35% evangélicas. El 63.3% procedencia rural y 36.7% urbana. Sobre la información recibida sobre medidas generales y preventivas para el control de HTA, al 53% siempre le informaron mantener su peso ideal. Al 47% algunas veces sobre la importancia de estilos de vida saludable, al 45% algunas veces de realizar actividades fiscas regularmente, al 47% Algunas veces sobre reducir consumo de sal, al 63% algunas veces no consumir grasas saturadas. Al 60% siempre le informaron no beber alcohol. El nivel de percepción de las gestantes sobre información de medidas generales y preventivas que brinda la obstetra; fueron desfavorables en 8.3%, medianamente favorables en 51.7% y favorables en 40%. En relación a riesgo al 35% Nunca le informaron que puede repetir la HTA en otro embarazo; al 50% algunas veces el riesgo de HTA en el primer embarazo; al 63% siempre que su alimentación debe contener mayormente proteínas frutas y verduras; al 68% siempre la importancia acudir a su control prenatal apenas esté embarazada; al 62% A veces le informaron que puede tener HTA si aumentan exageradamente de peso; al 52% nunca sobre el riesgo de HTA si tiene primer hijo pasado 35 años y al 77% A veces le informaron que deben realizarle el tamizaje antes y durante la gestación. El nivel de percepción sobre factores de riesgo que brinda la obstetra fue desfavorable en 13.3%, medianamente favorables en 66.7% y favorables en 20%. En relación a los síntomas, al 68% siempre le informaron que el dolor de cabeza, al 62% que el zumbido del oído y al 72% que la hinchazón de manos, pies y cara son signos de HTA en la gestante. El nivel de percepción sobre información de signos y síntomas de alarma que brinda el obstetra en prevención y control de la HTA; fueron desfavorables en un 10% medianamente favorables en 25% y favorables en 65%. El 65% tuvieron un nivel de percepción favorable. Conclusión. La percepción de la embarazada sobre la información que recibe de la obstetra sobre la prevención de la HTA es medianamente favorable. Palabras clave: Información, prevención, obstetra e Hipertensión Arterial.
  • Ítem
    CARACTERÍSTICAS DE LOS LATIDOS CARDIACOS FETALES EN GESTANTES CON DIAGNÓSTICO DE COVID -19 ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL EL CARMEN – HUANCAYO, 2020
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-22) Cantorin Aliaga, Nilda; Cárdenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Caracterizar los latidos cardiacos fetales (LCF) en gestantes con diagnóstico de COVID - 19 atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil el Carmen – Huancayo, 2020. Metodología: observacional, prospectivo, transversal, de nivel descriptive, en 31 gestantes, se empleó una ficha de observación, con los parámetros de Fisher, Resultados: se encontró COVID – 19 leve en las 31 gestantes, el 64.52% tienen entre 20 a 34 años, el 93.55% proceden de la zona urbana, el 90.32% son amas de casa, el 48.39% fueron primíparas y el 38.71% multiparas. La media, de la temperatura fue de 36.9, de la presión arterial 111/71 mmHg, y la saturación fue de 92.81%, la línea de base del 90.32% fue normal, se presentó taquicardia en el 9.68%, la variabilidad estuvo ausente en el 25.81%, minima en el 35.48% y normal del 38.71%, no se observa aceleraciones en el 25.81% y de 1 – 4 aceleraciones en el 51,61% y ≥ 5 en el 22.58%, y desaceleraciones de tipo III en el 16.13%. al analizar comorbilidad vs sin comorbilidad, se encuentra taquicardia en 11.11% vs 9.09%, variabilidad ausente 22,22% vs 27.27%, variabilidad minima 22.22% vs 40.91%, aceleraciones ausentes en el 11.11% vs 31.82%, y desaceleraciones de tipo III 11.11% vs 13.64%. Conclusión: se encontró taquicardia en el 9.68%, variabilidad ausente y sin aceleraciones en el 25.81%, lo que nos indica que un poco más del 25% presenta signos de hipoxia fetal; es necesario realizar el monitoreo anteparto e intraparto. Palabras clave: monitoria fetal, COVID – 19, saturación de oxígeno.
  • Ítem
    CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LAS MUJERES CON DIAGNÓSTICO DE ABORTO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL II ESSALUD CARLOS TUPPIA GARCÍA GODOS DE AYACUCHO, JUNIO DICIEMBRE DEL 2017.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-21) Valenzuela Retamozo, Erin Yanissa; Leyva Yataco, Leonardo
    Objetivo. Determinar las características sociales de las mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital II EsSalud Carlos Tuppia García Godos de Ayacucho, junio diciembre del 2017. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital II EsSalud de Ayacucho, junio a diciembre del 2017, que fueron un total de 149. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. De todas las mujeres con diagnóstico de aborto, la edad promedio fue 33.6 años, el 90% tuvieron más de 25 años, el 50% tuvieron más de 34 años, la edad promedio de la menarquia fue 13.46 años, la edad promedio de la primera relación sexual fue de 18.9 años, el 50% tuvieron su primera relación sexual antes de los 18 años, el 61.1% tuvieron una pareja sexual, el 31.5% tuvieron dos parejas sexuales y el 7.4% tuvieron tres parejas sexuales. El 87.9% fueron de la zona urbana y el 12.1% fueron de la zona rural. El 50.3% fueron profesionales, el 22.8% fueron amas de casa, el 11.4% fueron comerciantes, el 6.7% fueron estudiantes, el 6% fueron técnicas en enfermería o contabilidad y el 2.7% fueron personal de limpieza. El 49% fueron convivientes, el 27.5% fueron casadas y el 23.5% fueron solteras. El 8.7% tuvieron secundaria incompleta, el 12.8% tuvieron secundaria completa, el 13.4% tuvieron superior incompleta y el 65.1% tuvieron superior completa. El 47% fueron multíparas, el 39.6% fueron primíparas y el 13.4% fueron nulíparas. El 84.6% no tuvieron antecedente de aborto, el 15.4% tuvieron antecedentes de aborto, el peso promedio pregestacional fue 57.611 kg, el 50% tuvieron un peso menor de 58 kg, la talla promedio pregestacional fue 1.58 m, el 50% tuvieron una talla menor a 1.58 m, según el índice de masa corporal pregestacional, el 3.4% tuvieron bajo peso, el 91.3% tuvieron un índice de masa corporal normal, el 4.7% tuvieron sobrepeso y el 0.7% tuvieron obesidad. Conclusiones. la gran mayoría de las mujeres con diagnóstico de aborto fueron adultas, de nivel educativo superior, profesionales, de procedencia urbana, con un índice de masa corporal normal, la mitad tuvieron más de 34 años y su primera relación sexual fue después de los 18 años. Seis de cada diez tuvieron una pareja sexual y una buena proporción fueron multíparas. Palabras clave: características sociales, aborto, diagnostico de aborto, aborto en mujeres.
  • Ítem
    Perfil epidemiológico de las pacientes con ruptura prematura de membranas pretérmino atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil el Carmen, Junín 2020
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-15) Cifuentes Pecho, Isabel Martha; Leyva Yataco, Leonardo
    Objetivo. Determinar el perfil epidemiológico de las pacientes con ruptura prematura de membranas pretérmino atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín 2020. Método. La investigación fue de corte transversal observacional, de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las pacientes con ruptura prematura de membranas pretérmino atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen de a región Junín, de enero a junio del año 2020; que según registros estadísticos fueron un total de 38 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio fue de 26,2 años. La edad gestacional promedio al presentar la ruptura prematura de membranas pretérmino fue de 34,1 semanas. El valor promedio de hemoglobina fue de 12,1 g/dl. El 2,6 % (1) no tuvieron nivel de instrucción, el 7,9% (3) tuvieron educación primaria, el 57,9% (22) secundaria, el 15,8% (6) educación superior técnico y el 15,8% (6) educación superior universitario. El 71,1% (27) fueron convivientes, el 21,1% (8) solteras y el 7,9% (3) casadas. El 84,2% (32) fueron amas de casa, el 10,5% (4) estudiantes y el 5,3% (2) comerciantes. Según el IMC, el 57,9% (22) tuvieron peso normal, el 31,6% (12) sobrepeso y el 10,5% (4) obesidad. El 57,9% (22) fueron nulíparas, el 13,2% (5) primíparas y el 28,9% (11) multíparas. El 57,9% (22) no tuvieron periodo intergenésico por ser nulíparas. El 5,3% (2) tuvieron periodo intergenésico corto, el 15,8% (6) periodo intergenésico normal y el 21,1% (8) periodo intergenésico largo. El 60,5% (23) tuvieron parto por cesárea y el 39,5% (15) parto vaginal. El 100% (38) fueron diagnosticadas por exploración con especulo estéril. El 2,6% (1) se diagnosticaron con el test del helecho. El 15,8% (6) tuvieron antecedentes de aborto, el 10,5% (4) antecedentes de anemia, el 2,6% (1) antecedentes de Toxoplasmosis. La anemia se presentó en un 44,7% (17), la infección de tracto urinario en un 21,1% (8), el síndrome de flujo vaginal en un 7,9% (3), embarazo gemelar en un 2,6% (1) y sífilis en un 2,6% (1). El parto pretérmino se presentó en un 23,7% (9), la preeclampsia en un 10,5% (4), el sufrimiento fetal agudo en un 5,3% (2). El desprendimiento Prematuro de Placenta, el Oligoamnios, la retención de restos placentarios y la corioamnionitis se presentaron en un 2,6% (1) cada uno respectivamente. Conclusiones. Las pacientes se caracterizaron por ser jóvenes, con estudios secundarios, convivientes, amas de casa, de peso normal, nulíparas. Las pacientes tuvieron parto por cesárea, antecedentes de aborto y anemia. La comorbilidad medica más frecuente fue la anemia, infección de tracto urinario, síndrome de flujo vaginal. La complicación más frecuente fue el parto pretérmino, la preeclampsia y el sufrimiento fetal agudo.
  • Ítem
    CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DEL CENTRO POBLADO DE AYACCOCHA, ACORIA 2020
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-13) Nuñez Claros, Ruth; Mendoza Vilcahuaman, Jenny
    La tesis titulada “Características de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020”, tuvo como objetivo: Determinar las principales características de las mujeres víctimas de violencia de género del Centro Poblado de Ayaccocha, Acoria 2020. La metodología: Investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal, de nivel, método y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 63 mujeres víctimas de VG. Los resultados: Las características demográficas; tienen de 20 a 35 años 60,3%, 35 años a mas el 31,8% y de 15 a 19 años un 7,9%, son convivientes 41,3%, casadas 34,9% y solteras 23,8%. Las características obstétricas; tienen uno a dos embarazos 49,2%, más de cuatro embarazos 34,9% y de tres a cuatro embarazos 15,9%, no usan MAC 58,7%, usan MAC 41,3%, con antecedentes de aborto 27,0% y sin antecedentes de aborto 73,0%. Las características culturales; instrucción secundaria 38,1%, sin estudios 27,0%, primaria 23,8%, son cristianas 50,8% y católicas 47,6%; Las características sociales; son amas de casa 77,8%, estudian 11,1%, trabajadoras independientes 6,3% y negociantes 4,8%, viven con parejas 65,1%, viven con padres 23,8%, viven solas 6,3% y viven con padres de su pareja 3,2%. Los antecedentes de violencia de género son; padres le gritaban de niña 92,1%, hermanos o familiares le gritaban de niña 76,2%, hermanos o familiares la golpeaban de niña 63,5%, padres la golpeaban de niña 49,2% y eran víctimas de golpes o gritos en su escuela 23,8%. El tipo de VG que recibieron; Psicológica 100,0%, física 76,2%, económica 27,0% y violencia sexual 4,8%. La incidencia de la VG es de 7,4%. La conclusión: Las principales características de las mujeres víctimas de violencia de género fue; son de 20 a 35 años, convivientes, tienen de uno a dos embarazos, no usan MAC, instrucción secundaria, cristianas, amas de casa y viven con parejas. Palabras clave: Violencia de género y características.