Mapeo Participativo de los recursos fitogeneticos de papas nativas en el centro poblado de Ccasapata, distrito de Yauli de la provincia y región de Huancavelica
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2023-08-08
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El presente trabajo de investigación se realizó en el centro poblado de Ccasapata, de la comunidad campesina de Chopcca, distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica. Las zonas de este sector tienen una gran diversidad de recursos fitogenéticos de papa, que está ubicado a una altitud de 3600 a 4200 msnm. Se evaluó 104 parcelas de 68 agricultores de muestreo aleatorio; la distribución espacial de la diversidad fitogenética de la papa mediante el mapeo participativo. Donde se determinaron las áreas, número, frecuencia, abundancia, rango altitudinal y la dinámica espacial dedicadas a la siembra de papa por categorías (nativas, amargas y mejoradas), asimismo se realizaron encuestas para determinar el tiempo de rotación de las parcelas de papa en la campaña agrícola 2021 a 2022. Dentro de los territorios el área dedicada a las papas nativas fue de 65.632%, las mejoradas de 34.071% y las amargas de 0.297%, en este sector se hallaron 129 variedades nativas, 15 variedades mejoradas y 2 variedades amargas. La mayor cantidad de variedades de papas nativas harinosas se encuentra localizados entre 3736 a 4000 msnm., las mejoradas entre los 3700 a 4000 msnm. y las amargas de 3780 a 4121 msnm. La frecuencia relativa para las nativas harinosas fue de 8, 844%, para las mejoradas de 2.041% y para las amargas de 0% que son consideradas como abundantes, y el resto de 78.912%, 8.844% y 1.361% para nativas harinosa, mejoradas y amargas respectivamente son considerados escasos. También se determinó el periodo de rotación de cultivo que es de 4 a 5 años para volver a sembrar la papa, en esta localidad se estila a roturar el suelo con tractor en la parte de menor pendiente, y con chaquitaclla en zonas de mayor pendiente, y en las partes más altas aún existe el chiwa (labranza cero). El uso que le dan al recurso fitogenético de la papa principalmente es para la alimentación familiar, trueque, envió a familiares que viven en las ciudades, semilla, papa seca y chuño, en esta comunidad no hay mucha comercialización de este recurso papa.
Descripción
Palabras clave
Variedades mejoradas, Variedades nativas, Variedades amargas, Fitogenética de papa, Mapeo participativo, Rango altitudinal, Abundancia