Tesis 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2020 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 91
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCLASIFICACIÓN DE ROBSON EN LAS PACIENTES CESAREADAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE PAMPAS, TAYACAJA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Cerrón Ladera, Zarela; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar la proporción de cesáreas según la clasificación de Robson en las pacientes atendidas en el Hospital de Pampas Tayacaja de la región Huancavelica en el año 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las pacientes cesareadas en el Hospital de Pampas Tayacaja de la región Huancavelica en el año 2018; que según registros estadísticos fueron un total de 170 pacientes cesareadas. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio de las cesareadas fue de 25.9 años, la edad más frecuente fue de 21 años, la edad mínima fue de 14 años y la edad máxima de 45 años. El 70% (119) de las madres cesareadas fueron convivientes, el 16.5% (28) fueron casadas y el 13.5% (23) fueron solteras. El 54.7% de las cesareadas no llegaron a tener secundaria completa. El 41.2% (70) fueron nulíparas, el 58.8% (100) fueron multíparas, el 24.1% (41) tuvieron cesárea previa, el 50.6% (86) tuvieron un inicio de trabajo de parto espontaneo, el 45.9% (78) no tuvieron trabajo de parto y tuvieron cesárea programada previa al trabajo de parto y el 3.5% (6) tuvieron trabajo de parto inducido. El 95.3% (150) de las cesareadas tuvieron un embarazo con feto único, el 87.6% (149) tuvieron un feto con presentación cefálica, el 7.6% (13) tuvieron un feto con presentación podálica y el 4.7% (8) tuvieron un feto en situación transversa u oblicua; el 18.2% (31) tuvieron cesárea electiva. El 21.8% (37) de las cesareadas fueron clasificadas en el grupo 5, el 18.2% (31) fueron clasificadas en el grupo 2, el 16.5% (28) fueron clasificadas en el grupo 1, el 13.5% (23) fueron clasificadas en el grupo 3, el 7.6% (13) fueron clasificadas en el grupo 4, el 5.9% (10) fueron clasificadas en el grupo 7, el 5.3% (9) fueron clasificadas en el grupo 10, el 4.7% (8) fueron clasificadas en el grupo 8, el 4.7% (8) fueron clasificadas en el grupo 9 y el 1.8% (3) fueron clasificadas en el grupo 6. Conclusiones. Las cesareadas en su mayoría fueron madres jóvenes, convivientes, sin secundaria completa, multíparas; más de la mitad tuvieron un inicio de trabajo de parto espontaneo, en su gran mayoría tuvieron un embarazo con feto único, en presentación cefálica. Siete de cada diez cesareadas fueron clasificadas en el grupo 5, 2, 1 y 3. Palabras clave: Cesárea, clasificación de Robson, paciente cesareada, características de la cesareada.
- ÍtemREACCIONES ADVERSAS Y ABANDONO DE LA SUPLEMENTACIÓN PROFILÁCTICA CON SULFATO FERROSO Y ÁCIDO FÓLICO EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL SAN MIGUEL - AYACUCHO, ENERO - MARZO 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-24) Saavedra Salazar, Sandra Soledad; Perez Venegas, Claris JhovanaTítulo: Reacciones adversas y abandono de la suplementación profiláctica con sulfato ferroso y ácido fólico en gestantes atendidas en el Hospital San Miguel- Ayacucho, enero- marzo 2019 Objetivo: Determinar la relación que existe entre las reacciones adversas y el abandono de la suplementación profiláctica con sulfato ferroso y ácido fólico. Material y método: La investigación fue, observacional, prospectiva de nivel descriptivo-correlacional. El diseño fue no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 60 gestantes que recibieron suplementación profiláctica. Se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario validado REDSULFA (11 ítems) y para procesar los resultados fue el SPSS V23 y la prueba estadística del Chi cuadrado. Resultados: Existe relación significativa entre el abandono y algunas reacciones adversas, por lo que el valor p es menor a 0,05 como es; vómito, miedo a las heces de color oscuro, diarrea, sangre en heces, sueño. Entre las reacciones adversas que casi siempre se presentan son las náuseas con un 40% y ardor de estómago con un 30%. Las alteraciones gastrointestinales son las que casi siempre se presentan con un 40%. El 42,9% de gestantes atendidas en el Hospital de San Miguel abandonaron la suplementación debido a la diarrea. Así mismo el primer trimestre de embarazo fue la etapa donde se registró más abandono con un 43,8%. Conclusión: La relación entre el abandono de la suplementación es significativa solo con algunas de las reacciones adversas más no así con todas las reacciones adversas. Los suplementos de hierro se utilizan ampliamente en el embarazo para prevenir y corregir la deficiencia de hierro y la anemia durante la gestación. Palabras clave: Reacciones adversas. Abandono de la suplementación profiláctica. Sulfato ferroso y ácido fólico
- ÍtemComplicaciones obstétricas y neonatales de las gestantes atendidas en el hospital de Pampas, Tayacaja 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-30) Castro Leon, Magda Cruskaya; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar las complicaciones obstétricas y neonatales de las gestantes atendidas en el Hospital de Pampas, Tayacaja 2018.Método. La investigación fue observacional, retrospectivo, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. Población y muestra fueron todas las 72 gestantes con complicaciones obstétricas y neonatales en el Hospital Pampas Tayacaja 2018. La técnica fue análisis documental, el instrumento ficha de recolección de datos. Resultados. Del total de gestantes atendidas en el Hospital de Pampas Tayacaja, el promedio de edad fue 25.8 años, la edad mínima 15 y la máxima 41 años; la talla promedio 1.50 centímetros, la talla mínima 1.35 y la máxima 1.62 centímetros. El 91.7% proceden de zona urbana y el 8.3% de zona rural. El 2.8% no tuvieron estudios, el 18.0% primaria, el 58.3% secundaria y 20.9% superior técnico y superior universitario. El 41.7% fueron nulíparas, el 50.0% primíparas y el 8.3% multíparas. El 72.2% tuvieron mínimo 6 APN y el 27.8 % menor a 6 APN. El 56.9 % gestantes presentaron Infección del tracto urinario, el 13.8% desgarro vulvoperineal, el 12.5% Preeclampsia y Eclampsia, el 11.1% Amenaza de parto pretérmino, el 11.1% Anemia leve, el 8.3% Parto pretérmino, el 8.3% Amenaza de aborto, el 5.6% Ruptura prematura de membranas y el 4.1% trabajo de parto prolongado. El 13.9 % neonatos de gestantes atendidas en el Hospital Pampas nacieron con bajo peso al nacer, el 11.1 % presentaron sufrimiento fetal agudo, el 8.3% fueron prematuros y el 6.9% cursaron con retardo en el crecimiento intrauterino. Conclusiones. La proporción de las complicaciones obstétricas y neonatales encontradas en el presente estudio están dentro del marco teórico expresado en la literatura expresa, sin embargo, es importante fortalecer las los procedimientos especializados de atención por los especialistas.
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes con hemorragias del tercer trimestre atendidas en el Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García Godos 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-03-03) Fernández Medina, Nanie; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características sociales y biomédicas de las gestantes con diagnóstico de hemorragia del tercer trimestre atendidas en el Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García Godos en el año 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con diagnóstico de hemorragia del tercer trimestre atendidas en el Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García Godos, en el año 2018; según registros estadísticos del hospital fueron 24 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. Del total de gestantes con hemorragia del tercer trimestre atendidas en el Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García Godos. El 95.8% (23) tuvieron como lugar de procedencia la zona urbana, el 66.7% (16) fueron profesoras, el 8.3% (2) fueron obstetras, el 8.3% (2) fueron técnicas en enfermería, el 4.2% (1) fueron amas de casa, el 4.2% (1) fueron contadoras, el 4.2% (1) fueron enfermeras y el 4.2% (1) fueron trabajadoras sociales. El 45.8% (11) fueron convivientes, el 33.3% (8) fueron casadas y el 20.8% (5) fueron solteras. El 95.8% (23) tuvieron nivel de instrucción superior completa y el 4.2% (1) tuvieron nivel de instrucción secundaria completa. La edad gestacional promedio en la primera atención prenatal fue de 11.17 semanas, el 75% en su primera atención prenatal tuvieron una edad gestacional menor o igual a 13.75 semanas. El número de atenciones prenatales al presentarse la hemorragia en promedio fue de 5.46 atenciones, el 50% tuvieron más de 6 atenciones prenatales al presentarse la hemorragia del tercer trimestre. La edad promedio de la gestante con hemorragia del tercer trimestre fue de 30.83 años, el 50% tuvieron una edad mayor a 31.5 años, el 75% de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre tuvieron más de 26 años. El 50% (12) tuvieron antecedentes de aborto. El 42% (10) fueron nulíparas, el 21% (5) fueron primíparas y el 38% (9) fueron multíparas. El valor promedio de hemoglobina fue de 10.9 g/dl, el 50% de las gestantes con hemorragias del tercer trimestre tuvieron un valor de hemoglobina mayor a 11.2 g/dl. El peso pregestacional promedio fue de 59.208 kilogramos, la talla promedio de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre fue de 1.55 metros. El 71% (17) de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre tuvieron un índice de masa corporal pregestacional normal, el 21% (5) de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre tuvieron sobrepeso según el índice de masa corporal pregestacional y el 8% (2) de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre tuvieron obesidad según el índice de masa corporal pregestacional. Conclusiones. Las características sociales que predominaron fueron; procedencia urbana, profesionales, convivientes, nivel de instrucción superior completa, primera atención prenatal antes de las 14 semanas, más de 6 atenciones prenatales. Las características biomédicas que predominaron fueron que la mayoría tuvieron más de 26 años, antecedentes de aborto, nulíparas o multíparas, índice de masa corporal pregestacional normal.
- ÍtemRELACIÓN DE ABORTO PREVIO Y AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL II CARLOS TUPPIA GODOS AYACUCHO, SETIEMBRE - NOVIEMBRE 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-03-03) Leon Altamirano, Cecilia; Perez Venegas, Claris JhovanaTítulo: Relación de aborto previo y amenaza de parto pretérmino, en gestantes atendidas en el Hospital II Carlos Tuppia Godos. Ayacucho, setiembre-noviembre 2018. Objetivo: Determinar la relación entre el aborto previo como factor de riesgo para la amenaza de parto pretérmino en gestantes del Hospital II Carlos Tuppia Godos. Material y método: La investigación fue, observacional, prospectiva de nivel descriptivo-correlacional. El diseño fue no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 60 gestantes que fueron atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital II Carlos Tuppia Godos de Ayacucho, en el periodo setiembre-noviembre 2018. Se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario validado y para procesar los resultados fue el SPSS V23 y la prueba estadística del Chi cuadrado. Resultados: Un 36.7% de gestantes se encuentran entre las edades de 26 a 30 años. El 71,7 % tienen grado de instrucción superior, el 50% son convivientes y un 53,3 % son empleadas de Instituciones. El 70% de gestantes no tuvieron ningún aborto previo. Conclusión: No existe relación positiva y significativa entre el aborto previo y la amenaza de parto pretérmino en gestantes atendidas en el servicio de Gíneco Obstetricia del Hospital II Carlos Tuppia Godos, Ayacucho, setiembre-noviembre 2018. Por lo que el valor P obtenido es 0,573 mayor a 0,05. Se ha visto a la fecha un sin fin de estudios con resultados similares a este, lo cual hace reflexión de la evidencia sobre resultados obstétricos y perinatales, después de un aborto previo, sigue siendo contradictoria. Palabras clave: Aborto previo. Factor de riesgo para la amenaza de parto pretérmino.
- ÍtemPerfil clínico de las mujeres sometidas a episiotomía en el Hospital II Huamanga Essalud de Enero a Junio - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-08-14) Barbaran Huaroto, Rocio Elsy; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar el perfil clínico de las mujeres sometidas a episiotomía en el hospital II Huamanga – EsSalud de enero a junio del 2019. Metodología: la investigación fue tipo observacional, retrospectivo de corte transversal, se usó la ficha de revisión documentaria y la técnica de análisis documentario, el procesamiento estadístico se realizó con Microsoft Excel. Resultados: los antecedentes genitourinarios ITU e ITS, se encuentran en mayor proporción en el grupo que no fueron sometidas a episiotomía, 21.05% y 10.53% respectivamente frente a 5.62% y 4.49% con episiotomía, de todas las primíparas el 72.60% fueron episiotomízadas y el 30.70% de las segundíparas, el antecedente de aborto se encontró en mayor proporción en el grupo sin episiotomía y los antecedentes obstétricas se presentaron en proporciones similares en ambos grupos; las patologías diagnosticadas al ingreso en trabajo de parto, fueron hipertensión arterial 8.85%, preeclampsia 5% y hemorragia 1.92%, presentándose más en el grupo sin episiotomía 18.13% frente a 12.36% con episiotomía; el 5.77%; de los partos se complicaron en el periodo expulsivo, por presentación de vértice posterior, trasversa, deflexiones, sangrados, expulsivo prolongado y distocia de hombros, se identificó en proporciones similares en ambos grupos; el 38.46% de los partos presentaron desgarros, el 50.29% de los partos sin episiotomía presentaron desgarro grado I, los grados más graves fueron escasos, el grupo con episiotomía presentó más desgarros de segundo a cuarto grado; se encontró 35% de desgarro, episiotomía más desgarro 4%, episiotomía 34%, periné intacto 27%. Conclusión: el perfil clínico de los partos con episiotomía fue ser primípara, no se realizó episiotomía en condiciones clínicas que ameritaba.
- ÍtemCOMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN MADRES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD LOS LICENCIADOS, AYACUCHO 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Valverde Gonzales, Lina América; Tenorio Landeo, Lilia Delcy; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las complicaciones obstétricas en el embarazo, parto y puerperio; atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las pacientes con complicaciones obstétricas en el embarazo, parto y puerperio atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho 2018; que según registros estadísticos fueron un total de 124 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio de las pacientes con complicaciones obstétricas fue de 26.6 años. El 44.4% no llegaron a tener secundaria completa. El 78.2% (97) fueron convivientes, el 12.9% (16) fueron solteras y el 8.9% (11) fueron casadas. La edad gestacional promedio en la primera atención prenatal fue de 15.6 semanas. La edad gestacional promedio al presentar la complicación fue de 24.8 semanas. Las complicaciones obstétricas en el embarazo fueron; amenaza de parto pretérmino 21% (26), ruptura prematura de membranas 16.9% (21), hiperémesis gravídica 7.3% (9), preeclampsia 4.8% (6), amenaza de aborto 2.4% (3); oligohidramnios, placenta previa y corioamnionitis, se presentaron en un 1.6% cada uno; la hemorragia de la segunda mitad, restricción del crecimiento intrauterino y sufrimiento fetal agudo se presentaron en un 0.8% cada uno. Las complicaciones obstétricas en el parto fueron; desgarro del canal del parto 8.1% (10), sufrimiento fetal agudo 8.1% (10), distocia funicular 6.5% (8), trabajo de parto prolongado 6.5% (8), distocia de hombros 5.6% (7), en un 4% cada uno se encontró el desgarro cervical, dilatación estacionaria, parto pretérmino y retención placentaria respectivamente; en proporciones mínimas se encontraron preeclampsia, trabajo de parto precipitado, hipersistolía, macrosomía fetal, distocia de presentación, acretismo placentario, cordón breve e incompatibilidad céfalo pélvica. Las complicaciones obstétricas en el puerperio fueron; retención de restos placentarios 12.1% (15), pielonefritis 5.6% (7), atonía uterina 4% (5), hemorragia puerperal 1.6% (2), sepsis 1.6% (2) y convulsiones 0.8% (1). Conclusiones. Las complicaciones obstétricas más frecuentes en el embarazo fueron la amenaza de parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, hiperémesis gravídica y la preeclampsia; en el parto fueron el desgarro del canal del parto, sufrimiento fetal agudo, distocia funicular, trabajo de parto prolongado y la distocia de hombros; en el puerperio fueron la retención de restos placentarios, la pielonefritis y la atonía uterina. Palabras clave: Complicación obstétrica, embarazo, parto, puerperio.
- ÍtemActitudes hacia la violencia de género en adolescentes que se atienden en el Centro de Salud La Libertad, Huancayo 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Meza Martinez, Magali Betty; Arias Goñi, Tania; Mendoza Vilcahuaman, JennyEl informe final de tesis titulada “actitud hacia la violencia de género en adolescentes que se atienden en el Centro de Salud La Libertad, Huancayo 2020”, tuvo como objetivo: Determinar actitud hacia la violencia de género en adolescentes que se atienden en el Centro de Salud La Libertad, Huancayo 2020. La metodología: Es una investigación de tipo descriptiva, observacional y transversal; nivel, método y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 100 adolescentes. Los resultados: Las características personales de las adolescentes son; de 10 a 13 años 5,0%, 14 a 16 años 91,0%, 17 a 19 años 4,0%; nivel de instrucción primaria 5,0%, secundaria completa 9,0%, secundaria incompleta 85,0%; estado civil soltera 90,0%, conviviente 7,0% y de religión católica 67,0% y cristiana 21,0%. El componente cognitivo hacia la violencia de género fue; conocen sobre violencia de genero 93,0% y no conocen 7,0%. El componente conductual hacia la violencia de género fue; favorable en un 84% y desfavorable 16,0%. El componente afectivo hacia la violencia de género fue; favorable el 83,0% y desfavorable 17,0%. Las actitudes hacia la violencia de género con respecto a la edad de las adolescentes fueron; para los de 10 a 13 años, favorable 1,0% y desfavorable 4,0%; de 14 a 16 años es favorable 83,0% y desfavorable 8,0%; y para los de 17 a 19 años es favorable 3,0% y desfavorable 1,0%. La conclusión: La actitud hacia la violencia de género en adolescentes que se atienden en el Centro de Salud La Libertad fue; favorable en un 87% y desfavorable 13,0%.
- ÍtemGANANCIA DE PESO DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ALFREDO CALLO RODRIGUEZ DE SICUANI 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Flores Contreras, Lisbeth; Guerra Olivares, Tula SusanaEl presente trabajo de investigacion tuvo como objetivo: Determinar la ganacia de peso de las gestantes atendidas en Hospital Alfredo Collao Rodríguez de sicuani, 2018. Metodología. estudio descriptivo retrospectivo, técnica análisis documentario e instrumentos ficha de recolección de datos, Población y muestra censal Resultados. Las caracetrisitcas de las gestantes atendidas del Hospital Alfredo Callo Rodriguez de Sicuani 2018 fueron; la amyoria 64,1% tuvieron la edad menor de 30 años, el 26,1% entre 30 y 34 años y el 9,8% igual o mayor a 35 años. La mayoria el 66,7% tuvieron una talla entre 150 a 159 centimetros y el 26,0% <150 cm y 7,3% mayor a 160 centimetros. La mayoria de las gestantes el 71,8 % furon nuliparas y primiparas, el 23,2% multiparas y el 5,1% Gran Multiparas. El 1,4% gestantes tuvieron un peso pre gestacional Bajo según IMC, el 57,3% tuvieron un peso normal según IMC, el 34,0% tuvieron sobrepeso según IMC y el 7,3% tuvieron un peso pre gestacional de obeso según IMC. El 23,2% gestantes tuvieron una ganancia de peso por debajo de lo recomendado, el 58,0% tuvieron una ganancia de peso adecuado y el 18,8% tuvieron ganancia de peso por encima de lo recomendado.Conclusion. La mayoria de las gestantes tuvieron un peso pregestacional normal según Indice de Masa Corporal (IMC) y tuvieron una ganancia de peso adecuado al final del embarazo. Palabras Clave: Índice de masa corporal, Ganancia de peso pregestacional y ganancia de peso gestacional.
- ÍtemCOMPLICACIONES DE LA INDUCCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO DE GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL CARLOS TUPPIA GODOS 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Laines Chaviguri, Rubria; Urbina Olaya, Doris Gudelia; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar las complicaciones de la inducción del trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Huamanga Carlos Tuppia García Godos 2018. Metodología. Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, población y muestra censal. Técnica Análisis documental, instrumento ficha de recolección de datos. Resultado. la edad promedio de las gestantes fue 31 años, la edad mínima 19 y máxima 44 años. La mayoría 58.3% fueron multíparas; la mayoría provienen de la provincia Huamanga y Huanta haciendo 61.1%. El 76.4% gestantes fueron inducidas con la oxitocina y el 23.6% con Misoprostol. Al 81,9% de las gestantes se realizó la inducción del trabajo de parto con una valoración cervical de Bishop ≥ 7, el 15,3% con Bishop de 4 a 6 y el 2,8% con un bishop ≤ a 3. La indicación más frecuente de inducción fue: el 69.4% embarazo postérmino, el 8,3% óbito fetal, el 6,9% fase latente prolongada, el 4.2% enfermedad hipertensiva, el 2,8% ruptura prematura de membranas, el 2,8% restricción de crecimiento intrauterino, el 2,8% alteración de líquido amniótico y el 2,8% diabetes en el embarazo. Las complicaciones fueron el 33.3% de gestantes presentaron sufrimiento fetal, el 23,6% parto precipitado, el 15,3% inducción fallida, el 13.9% atonía uterina post parto, el 5,6% hiperdinamia uterina, el 4,1% prolapso de cordón umbilical y la muerte fetal, rotura uterina e intoxicación hídrica, en un 1.4% cada uno. El 79,2% culminó en parto vaginal y el 20.8% en parto por cesárea. Conclusión. La mayoría de las gestantes fueron inducidas con oxitocina, con una valoración de bishop ≥7, siendo la inducción exitosa en un 79,2% que culminó en parto vaginal. La indicación de inducción más frecuente fue embarazo postérmino, óbito fetal y fase latente prolongada, y las complicaciones más frecuentes fue el sufrimiento fetal, parto precipitado, inducción fallida y atonía uterina post parto Palabras clave: Bishop, Inducción y complicación.
- ÍtemCONOCIMIENTO DE SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA EN EL EMBARAZO POR MUEJERES EN EDAD FÉRTIL EN EL PUESTO DE QUILLABAMBA ANDAHUAYLAS - 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Inca Almanza, Gloria Edith; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre los signos y sintómas de alarma en el embarazo (SSAE) en las mujeres en edad fértil en el puesto de salud de Quillabamba, Andahuaylas – 2019. Metodología estudio observacional, de nivel descriptivo, en una población conformada por 63 mujeres en edad fértil, a las se les aplicó una encuesta, el procesamiento de datos se realizó con la estadística descriptiva haciendo uso de la hoja de cálculo Microsoft office Excel 2010. Resultados: El grupo etario predominante fue de 20 a 34 años (53,97%); seguido por los adolescentes (28.57%), el 63,49% tienen nivel secundario; estado civil conviviente 46,03% y 19.05% casadas; el nivel de conocimiento en SSAE es bajo en el 42.86%, y tienen un nivel regular el 38.09% y solo el 19.05% tienen alto nivel de conocimiento; se observa bajo nivel de conocimiento en mujeres sin instrucción (50%), primaria (66.7%) y secundaria (47.5%), solteras ( ) y las primigestas (55,56%) y tienen alto conocimiento los que tienen nivel superior (40%) las convivientes ( ) y las que ya tuvieron un hijo (66.67%) y se eleva el conocimiento en las gestantes (75%), mientras el 45.76% de las no gestantes tienen un conocimiento bajo y regular el 38.99%, el reconocimiento de los SSAE es bajo en el 79.37% de las mujeres. Conclusiones: El nivel de conocimiento SSAE de las mujeres en edad fértil es bajo, y aún más bajo el nivel de reconocimiento, lo que indica que las mujeres no están preparadas para enfrentar un embarazo, debe de incorporarse en tutoría la preparación para una maternidad saludable, salvaría muchas vidas. Palabras clave: Embarazo, edad reproductiva, conocimiento, signos y síntomas de alarma.
- ÍtemComplicaciones maternas durante el trabajo de parto y puerperio en gestantes con anemia atendidas en la Microred Chontaca de Huamanga, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Franco Rodriguez, Diana Carolina; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Complicaciones maternas durante el trabajo de parto y puerperio en gestantes con anemia atendidas en la Microred Chontaca de Huamanga, 2019”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar las complicaciones maternas durante el trabajo de parto y puerperio en gestantes con anemia atendidas en la Microred Chontaca de Huamanga, 2019. La metodología: Esta investigación es tipo descriptiva, observacional y transversal. El nivel, método y diseño fue descriptivo. La muestra fue de 100 gestantes. Los resultados: Las características personales de las gestantes con anemia fueron; De 10 a 19 años 21,0%, 20 a 30 años 48,0%, 31 a más 31,0%; de procedencia urbana 2,0% y rural 98,0%; grado de instrucción primaria 51,0%, secundaria 46,0%y superior 3,0%; con seis a mas atenciones prenatales 97,0%. Las complicaciones maternas durante la dilatación fueron; hipoactividad uterina 16,4%, fase latente prolongada 36,4%, fase activa prolongada 14,5%, trastornos hipertensivos 7,3% y ruptura prematura de membranas 25,4%. Las complicaciones maternas durante el expulsivo fueron; desgarros vulvoperineales 89,7% y expulsivo prolongado 10,3%. Las complicaciones maternas durante el alumbramiento fueron; atonía uterina 50,0% y sangrado mayor a 500ml. 50,0%. Las complicaciones maternas durante el puerperio fueron; taquicardia 50,0%, fiebre 25,0% y hemorragias 25,0%. El tipo de anemia que presentan fue; leve 84,0%, moderada 15,0% y severa 1,0%. La conclusión: Las complicaciones que presentaron las gestantes con anemia fueron; en la dilatación 55,0%, en el expulsivo 39,0%, en el alumbramiento 2,0% y complicaciones en el puerperio 4,0%.
- ÍtemConocimientos sobre requerimientos nutricionales y la ganancia de peso en gestantes atendidas en el centro de Salud Ocopilla-2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Nolasco Romero, Marisol; Muñoz De la Torre, Rossibel JuanaObjetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre los requerimientos nutricionales y la ganancia de peso en gestantes atendidas en el Centro de Salud Ocopilla – 2020. Método: investigación básica, de tipo observacional, descriptivo, prospectivo, transversal; se encuestó a 50 gestantes que se atendieron en los meses de enero y febrero en el consultorio de obstetricia, quienes cumplieron los criterios de selección para valorar sus conocimientos sobre los requerimientos nutricionales además de revisar el peso actual y la edad gestacional. Resultados: Las gestantes atendidas en el Centro de salud Ocopilla, tienen la edad promedio de 26 años de edad; la edad mínima fue 19 años y la máxima 41 años; el 75% de las gestantes tienen más de 21 años y el 25% más de 29 años de edad; las gestantes tienen una relación estable con su pareja en el 86% y están cursando el III trimestre el 52%; el ingreso mensual en cada hogar de las gestantes es de S/.716.60 soles en promedio; el 75% tiene un ingreso mayor a S/.150.00 soles y solo el 25% un ingreso mayor a S/.900 soles; el nivel de conocimientos en las gestantes es deficiente en el 50% y regular el 44%; en cuanto a la ganancia de peso según la edad gestacional es inadecuado en el 74%. Conclusiones; el nivel de conocimientos de las gestantes atendidas en Ocopilla durante los meses de enero y febrero de 2020, es deficiente y la ganancia de peso es inadecuado.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES CON ABORTO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL II ESSALUD AYACUCHO DEL 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Yupanqui Quiquin, Monica; De La Cruz Hinostroza, Blanca Alicia; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Características principales de las mujeres con aborto atendidas en el hospital II EsSalud de Ayacucho, 2019”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar las características principales de las mujeres con aborto atendidas en el hospital II EsSalud de Ayacucho, 2019. La metodología: Tipo descriptiva, observacional y transversal; De nivel, método y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 99 mujeres cuyos embarazos culminaron en aborto. Los resultados: Las características demográficas son; 10 a 19 años 3,0%, de 20 a 30 años 46,5%, de 31 a más 50,5%; solteras 19,2%, convivientes 49,5%, casadas 31,3%; de procedencia urbana 92,9% y rural el 7,1%; Las características sociales son; instrucción primaria 2,0%, secundaria 29,3%, superior 68,7%; ocupación su casa el 17,2%, dependientes 53,5%, independientes 29,3% y de religión católica 90,9% y cristianas 9,1%; Las características obstétricas fueron; con antecedentes de aborto 33,3%, paridad de cero hijos 19,2%, de uno a dos hijos 63,6% y usan métodos anticonceptivos 29,3%; Las características clínicas son; con sangrado vaginal 92,9%, con fiebre 23,2%, con dolor en el hipogastrio 85,9%, con malestar general 64,6% y con taquicardia e hipotensión 38,4%. Y los tipos de abortos atendidos fueron; retenido o frustro 30,3%, incompleto 55,6%, completo 12,1% y otros tipos 2,0%. La conclusión: Las características principales de las mujeres con aborto fueron; 31 a más años, convivientes, de procedencia urbana, grado de instrucción superior, ocupación dependiente, católicos, con uno a dos hijos, no usan métodos anticonceptivos, presenta sangrado vaginal, dolor en el hipogastrio y con malestar general. Palabras clave: Características, aborto y embarazo.
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes con enfermedades Bucodentales atendidas en el Centro de Salud Clas Chongos Bajo, Junín 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Enciso Matos, Vivian del Rosario; Galdos Vadillo, Beatriz Lilian; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características personales y familiares de las gestantes con enfermedades bucodentales atendidas en el Centro de Salud CLAS Chongos Bajo, Junín 2019. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con enfermedades bucodentales atendidas en el Centro de Salud CLAS Chongos Bajo, Junín 2019; que según registros estadísticos fueron un total de 80 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio de la gestante con enfermedad bucodental fue de 26.4 años, el 10% tuvieron menos de 18 años, el 20% tuvieron más de 34 años. La edad gestacional promedio fue 14 semanas, el 50% tuvieron más de 10.5 semanas de embarazo. El 68.8% (55) fueron convivientes, el 16.3% (13) fueron solteras y el 15% (12) fueron casadas. El 2.5% (2) tuvieron primaria incompleta, el 7.5% (6) tuvieron primaria completa, el 23.8% (19) tuvieron secundaria incompleta, el 38.8% (31) tuvieron secundaria completa, el 26.3% (21) tuvieron superior incompleto y el 1.3% (1) tuvieron superior completa. El 42.5% (34) fueron nulíparas, el 18.8% (15) fueron primíparas y el 38.8% (31) fueron multíparas. El 2.5% (2) tuvieron un periodo intergenésico corto, el 27.5% (22) tuvieron un periodo intergenésico normal y el 27.5% (22) tuvieron un periodo intergenésico largo. El 35% (28) tuvieron familias nucleares, el 32.5% (26) familias extendidas, el 26.3% (21) familias ampliadas, el 5% (4) familias reconstituidas y el 1.3% (1) familia monoparental. El ingreso familiar promedio fue de S/. 1044.50 soles, el 90% tuvieron un ingreso familiar mayor a S/. 900 soles. El promedio de miembros por familia fue de 4.7 miembros. El 86.3% (69) de las gestantes tuvieron caries de esmalte y gingivitis, el 7.5% (6) de las gestantes tuvieron caries de esmalte, gingivitis y remanentes radiculares; el 5% (4) de las gestantes tuvieron solo caries de esmalte y el 1.3% (1) de las gestantes tuvieron caries de dentina y gingivitis. Conclusiones. Las gestantes con enfermedad bucodental se caracterizaron por ser jóvenes, convivientes, con secundaria completa o educación superior, nulíparas, de periodo intergenésico normal o periodo intergenésico largo, de familias nucleares, con ingreso familiar mayor a 900 soles. La mayoría tuvieron caries de esmalte y gingivitis.
- ÍtemCaracterísticas sociodemográficas y gineco - obstétricas de madres con anemia pos parto, atendidas en el Centro de Salud Pichari, Cusco 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Barrera Colque, Jessica Paola; Muñoz De la Torre, Rossibel JuanaObjetivo. Determinar las características sociodemográficas y gineco obstétricas de las madres con anemia posparto, atendidas en el Centro de Salud Pichari, Cusco, 2019. Materiales y método. Se trata de una investigación sustantiva, observacional, retrospectivo, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población estuvo conformada por todas las puérperas inmediatas que padecían de anemia en el Centro de Salud Pichari, de enero a diciembre de 2019, según registros estadísticos fueron un total de 437 puérperas. La muestra se determinó a través de la fórmula para población conocida, siendo un total de 298 madres con anemia posparto. La técnica utilizada fue el análisis de datos. Resultados: las características sociodemográficas y gineco obstétricas de la mayoría de las madres con anemia posparto son edades de 19 a 34 años el 66.8%, convivientes el 79.2%, nivel de instrucción secundaria el 65.8%, con ocupación la casa en el 86.9%, multípara el 65.4%, con más de seis atenciones prenatales el 78.2%, e iniciaron las atenciones prenatales en la semana 14; el 75% inició a partir de las 9 semanas de embarazo. El parto fue eutócico en el 99.7%, requirieron de episiotomía medio lateral izquierdo el 15.4%. El alumbramiento fue dirigido en el 100% y modalidad de Schwultz el 92.3%. Las complicaciones de las madres con anemia posparto fue la retención de restos placentarios en el 20.1%, desgarros perineales de I grado del 25.2% y la hemoglobina descendió en 1.45 g/dL en el posparto. En conclusión, las complicaciones favorecieron a la anemia posparto en las madres atendidas en el Centro de Salud Pichari, Cusco, 2019.
- ÍtemCUMPLIMIENTO DEL DOSAJE DE HEMOGLOBINA EN GESTANTES CON O SIN ANEMIA EN EL CENTRO DE SALUD VIILCASHUAMAN AYACUCHO 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Guillen Castro, Nancy Herlinda; Paucar Pizarro, Luz Gladeys; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar el cumplimiento del dosaje de hemoglobina en gestantes con o sin anemia atendidas en el Centro de Salud Vilcas Huamán, Ayacucho 2018. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, población y muestra 75 gestantes. Resultado: La edad promedio de gestantes con dosaje de Hb con o sin anemia, fue 26.11 años, la mínima 26 y máxima 39 años. La mitad tuvieron más de 26 años. El 29,3% fueron nulíparas, el 65,3% multíparas y el 5,4% gran multíparas; el 2,7% sin instrucción, el 26,7% primaria, el 64,0% secundaria y el 6,6% superior técnico y/o universitario. El 46,7% demoraron ≤ menos de 30 minutos para trasladarse al Centro de Salud, el 44,0% demoran hasta 1 hora, el 6,7% hasta1.30 horas y el 2.6% hasta 2 horas. El 100% cumplieron con el primer dosaje de Hb en gestantes sin anemia, de ellas el 65.3% antes de 14 semanas, el 17,3% después de 14 semanas. El 69,3% cumplieron con el segundo dosaje de Hb entre 25 y 28 semanas, el 12,0% No cumplió y el 1,3% fueron referida a otro EE.SS. El 65,3% cumplieron con el tercer dosaje de Hb entre 37 y 40 Semanas, el 13,3% No cumplieron y el 4,0% fueron referidas. El 16,0% cumplieron con el dosaje de Hb a los 30 días postparto, el 66,7% No cumplieron y el 17.3% de la muestra fueron gestantes con anemia leve. En cuanto al dosaje de Hb en gestantes con anemia leve, el 100% cumplieron con el dosaje de las primeras 4 semanas, de ellos el 8,0% con captación temprana y el 9,3% con captación tardía, el 82,7% fueron gestantes sin anemia. El 12,0% cumplió con el dosaje de la segunda cuarta semanas y el 5,3% se recuperaron. El 2,7% cumplieron en la tercera cuarta semana, el 1,3% fueron referidas. El 1,3%cumplio con el dosaje de la cuarta semana el 14,7% se recuperaron y el 1,3% fueron referidas. El 82,7% de la muestra fueron gestantes sin anemia. El 76.0% tuvieron mínimo 6 APN y el 24.0% menor a 6 APN no cumpliendo con la APN indicada. Conclusión. El 100% de gestantes sin anemia cumplieron con el primer dosaje de Hb; el 85,5% cumplió con el segundo dosaje; el 83,9% cumplieron en el tercer dosaje y el 66,6% No cumplieron con el dosaje en el puerperio. El 100% gestantes con anemia leve cumplieron con los cuatro dosajes indicados de acuerdo a la norma. Palabras clave: Gestantes sin anemia, Anemia y Dosaje de Hemoglobina.
- ÍtemCaracterización de las gestantes con placenta previa atendidas en el Hospital Docente Materno Infantil El Carmen, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-29) Camavilca Chirinos, Geovanna Soledad; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Características principales de las gestantes con placenta previa atendidas en el Hospital Docente Materno Infantil El Carmen, 2019”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar características principales de las gestantes con placenta previa atendidas en el Hospital Docente Materno Infantil El Carmen, 2019. La metodología: La investigación es descriptiva, observacional y transversal; De nivel, método y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 41 gestantes con diagnóstico de placenta previa. Los resultados: Las características epidemiológicas de las gestantes con placenta previa fueron; de 20 a 30 años 34,2% y 31 a más años 63,4%; son casadas 19,5%, convivientes 75,6%; instrucción primaria 26,8%, secundaria 41,5%, superior 29,3%; de procedencia rural el 34,2% y urbana 65,8%. Las características clínicas fueron; sangrado vaginal 78,0%, hipotensión 87,8%, dolor 41,5%, taquicardia materna 12,2% y LCF alterados 12,2%. Las características obstétricas fueron; más de dos embarazos 58,5%, de uno a dos partos 51,2%, cero cesáreas 87,8%, cero abortos 60,9%, de uno a dos abortos 39,0%, cero óbitos 92,7%, menos de seis APN 58,5% y de seis a mas APN 41,5%. El tipo de placenta previa fue total 73,2%, parcial 4,9% y marginal 4,9%. El tipo de parto en el que terminaron fue cesárea en 85,4% y parto vaginal 14,6%. Las características del recién nacido fueron; peso menor de 2500gr. 56,1%, Apgar mayor igual a siete al minuto 82,9% y de 37 a 41 semanas 56,1%. La incidencia de las PP fue de 0,84%. La conclusión: Las características principales de las gestantes con PP fueron; edad de 31 a más años, convivientes, instrucción secundaria, procedencia urbana, presentaron dolor y tuvieron menos de seis APN.
- ÍtemCARACTERISTICAS DE LAS USUARIAS CON HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA, JAUJA 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-29) Torres Veliz, Betty Benilda; Muñoz De la Torre, Rossibel JuanaObjetivo: Determinar las características de las usuarias con hemorragias de la primera mitad del embarazo atendidas en el Hospital Domingo Olavegoya, Jauja 2019. Métodos y materiales: Se desarrollo un estudio descriptivo, observacional retrospectivo, transversal; el diseño empleado fue descriptivo; la población y muestra fueron las usuarias con hemorragia de la I mitad del embarazo atendidas en el Hospital de Jauja; se aplicó una ficha de recolección de datos para el análisis de las historias clínicas. Resultados: Las hemorragias de la primera mitad del embarazo en usuarias del Hospital Domingo Olavegoya fue el aborto 92.2%, la edad materna es de 20 a 34 años de edad 53.4% y en edades extremas el 46.6%; el grado de instrucción de la mayoría es secundaria 52.6%, seguido de 18.1%; la procedencia de la mayoría es rural 62.1% y la ocupación es casa 71.6%; el estado civil es convivientes 61.2% y solteras 31.9%. La edad gestacional promedio en que se presentó la hemorragia es 10 semanas, además que el 75% de ellas tiene más de 7 semanas; la multiparidad es el 43.1%, nulípara el 31.9%; las atenciones prenatales son de 0 a 1 el 97.4%; el índice de masa pre gestacional es normal 74.1%. Las morbilidades fueron la anemia 20.7%, seguido de infección del tracto urinario 14.7% y EPI 6.9%. Conclusiones: La hemorragia de la primera mitad del embrazo fue el aborto, entre las características destacan edades de 20 a 34 años, nivel de educación secundario, convivientes, multíparas y la edad gestacional de diagnóstico promedio es 7 semanas. Palabras clave: hemorragia y embarazo, características, I mitad del embarazo.
- ÍtemANSIEDAD POR EL EMBARAZO DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL PUESTO DE SALUD HUACUAS TARMA 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-29) Villanueva Cucho, Rhody Liz; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar cómo es la ansiedad en el embarazo de las gestantes atendidas en el Puesto de Salud Huacuas Tarma 2020. Metodología. Estudio descriptivo prospectivo no experimental población y muestra censal, técnica encuesta instrumento cuestionario. Resultado: La mayoría el 54.8% gestantes atendidas en el Puesto de Salud Huacuas Huasahuasi Tarma 2020 fueron jóvenes, el 31.0% fueron Adultas y el 14.3% fueron adolescentes. El 52.4% tuvieron secundaria, el 33.3% tuvieron primaria, el 7.1% tuvieron superior universitario y 2.4% tuvieron superior técnico. El 52.4% fueron Multíparas, el 38.1% Primíparas, el 7.1% fueron Nulíparas y el 2.4% Gran Multípara. El 52.4% fueron amas de casa, 33.3% fueron agricultoras, el 7.1% comerciantes y empleadas públicas respectivamente. Al 88.1% gestantes les asustó la responsabilidad de tener un bebé y al 11.9% no les asustó; el 85.7% consideran que su embarazo es un riesgo para su vida y el 14.3% refieren que no; el 92.9% tuvieron temor de lastimar al bebe y el 7.1% no tuvieron ese temor. El 88.1% tuvieron miedo al dolor de parto y el 11.9% no tuvieron; el 90.5% refieren que pedirán medicamento para el dolor de parto y el 9.5% refieren que no; el 83.3% tuvieron miedo que le corten la vulva para que nazca él bebe y el 16.7% no tuvieron miedo y el 97.6% tuvieron miedo de que su bebe tenga problemas al nacer y el 2.4% no tuvieron miedo. El 92.9% tuvieron miedo de quedarse sola en el hospital y el 7.1% no tuvieron; el 100% tuvieron miedo de que los doctores no sean muy comprensibles y al 95.2% le preocupó la atención de la obstetra y al 4.8% no le preocupó.Conclusiones: la mayoría de las gestantes estudiadas presentaron ansiedad durante el embarazo, parto y en la hospitalización, por lo que el apoyo de los profesionales de salud y de la familia disminuye cada una de estas emociones y sensaciones y logran que el trabajo de parto culmine de manera confiable y segura. Palabras clave: Embarazo, Ansiedad y trastornos de ansiedad.