Tesis 2023

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 22
  • Ítem
    Mapeo Participativo de los recursos fitogeneticos de papas nativas en el centro poblado de Ccasapata, distrito de Yauli de la provincia y región de Huancavelica
    (2023-08-08) Sayas Escobar, Gladys Ofelia; Montalvo Otivo, Jorge Manuel
    El presente trabajo de investigación se realizó en el centro poblado de Ccasapata, de la comunidad campesina de Chopcca, distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica. Las zonas de este sector tienen una gran diversidad de recursos fitogenéticos de papa, que está ubicado a una altitud de 3600 a 4200 msnm. Se evaluó 104 parcelas de 68 agricultores de muestreo aleatorio; la distribución espacial de la diversidad fitogenética de la papa mediante el mapeo participativo. Donde se determinaron las áreas, número, frecuencia, abundancia, rango altitudinal y la dinámica espacial dedicadas a la siembra de papa por categorías (nativas, amargas y mejoradas), asimismo se realizaron encuestas para determinar el tiempo de rotación de las parcelas de papa en la campaña agrícola 2021 a 2022. Dentro de los territorios el área dedicada a las papas nativas fue de 65.632%, las mejoradas de 34.071% y las amargas de 0.297%, en este sector se hallaron 129 variedades nativas, 15 variedades mejoradas y 2 variedades amargas. La mayor cantidad de variedades de papas nativas harinosas se encuentra localizados entre 3736 a 4000 msnm., las mejoradas entre los 3700 a 4000 msnm. y las amargas de 3780 a 4121 msnm. La frecuencia relativa para las nativas harinosas fue de 8, 844%, para las mejoradas de 2.041% y para las amargas de 0% que son consideradas como abundantes, y el resto de 78.912%, 8.844% y 1.361% para nativas harinosa, mejoradas y amargas respectivamente son considerados escasos. También se determinó el periodo de rotación de cultivo que es de 4 a 5 años para volver a sembrar la papa, en esta localidad se estila a roturar el suelo con tractor en la parte de menor pendiente, y con chaquitaclla en zonas de mayor pendiente, y en las partes más altas aún existe el chiwa (labranza cero). El uso que le dan al recurso fitogenético de la papa principalmente es para la alimentación familiar, trueque, envió a familiares que viven en las ciudades, semilla, papa seca y chuño, en esta comunidad no hay mucha comercialización de este recurso papa.
  • Ítem
    Evaluación de la similaridad genética en cultivares de papa nativa (Solanum sp.) a nivel morfológico en la región de Huancavelica”
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-14) Lázaro Laurente, Rosana Arabela; Montalvo Otivo, Jorge Manuel
    El presente estudio de investigación, titulado "Evaluación de la similaridad genética en cultivares de papa nativa (Solanum Sp.) a nivel morfológico en la región de Huancavelica," se llevó a cabo en la provincia de Acobamba con el objetivo principal de medir la similitud genética entre las variedades de papa nativa cultivadas en Huancavelica. Para realizar esta evaluación morfológica de las papas nativas, se utilizó la "Guía Para las Caracterizaciones Morfológicas Básicas en Colecciones de Papas Nativas". Esta metodología permitió la recopilación de datos en diversas etapas fenológicas de la papa los cuales fueron: la floración, fructificación, tubérculos a la cosecha y brotamiento. Los resultados revelaron una notable diversidad morfológica entre las 766 accesiones de papa nativa caracterizadas en el distrito de Huancavelica. Estas variedades se agruparon en 197 grupos diferentes, utilizando un punto de corte de similitud establecido en 0.12. Se identificó una variabilidad significativa en 32 características evaluadas, siendo 25 de ellas altamente influyentes y contribuyendo conjuntamente al 94.93% de la variabilidad total. Estos 25 descriptores se consideraron fundamentales para capturar la diversidad genética presente en estas variedades. Además, se empleó el programa Nts Ys versión 2.2 para analizar los resultados, lo que permitió identificar 197 grupos de cultivares. Estos grupos variaban en tamaño, incluyendo desde grupos con un solo cultivar hasta aquellos que englobaban de 2 a 14 cultivares. La distribución de estos grupos se detalló de la siguiente manera: 48 grupos con 1 cultivar, 43 grupos con 2 cultivares, 23 grupos con 3 cultivares, 19 grupos con 4 cultivares, 15 grupos con 5 cultivares, 12 grupos con 6 cultivares, 14 grupos con 7 cultivares, 7 grupos con 8 cultivares, 2 grupos con 9 cultivares, 3 grupos con 10 cultivares, 3 grupos con 11 cultivares, 3 grupos con 12 cultivares, 2 grupos con 13 cultivares y 3 grupos con 14 cultivares. Este estudio dio claridad sobre la diversidad morfológica de las papas nativas en la región de Huancavelica y resaltó la importancia de ciertos caracteres para la identificación y diferenciación de las variedades. Estos hallazgos son valiosos para futuros trabajos relacionados con la mejora genética y la conservación de la papa nativa en la región.
  • Ítem
    Efecto de Trichoderma harzianum sobre Erysiphe polygoni en el rendimiento de arveja, Acobamba 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-06) Rivera Contreras, Emver; Ruiz Vilchez, David
    El trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito y provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica , el estudio se evaluó la eficiencia de Trichoderma harzianum en el control de Erysiphe polygoni en el rendimiento de arveja, el diseño que se utilizó fue el de Bloques Completos al Azar con 12 tratamientos donde seprobaron tres variedades de arveja y tres dosis de Trichoderma harzianum y tratamientos testigo; en la metodología se consideró evaluar el porcentaje de incidencia y severidad del progreso de la enfermedad evaluado el área afectada bajo la curva del progreso de la enfermedas (ABCPE) luego se hizo el cálculo del rendimiento del cultivo de arveja; el resultado muestra que la aplicación de Trichoderma harzianum reduce el porcentaje de incidencia en 7.566 % y severidad en 3.33 % a la dosis de 6g. L-1, resultado ser la mejor dosis para el control de Erysiphe poligoni influyendo en la productividad de 3833.33 kg.ha-1 de arveja.
  • Ítem
    Efecto de los momentos de aplicación de abono verde en la producción orgánica de Solanum tuberosum, variedad “Canchan” en Acobamba – Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-06) Flores Campos, Jasmidh Jesmy; Taipe Quispe, Maribel Sandra; Perales Angoma, Agustín
    Esta investigación se llevó a cabo desde el mes de noviembre del 2021 hasta mayo del 2022, en el centro de producción de “Común Era” de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de evaluar el efecto de los diferentes momentos de aplicación de abono verde en la producción orgánica de papa (Solanum tuberosum) variedad “canchan” y en el NPK del suelo. Fue conducido y evaluado mediante el Diseño de bloques Completos al Azar con 4 tratamientos, 4 bloques y 16 unidades experimentales; los tratamientos fueron el abono verde aplicado al momento de siembra y aporque (AVMSA), el abono verde aplicado al momento del aporque (AVMA), abono verde aplicado al momento de la siembra (AVMS) y un testigo (T) control sin aplicación de abono verde; las variables evaluadas fueron el ciclo fenológico, N° de tubérculos/planta, calidad de tubérculos, peso de tubérculos /planta, rendimiento/ha, B/C y el contenido de NPK antes de la siembra y en la cosecha. Los resultados indican que la emergencia se produce a 35 días después de la siembra, la floración se inicia a los 84 días y la etapa de la cosecha esta lista a los 139 días. El número de tubérculos vario de 3,2 a 10,8 y la media general fue 6,99 tubérculos/planta; la aplicación de abono verde aumentó significativamente la producción de tubérculos en comparación al testigo; el tratamiento AVMSA tuvo un efecto positivo en la calidad de los tubérculos; el peso de los tubérculos vario de 126,99 a 870,04 y la media general fue 610,32 g/planta, el tratamiento AVMSA supero significativamente en el peso a los otros tratamientos; El rendimiento obtenido fue de 39,77 t/ha con AVMSA, 30,80 t/ha con AVMA, 28,37 t/ha con AVMS y 17,31 t/ha con el testigo. El contenido de Nitrógeno con AVMSA (0,08%) fue mayor respecto al análisis inicial (0,06 %), el fosforo disminuyo de 10 ppm a 4,4 ppm (AVMSA), el potasio disponible se incrementó de 541,00 ppm a 595,20 ppm (AVMSA), el contenido de carbonatos disminuyó, la alcalinidad del suelo aumento respecto a pH inicial. El tratamiento AVMA fue la más rentable (B/C=2,69).
  • Ítem
    Producción de cultivo de coliflor (Brassica oleracea var. Tipton H1) con insumos ecológicos en condiciones de Acobamba - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-08) Escobar Layme, Delfin; Escobar Layme, Wilver; De la Cruz Marcos, Ruggerths Neil
    La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, el objetivo fue Evaluar efecto de la aplicación de diferentes fuentes de abonos orgánicos en el desarrollo y producción del cultivo de coliflor (Brassica oleracea sp) variedad tipton h1 instalados a partir de plantines en condiciones de Acobamba – Huancavelica. Método fue observación indirecta y directa para registros de datos de campo y laboratorio; diseño estadístico utilizado Diseño Bloques Completos Aleatorios (DBCA) con comparación medias Tukey (α=0,05), cuatro tratamientos, cuatro bloques, 16 unidades experimentales, obteniendo los siguientes resultados porcentaje de prendimiento Guano de isla con medias de (1.35. diámetro de la planta antes de la cosecha Guano de isla, guano con media (82.78. Altura planta antes de la cosecha Guano de cuy tubo con media (13.24). Número de hojas antes de la cosecha Guano de isla con media de (17.25.) ancho de hoja antes de la cosecha Guano de isla tubo con media (19.75.) largo de hojas antes de la cosecha Guano de cuy con medias (21.75). inicio de floración de pella Testigo con media (91.25. madurez de pella Testigo con media (110.0). diámetro polar de la Pella Guano de isla con media (21.10). mejor peso unitario de pella en la cosecha Guano de isla con medias (2.30). rendimiento kilogramos por m2Guano de cuy con media (4.58). Rendimiento toneladas por hectárea en la cosecha Guano de cuy con media (45.91).