Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Título
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAplicación de biol y biosol en la producción de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero en Acobamba, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-29) Pedroza LLally, Luis; Escobar Taipe, Elder; Perales Angoma, AgustínEste proyecto de investigación denominado “APLICACIÓN DE BIOL Y BIOSOL EN LA PRODUCCIÓN DE ESPINACA (Spinacia oleracea L.) EN CONDICIONES DE INVERNADERO EN ACOBAMBA, HUANCAVELICA”, se desarrolló durante los meses de abril y agosto del 2023, con el objetivo de determinar el efecto de la aplicación de biol y biosol en la producción de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero en Acobamba, Huancavelica. La ejecución del proyecto se llevó a cabo en la Escuela Profesional de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Huancavelica, provincia de Acobamba, ubicada a 3423 m s.n.m. donde se evaluó las variables de desarrollo (longitud de hoja y ancho de hoja), rendimiento (número de hojas, peso fresco y peso seco). Se preparó el biol y el biosol, usando 50 kg de estiércol de res, 50 litros de orina humana fresca, 8 kg de leguminosas (arveja, haba, frejol y alfalfa), 2 kg de ceniza, 500 g de levadura (Saccharomyces cerevisiae), 500 g de cáscara de huevo, 5 kg de melaza, l litro de microorganismos eficientes (EM-COMPOST) y 100 litros de agua de manantial libre de cloro, dejándolo fermentar durante dos meses a una temperatura promedio de 25 °C, Una vez obtenido el biol y el biosol se procedió al análisis de caracterización química, con los resultados obtenidos se establecieron las dosis de biol y biosol, los que fueron aplicados a los 13 días después de la siembra en el cultivo de espinaca en ambiente controlado a una temperatura promedio de 20 °C, el biol en forma de drench diluido en agua T4(100 ml de biol x 2 L de agua), T5(200 ml de biol x 4 L de agua) y T6(300 ml de biol x 6 L de agua), y el biosol al contorno de las plántulas con riego por drench con agua pura libre de cloro T1(33 g de biosol), T2(53 g de biosol) y T3(73 g de biosol), en ambos casos como dosis única. Los resultados obtenidos en los análisis de varianza se basaron en un nivel de confianza del 95 % y la prueba de Tukey con un α = 0,05 % de significancia, donde se obtuvo los resultados y las diferencias estadísticas por tratamiento, en los resultados experimentales del proyecto, se demostró que el T6-300-BL, fue el mejor con respecto a los demás tratamientos con el que se obtuvo mayores rendimientos en todas las variables en estudio, seguido del T3-73-BS y T5-200-BL.
- ÍtemAplicación de biol y biosol en la producción de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero en Acobamba, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-29) Pedroza Llally, Luis; Escobar Taipe, Elder; Perales Angoma, AgustinEste proyecto de investigación denominado “APLICACIÓN DE BIOL Y BIOSOL EN LA PRODUCCIÓN DE ESPINACA (Spinacia oleracea L.) EN CONDICIONES DE INVERNADERO EN ACOBAMBA, HUANCAVELICA”, se desarrolló durante los meses de abril y agosto del 2023, con el objetivo de determinar el efecto de la aplicación de biol y biosol en la producción de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero en Acobamba, Huancavelica. La ejecución del proyecto se llevó a cabo en la Escuela Profesional de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Huancavelica, provincia de Acobamba, ubicada a 3423 m s.n.m. donde se evaluó las variables de desarrollo (longitud de hoja y ancho de hoja), rendimiento (número de hojas, peso fresco y peso seco). Se preparó el biol y el biosol, usando 50 kg de estiércol de res, 50 litros de orina humana fresca, 8 kg de leguminosas (arveja, haba, frejol y alfalfa), 2 kg de ceniza, 500 g de levadura (Saccharomyces cerevisiae), 500 g de cáscara de huevo, 5 kg de melaza, l litro de microorganismos eficientes (EM-COMPOST) y 100 litros de agua de manantial libre de cloro, dejándolo fermentar durante dos meses a una temperatura promedio de 25 °C, Una vez obtenido el biol y el biosol se procedió al análisis de caracterización química, con los resultados obtenidos se establecieron las dosis de biol y biosol, los que fueron aplicados a los 13 días después de la siembra en el cultivo de espinaca en ambiente controlado a una temperatura promedio de 20 °C, el biol en forma de drench diluido en agua T4(100 ml de biol x 2 L de agua), T5(200 ml de biol x 4 L de agua) y T6(300 ml de biol x 6 L de agua), y el biosol al contorno de las plántulas con riego por drench con agua pura libre de cloro T1(33 g de biosol), T2(53 g de biosol) y T3(73 g de biosol), en ambos casos como dosis única. Los resultados obtenidos en los análisis de varianza se basaron en un nivel de confianza del 95 % y la prueba de Tukey con un α = 0,05 % de significancia, donde se obtuvo los resultados y las diferencias estadísticas por tratamiento, en los resultados experimentales del proyecto, se demostró que el T6-300-BL, fue el mejor con respecto a los demás tratamientos con el que se obtuvo mayores rendimientos en todas las variables en estudio, seguido del T3-73-BS y T5-200-BL.
- ÍtemAplicación de mulch con diferentes dosis de EM compost en el crecimiento y rendimiento de la acelga roja (Beta vulgaris Var. Cicla) en condiciones de invernadero- Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-12) Condor Quinte, Danitza; Soller Condori, Ricardo; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl experimento se desarrolló en el Centro de Experimentación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica con el objetivo de evaluar el efecto del mulch y diferentes dosis de microorganismos eficientes (EM) compost en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la acelga. Se estudió la aplicación de mulch y tres dosis de microorganismos eficientes (5, 10 y 15 %), en un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y 3 repeticiones. Los parámetros estudiados fueron: altura de planta, longitud de hoja, número de hojas por planta, peso fresco, peso seco foliar, longitud de raíz, peso fresco de raíz, peso seco de raíz. Los resultados mostraron incrementos significativos de los microorganismos eficientes en las variables evaluadas a excepción de la altura de plantas. Al mismo tiempo, no se encontró diferencias entre la aplicación y no aplicación de mulch en los índices morfológicos evaluados. No se detectó efecto positivo de la aplicación de mulch en los diferentes parámetros de crecimiento y desarrollo de plantas de acelga; a excepción de los índices agromorfológicos de peso seco de follaje y peso fresco de raíz donde se detecta que existe diferencias estadísticas entre el T1(Tierra agrícola + mulch de arveja a 2 cm. de espesor) y T0 (tierra agrícola), en la cual se desprende el efecto positivo de la aplicación de mulch. Aplicar microorganismos eficientes a la planta de acelga incrementa la altura de planta, peso fresco de follaje, número de hojas por planta, longitud de hoja, peso seco de follaje, longitud de raíz, peso fresco de raíz y peso seco de raíz.
- ÍtemEfecto de frecuencias de circulación del agua en sistema hidropónico NFT en el crecimiento y producción de la Albahaca morada (Ocimum sanctum L.) en Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-13) Duran Torres, Fermín; Quispe Hinojosa, Ronni Luis; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo se desarrolló en el Invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de Huancavelica en la provincia de Acobamba – Huancavelica. El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de diferentes frecuencias de circulación del agua en el crecimiento y producción de la albahaca morada (Ocimum sanctum L.) conducido bajo el sistema hidropónico NFT en invernadero. El experimento se condujo con el diseño completamente al azar, con 4 tratamientos; T0 (testigo 15 min/15 min); T1 (frecuencia 60 min/30 min); T2 (frecuencia 90 min/30 min); T3 (frecuencia 120 min/30 min) y 4 repeticiones. El análisis de la información se realizó mediante el programa Minitab versión 19 y para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey (α = 0.05). Se evaluó altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas por planta, peso de biomasa, peso de hoja fresca, peso de hoja seca y longitud de raíz. Las frecuencias de circulación del agua en el sistema hidropónica del cultivo de albahaca, influyen en el crecimiento y producción de las plantas. Las frecuencias de circulación del agua del T3 (frecuencia 120 min/30 min), presento el mejor crecimiento y producción de la albahaca, con mayor tamaño y peso; las frecuencias de circulación del agua de menor tiempo presentaron menor tamaño y peso.
- ÍtemEfecto de la fertilización biológica, orgánica y química en el rendimiento de la papa (Solanum tuberosum L.)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-19) Taipe Laura, Nelfa; Taype Landeo, Denilson; Perales Angoma, AgustinEl propósito de la presente investigación fue evaluar efecto de la fertilización biológica, orgánica y química en el rendimiento de papa en el centro poblado de Yacuraquina, distrito de Acobamba, provincia de Acobamba - Huancavelica, ubicada a 3951 msnm. Para el desarrollo del experimento se utilizó el diseño de parcelas divididas con diseño de bloques completamente aleatorizados con 4 tratamientos, T1 (NPK-Biofertilizante-Orgánico), T2 (Biofertilizante-Orgánico), T3 (Orgánico), T4 (Testigo) y 4 bloques, obteniendo 32 unidades experimentales. Se evaluaron porcentaje de emergencia, numero de tallos principales por planta, altura de planta, cobertura foliar, numero de tubérculos por planta, rendimiento por planta. Los resultados obtenidos en la variable altura de plantas existe diferencias estadísticas, donde el testigo ocupa el primer lugar a los 50 primeros días posteriormente el NPK-Biofer-Estier Yungay muestran mejor altura con promedio de 63.11 cm. Por otra parte, la variedad Yungay tuvo mayor número y peso de tubérculos por planta a comparación de Camotillo. Con abonamiento de NPK-Biofer-Estier se obtuvo mejor promedio de 22 tubérculos por planta. En la interacción abono por variedad se muestra el que NPK-Biofer-Estier y Yungay tiene un peso promedio de 0.88 kilogramos por planta.
- ÍtemEfecto de la iluminación led en la producción hidropónica de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo invernadero(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-18) Mulato Huamani, Javier; Vivanco Aguilar, SalomónLa iluminación LED, es una tecnología novedosa en la producción hortícola, ya que induce un mejor desarrollo y rendimiento en los cultivos protegidos. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la iluminación LED en la producción hidropónica de lechuga bajo invernadero. La población estuvo compuesta de 48 plantas de lechuga, la muestra fue el total de la población. Se evaluó altura de planta, número de hojas, longitud de hoja, ancho de hoja, longitud de raíz, peso fresco y peso seco. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), con tres tratamientos; T1 (Luz led rojo), T2 (Luz led azul) y T3 (Testigo) y cuatro repeticiones. Los datos obtenidos se analizaron mediante el análisis de varianza, para comparar las medias se recurrió a la prueba de Tukey (α = 0.05). Los resultados muestran que el mejor tratamiento fue el T1 (Luz led rojo) para todas las variables evaluadas, con una media para altura de planta (27 cm), número de hojas (20,75 u), longitud de hoja (30,52 cm), ancho de hoja (20,83 cm), longitud de raíz (22,83 cm), peso fresco (228 g) y peso seco (22,48 g) a los 30 días después del trasplante (DDT), seguidamente el T2 (Luz led azul) y por último el T3 (Testigo). Se concluye que el T1 (Luz led rojo) es el mejor tratamiento en la producción hidropónica de lechuga bajo invernadero.
- ÍtemEfecto de la poda del meristemo apical de la piña (Ananas comosus L.) en la generación de hijuelos, Pichari - 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-20) Vallejo Vilca, Gloria; Esteban Nolberto, Efraín DavidEn el año 2021 se instaló el proyecto de tesis titulada “Efecto de la poda del meristemo apical de la piña (Ananas comosus L.) en la generación de hijuelos, Pichari - 2021”, El estudio se realizó en condiciones de campo ubicado en el centro poblado de Omaya – Pichari, Cusco que está ubicado a 600 msnm. En la cual se comprometió a realizar la determinación de la eficiencia del corte del ápice terminal posterior a la inducción floral de piña (Ananas comosus L.) para el brote de los hijuelos. Para el experimento se utilizó el híbrido MD-2 Golden, para comprobar la eficiencia de los tratamientos que fueron los siguientes: eliminación del ápice a los 15 días después de la inducción floral, 35 días post inducción de floral y 55 días después del tratamiento de inducción floral y como testigo sin ningún tratamiento. El diseño estadístico fue bloques completamente al azar (DBCR) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones; Se observó que la eliminación del ápice terminal de la piña post inducción floral a los 15 días se obtuvo siete (7) yemas axilares por planta; con ello se garantiza el uso del primer tratamiento y es recomendable ya que se obtuvo el mayor número, calidad y en menor tiempo; mientras a los 35 días post inducción se obtuvo menor cantidad y menor calidad de los hijuelos; y durante 55 días después de la inducción floral se obtuvieron hijuelos de mala calidad y en periodos muy alargados.
- ÍtemEfecto de las enmiendas orgánicas y microorganismos eficaces en el rendimiento forrajero de Avena sativa en Anchonga – Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-08) Laime Chocce, Raúl; Ancalle Mallqui, Fredy; Perales Angoma, AgustínEsta investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el efecto de las enmiendas orgánicas y microorganismos eficaces en el rendimiento forrajero de Avena sativa en Anchonga – Angaraes – Huancavelica. Fue conducido y evaluado en parcelas divididas, con dos parcelas (con y sin microorganismos eficaces) y 5 sub parcelas (enmiendas). con Diseño de bloques completo randomizado (DBCR). Se tomaron datos de la altura de planta, numero de macollos, número de plantas por m2, rendimiento de forraje verde y seco, y se calculó la rentabilidad de los tratamientos. Los resultados indican que el uso de microorganismos eficaces favorece significativamente la altura de plantas, producción de forraje fresco y seco de avena. El uso de enmiendas orgánicas combinadas en diferentes proporciones tiene influencia significativa en la producción de forraje fresco y seco de avena por metro cuadrado de área sembrada, que cuando se usa individualmente las enmiendas. La interacción de microorganismos eficaces y enmiendas orgánicas influyen significativamente en el N.º de plantas de avena por m2 área sembrada, producción de forraje fresco y seco de avena por unidad de área. La avena cultivada con estiércol vacuno 75% + cenizas 25% y sin microorganismos es la más rentable (B/C=2,50), seguido por el tratamiento con Estiércol Vacuno 25% + cenizas 75% y con aplicación de microorganismos (B/C=2,05).
- ÍtemEfecto de los momentos de aplicación de abono verde en la producción orgánica de Solanum tuberosum, variedad “Canchan” en Acobamba – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-06) Flores Campos, Jasmidh Jesmy; Taipe Quispe, Maribel Sandra; Perales Angoma, AgustínEsta investigación se llevó a cabo desde el mes de noviembre del 2021 hasta mayo del 2022, en el centro de producción de “Común Era” de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de evaluar el efecto de los diferentes momentos de aplicación de abono verde en la producción orgánica de papa (Solanum tuberosum) variedad “canchan” y en el NPK del suelo. Fue conducido y evaluado mediante el Diseño de bloques Completos al Azar con 4 tratamientos, 4 bloques y 16 unidades experimentales; los tratamientos fueron el abono verde aplicado al momento de siembra y aporque (AVMSA), el abono verde aplicado al momento del aporque (AVMA), abono verde aplicado al momento de la siembra (AVMS) y un testigo (T) control sin aplicación de abono verde; las variables evaluadas fueron el ciclo fenológico, N° de tubérculos/planta, calidad de tubérculos, peso de tubérculos /planta, rendimiento/ha, B/C y el contenido de NPK antes de la siembra y en la cosecha. Los resultados indican que la emergencia se produce a 35 días después de la siembra, la floración se inicia a los 84 días y la etapa de la cosecha esta lista a los 139 días. El número de tubérculos vario de 3,2 a 10,8 y la media general fue 6,99 tubérculos/planta; la aplicación de abono verde aumentó significativamente la producción de tubérculos en comparación al testigo; el tratamiento AVMSA tuvo un efecto positivo en la calidad de los tubérculos; el peso de los tubérculos vario de 126,99 a 870,04 y la media general fue 610,32 g/planta, el tratamiento AVMSA supero significativamente en el peso a los otros tratamientos; El rendimiento obtenido fue de 39,77 t/ha con AVMSA, 30,80 t/ha con AVMA, 28,37 t/ha con AVMS y 17,31 t/ha con el testigo. El contenido de Nitrógeno con AVMSA (0,08%) fue mayor respecto al análisis inicial (0,06 %), el fosforo disminuyo de 10 ppm a 4,4 ppm (AVMSA), el potasio disponible se incrementó de 541,00 ppm a 595,20 ppm (AVMSA), el contenido de carbonatos disminuyó, la alcalinidad del suelo aumento respecto a pH inicial. El tratamiento AVMA fue la más rentable (B/C=2,69).
- ÍtemEfecto de tres dosis de sustrato en la propagación asexual de hijuelos en cultivo de orquídea (Phaleapnosis)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-15) Pacheco Huamán, Cecila Liz; Esteban Nolberto, Efraín DavidEl presente estudio de investigación se ha realizado en la provincia del callao-Lima del 2022. Y busca evaluar las diferentes tres dosis de sustrato en la propagación Asexual de hijuelos en el cultivo de orquídea (phaleapnosis), la propagación está constituido por un ensayo de prendimiento efectuado en un diseño completo al azar (DCA), con 4 tratamientos y 3 repeticiones, dichos factores son A) tipo de sustratos y B) dosis, se desarrollaron en diferentes gramos de sustratos como 200gr, 150gr, 100gr y 90gr musgo. Los resultados obtenidos indican crecimiento de la planta, el mejor tratamiento fue en el bloque 1: T1, T2, en el bloque 2: T2, T1 Y bloque 3: T1. Longitud de hijuelo, numero de hoja, longitud de hoja y también se evaluó la temperatura, humedad, pH, abonamiento e insecticida.
- ÍtemEfecto de tres métodos de escarificación de la semilla de lucumo (Pouteria lúcuma (Ruiz & Pav.) Kuntze) en la obtención de plantones en Luricocha – Huanta – Ayacucho 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-10) Huamán Aguirre, Marco Antonio; Esteban Nolberto, Efrain DavidEl trabajo de investigación se llevó a cabo en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho, en el distrito de Luricocha, el objetivo de la investigación es Evaluar el efecto de tres métodos de escarificación en la semilla de lúcumo (Pouteria lúcuma) en la obtención de plantones de Luricocha-Huanta-Ayacucho 2022; el diseño que se usó fue el Diseño Completamente al Azar (DCA), con 4 tratamientos y 6 repeticiones, obteniendo un total de 24 unidades experimentales; la metodología consistió en evaluar 3 métodos de escarificación siendo el método 1: Escarificación física de la semilla de lúcumo remojando en agua caliente, método 2: Escarificación mecánica de la semilla de lúcumo con lija, método 3: Escarificación química de la semilla de lúcumo en sumersión en Ac. Sulfúrico, como resultado se obtuvo que el mayor porcentaje de germinación se obtuvo con el tratamiento T2 (Escarificación mecánica con lija) que reporta 95 por ciento de germinación a los 30 días después de la siembra; el mayor porcentaje de emergencia en el menor tiempo después de la siembra es el T2 (Escarificación mecánica de la semilla con lija) quien reporta el 70.83 % de emergencia a los 43 días después de la siembra; la mayor altura de planta se observa en el T2 (Escarificación mecánica de la semilla con lija) quien reporta 15.067 cm de altura; el mayor diámetro del tallo de la planta de Pouteria lucuma se observa en el T3 (Escarificación química de la semilla sumergida en ácido sulfúrico) reporta 8.336 cm de diámetro; el mayor número de hojas de la planta se observa en el T2 (Escarificación mecánica de la semilla con lija) quien reporta 15.05 hojas; el tratamiento T2 (Escarificación mecánica con lija) presenta el mejor análisis económico reportando una tasa de retorno marginal de 41 %.
- ÍtemEfecto de Trichoderma harzianum sobre Erysiphe polygoni en el rendimiento de arveja, Acobamba 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-06) Rivera Contreras, Emver; Ruiz Vilchez, DavidEl trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito y provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica , el estudio se evaluó la eficiencia de Trichoderma harzianum en el control de Erysiphe polygoni en el rendimiento de arveja, el diseño que se utilizó fue el de Bloques Completos al Azar con 12 tratamientos donde seprobaron tres variedades de arveja y tres dosis de Trichoderma harzianum y tratamientos testigo; en la metodología se consideró evaluar el porcentaje de incidencia y severidad del progreso de la enfermedad evaluado el área afectada bajo la curva del progreso de la enfermedas (ABCPE) luego se hizo el cálculo del rendimiento del cultivo de arveja; el resultado muestra que la aplicación de Trichoderma harzianum reduce el porcentaje de incidencia en 7.566 % y severidad en 3.33 % a la dosis de 6g. L-1, resultado ser la mejor dosis para el control de Erysiphe poligoni influyendo en la productividad de 3833.33 kg.ha-1 de arveja.
- ÍtemEstudio económico probable del cultivo de arveja verde (Pisum sativum L.) proyectado mediante un préstamo con interés nominal y al rebatir en la provincia de Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-14) Paitan Echavaudis, Henry; Jaime Piñas, Jesús AntonioObjetivo: Valorar mediante el “Estudio Economico Probable del cultivo de arveja (Pisum sativum L.), el costo de producción financiado con préstamo a tasa de interés nominal e interés al rebatir en la Provincia de Acobamba”, para evaluar económicamente la conveniencia de ambas tasas de interés en favor de los productores que costean sus campañas de cultivo mediante la obtención de créditos agrícolas. Método: La presente investigación se desarrolló utilizando el método Científico y específico de naturaleza cualitativa y cuantitativa, preponderantemente experimental hipotético deductivo cuyos procedimientos metodológicos fueron: recolección de información de las fuentes financieras, comparación y obtención de resultados mediante la evaluación economica comparativa. Resultados: Se deduce que La rentabilidad economica financiera de cultivo de arveja verde (Pisum sativum L.), en la Provincia de Acobamba no depende del interés nominal o interés al rebatir analizado mediante el Estudio Economico Probable. Conclusiones: Se dictamina que el modelo de interés al rebatir con 95% y 99% de probabilidad es la mejor opción crediticia en la provincia de Acobamba, cuyo analisis economico financiero final utilizando la Plantilla Excel de Estudio Economico Probable es efectivo, práctico y de fácil adaptación para superar la brecha existente en la evaluación final del resultado productivo, economico y financiero de la campaña de siembras, se teoriza además que para incrementar los beneficios o saldo a favor obtenidos por el productor con tasa de interés NOMINAL esta se podría revertir ampliando los ingresos captados mediante una mejor presentacion del producto en la comercialización de arveja verde así, como racionalizando el costo de producción e incrementando la producción del cultivo de repercusión favorable y fácil adopción por el productor a tasas de interés crediticio preferencial al REBATIR de corta duración debiéndose universalizar la tasa de interés al rebatir que representa la mejor opción y garantía de fácil retorno mediante el reembolso del capital + interés al ente crediticio evitándose los altos riesgos de morosidad.
- ÍtemEvaluación de indicadores de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa Wild) en Andabamba-Acobamba-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-08) Nuñez Matamoros, Nolasco; Leon Gomez, RodolfoLa presente investigación se realizó en Andabamba, Acobamba, Huancavelica cuyo problema de investigación fue si existe diferencias en los indicadores de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa Wild ) en Andabamba-Acobamba-Huancavelica, para ello se tuvo como tratamientos las variedades Blanca de Junín y Hualhuas, cuyo objetivo general fue evaluar los indicadores de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa Wild ) en Andabamba-Acobamba-Huancavelica, y los objetivos específicos fueron determinar el porcentaje de emergencia, altura, numero de ramas secundaria, longitud de la panoja de la planta de quinua y determinar el rendimiento de las dos variedades de quinua. Cuyo resultado fue en la zona de Andabamba se cultiva las dos variedades de quinua, pero la que mejor producción ha tenido es la variedad Hualhuas, frente a la variedad Blanca de Junín, por su mejor adaptabilidad a las condiciones agronómicas que presenta dicha variedad. En cuanto al porcentaje de emergencia de plantas son muy similares, en la variedad Blanca de Junín las diferencias encontradas en las 04 repeticiones hace un promedio de 81.75 % de emergencia, mientras que en la variedad Hualhuas es de 84 % de emergencia, lo cual podemos ver que no hay diferencia estadística entre los dos tratamientos en estudio en cuanto a la emergencia de plántulas, lo que se puede deducir y concluir que a los 30 días después de la siembra en ambas la emergencia en las variedades es igual o similar. En la evaluación referente a la altura de planta en ambos tratamientos en estudio mostrando que en la variedad Blanca de Junín en los cuatro tratamientos hace un promedio de 1.72 m, mientras que en la variedad Hualhuas es de 1,75 m, mostrando una ligera diferencia entre las dos variedades siendo la variedad Hualhuas la que tiene mejor promedio con respecto a la variedad Blanca de Junín. En lo que se refiere al número de ramas secundarias en el crecimiento de la planta de la quinua, en los tratamientos en estudio se puede observar que en el Variedad Blanca de Junín tenemos un promedio menor de 10.75 mientras que en la variedad Hualhuas su promedio en las cuatro repeticiones es de 15.5 presentando así una diferencia estadística en relación al otro tratamiento. En la longitud de la panoja central inicios de floración de la planta de la quinua en sus dos tratamientos en estudio, se puede observar que la variedad Hualhuas en cuanto a sus cuatro repeticiones su promedio es mayor 367.5 lo que se considera bastante diferente en relación a la variedad blanca de Junín que su promedio es menor 120.5 , esto se debe a que en esta fenología la variedad Hualhuas ha encontrado sus condiciones óptimas para su desarrollo floral esto implica desde ya buen rendimiento. Los rendimientos de las dos variedades en estudio en sus cuatro repeticiones muestran una gran variabilidad significativa, en tanto que la variedad Hualhuas presenta un promedio mayor de rendimiento de 2,864.75 kg/ha y la variedad Blanca de Junín un promedio menor llegando a 2,258.25 kg/ha, lo cual estadísticamente son diferentes haciendo que la variedad Hualhuas presenta una mejor producción por hectárea, mostrando una diferencia en 606.5 kg/ha.
- ÍtemEvaluación de la similaridad genética en cultivares de papa nativa (Solanum sp.) a nivel morfológico en la región de Huancavelica”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-14) Lázaro Laurente, Rosana Arabela; Montalvo Otivo, Jorge ManuelEl presente estudio de investigación, titulado "Evaluación de la similaridad genética en cultivares de papa nativa (Solanum Sp.) a nivel morfológico en la región de Huancavelica," se llevó a cabo en la provincia de Acobamba con el objetivo principal de medir la similitud genética entre las variedades de papa nativa cultivadas en Huancavelica. Para realizar esta evaluación morfológica de las papas nativas, se utilizó la "Guía Para las Caracterizaciones Morfológicas Básicas en Colecciones de Papas Nativas". Esta metodología permitió la recopilación de datos en diversas etapas fenológicas de la papa los cuales fueron: la floración, fructificación, tubérculos a la cosecha y brotamiento. Los resultados revelaron una notable diversidad morfológica entre las 766 accesiones de papa nativa caracterizadas en el distrito de Huancavelica. Estas variedades se agruparon en 197 grupos diferentes, utilizando un punto de corte de similitud establecido en 0.12. Se identificó una variabilidad significativa en 32 características evaluadas, siendo 25 de ellas altamente influyentes y contribuyendo conjuntamente al 94.93% de la variabilidad total. Estos 25 descriptores se consideraron fundamentales para capturar la diversidad genética presente en estas variedades. Además, se empleó el programa Nts Ys versión 2.2 para analizar los resultados, lo que permitió identificar 197 grupos de cultivares. Estos grupos variaban en tamaño, incluyendo desde grupos con un solo cultivar hasta aquellos que englobaban de 2 a 14 cultivares. La distribución de estos grupos se detalló de la siguiente manera: 48 grupos con 1 cultivar, 43 grupos con 2 cultivares, 23 grupos con 3 cultivares, 19 grupos con 4 cultivares, 15 grupos con 5 cultivares, 12 grupos con 6 cultivares, 14 grupos con 7 cultivares, 7 grupos con 8 cultivares, 2 grupos con 9 cultivares, 3 grupos con 10 cultivares, 3 grupos con 11 cultivares, 3 grupos con 12 cultivares, 2 grupos con 13 cultivares y 3 grupos con 14 cultivares. Este estudio dio claridad sobre la diversidad morfológica de las papas nativas en la región de Huancavelica y resaltó la importancia de ciertos caracteres para la identificación y diferenciación de las variedades. Estos hallazgos son valiosos para futuros trabajos relacionados con la mejora genética y la conservación de la papa nativa en la región.
- ÍtemLiderazgo directivo y gestión educativa en una institución educativa de nivel inicial de Lircay – Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-28) Valdivia Fierro, Rocio; Arias Huanuco, Jesús MeryEsta investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre el liderazgo directivo y la gestión educativa en una institución educativa de nivel inicial de Lircay, Huancavelica, 2022. La metodología fue de tipo descriptivo, su nivel fue correlacional, el método usado fue científico, el diseño fue no experimental trasversal correlacional; además, se trabajó con una muestra de 21 docentes de la I.E.I mencionada de acuerdo con carácter censal. Se utilizó la encuesta, a través de un cuestionario. Los resultados manifestaron que el 66.7% mencionaron que el liderazgo directivo fue malo, mientras que el 23.8% de los docentes señalaron que el nivel fue regular, mientras que el 9.5% señalaron un nivel bueno. Similarmente, sobre la variable de gestión educativa, el mismo porcentaje indicó un nivel adecuado (66.7%), regular, y adecuado. La prueba rho de Spearman, dio un p-valor de 0.043 <0.05; indicando que la relación es significativa. Además, su coeficiente fue de 0.445, afirmando que la relación es directa, pero de una intensidad moderada. Con ello se concluye que existe la relación significativa pero moderada entre el liderazgo directivo y la gestión educativa en una Institución Educativa de nivel Inicial de Lircay, Huancavelica, 2022.
- ÍtemMapeo Participativo de los recursos fitogeneticos de papas nativas en el centro poblado de Ccasapata, distrito de Yauli de la provincia y región de Huancavelica(2023-08-08) Sayas Escobar, Gladys Ofelia; Montalvo Otivo, Jorge ManuelEl presente trabajo de investigación se realizó en el centro poblado de Ccasapata, de la comunidad campesina de Chopcca, distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica. Las zonas de este sector tienen una gran diversidad de recursos fitogenéticos de papa, que está ubicado a una altitud de 3600 a 4200 msnm. Se evaluó 104 parcelas de 68 agricultores de muestreo aleatorio; la distribución espacial de la diversidad fitogenética de la papa mediante el mapeo participativo. Donde se determinaron las áreas, número, frecuencia, abundancia, rango altitudinal y la dinámica espacial dedicadas a la siembra de papa por categorías (nativas, amargas y mejoradas), asimismo se realizaron encuestas para determinar el tiempo de rotación de las parcelas de papa en la campaña agrícola 2021 a 2022. Dentro de los territorios el área dedicada a las papas nativas fue de 65.632%, las mejoradas de 34.071% y las amargas de 0.297%, en este sector se hallaron 129 variedades nativas, 15 variedades mejoradas y 2 variedades amargas. La mayor cantidad de variedades de papas nativas harinosas se encuentra localizados entre 3736 a 4000 msnm., las mejoradas entre los 3700 a 4000 msnm. y las amargas de 3780 a 4121 msnm. La frecuencia relativa para las nativas harinosas fue de 8, 844%, para las mejoradas de 2.041% y para las amargas de 0% que son consideradas como abundantes, y el resto de 78.912%, 8.844% y 1.361% para nativas harinosa, mejoradas y amargas respectivamente son considerados escasos. También se determinó el periodo de rotación de cultivo que es de 4 a 5 años para volver a sembrar la papa, en esta localidad se estila a roturar el suelo con tractor en la parte de menor pendiente, y con chaquitaclla en zonas de mayor pendiente, y en las partes más altas aún existe el chiwa (labranza cero). El uso que le dan al recurso fitogenético de la papa principalmente es para la alimentación familiar, trueque, envió a familiares que viven en las ciudades, semilla, papa seca y chuño, en esta comunidad no hay mucha comercialización de este recurso papa.
- ÍtemMuerte descendente y control en plantaciones de palto (Persea americana Will) en distrito de Congalla(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-20) Yance Huayascachi, Mónica Marlene; Puente Segura, Santiago OscarEl trabajo de investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Sanidad Vegetal de la Escuela Profesional de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, el objetivo fue determinar la incidencia e identificar el agente causal de la muerte descendente de las ramas y troncos en plantaciones de palto (Persea americana Will) de Congalla y su control en condiciones n vitro; el muestreo que se siguió en campo fue el de zig zag y la descripción sintomatológica de la muerte regresiva fueron según la guía fitopatológica, encontrándose como resultado el porcentaje de incidencia de la muerte descendente fue de 74 %; lo que representa a 52 plantas de palto con síntomas característicos de la muerte regresiva en tallos y ramas; en el laboratorio se aisló e identificó Lasiodiplodia theobromae con la finalidad de comprobar que el patógeno aislado era el causante de la enfermedad, se hizo la caracterización macroscópica y microscópica de las estructuras del agente causal, bajo las condiciones del laboratorio. El hongo ha mostrado un buen desarrollo en el medio de cultivo PDA mostrando un crecimiento micelial rápido, ya que colonizó las placas Petri en siete días a una temperatura de más o menos 25 °C, pasado las siguientes semanas fue adquiriendo un color oscuro y de apariencia esponjosa con picnidios. El diseño que se utilizó fue el de Diseño Bloque Completamente al Azar (DCA) con 16 tratamientos y 3 repeticiones, obteniendo un total de 48 unidades experimentales, para realizar la prueba in vitro, teniendo como resultados: el menor crecimiento micelial se logró aplicando un producto de origen etológico a una dosis de 0.124 ml por placa de 25 ml; seguido con un fungicida de origen químico (Difeconazole + azoxystrobin) a la dosis de 0.075 ml por placa de 25 ml de PDA; así mismo, el mayor porcentaje de inhibición se logró aplicando un producto biológico (Trichoderma harzianum) a una dosis de 0.049 ml por cada placa de 25 ml de PDA; por el contrario el mayor porcentaje de inhibición se reporta en el tratamiento testigo (T16).
- ÍtemPoblación de Trichoderma sp. en diferentes niveles de profundidad del suelo, Acobamba 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-31) Rivera Flores, Elías Luciano; Bellido Quispe, Rene Edwin; Puente Segura, Santiago OscarEsta investigación tuvo como objetivo de evaluar la población de Trichoderma sp. en diferentes niveles de profundidad del suelo, sustrato y medio de cultivo, el tipo de investigación es aplicada y el nivel es experimental; el diseño experimental que se utilizó fue el Diseño de Bloque Completamente al Azar con factorial 2 x 2 x 2 con 5 repeticiones, haciendo un total de 8 tratamientos y 40 unidades experimentales; con esta investigación se pretende conocer la influencia que tiene la profundidad del suelo en la población del Trichoderma sp, para ello, se hicieron trampas de arroz con dos sustratos (cocido y remojado) y se enterraron a 5 cm y 15 cm respectivamente, luego se identificó y purificó a Trichoderma sp usando los medios de cultivo PDA (papa dextrosa agar) y el CMA (Agar de harina de maíz), los resultados de la investigación fueron: Se identificó a Trichoderma sp a dos profundidades 5 cm y 15 cm respectivamente, lográndose observar hifas septadas y unicelulares, conidióforos cortos en abundancia y de apariencia ramificada, por su parte, las filiades tienen la apariencia globosa de color hialino con abundante presencia de conidios de forma ovoide; el mayor crecimiento micelial en menor tiempo fue de las cepas que se obtuvieron a 5 cm de profundidad del suelo atrapado con el sustrato de arroz remojado y cultivado en el medio PDA con crecimiento de 41.10 mm en un periodo de 10 días; entre tanto, el tratamiento que demoró más tiempo en el crecimiento micelial fueron las cepas que se obtuvieron a 15 cm de profundidad atrapados con el sustrato de arroz precocido y cultivado en el medio CMA con crecimiento de 42.78 mm en un periodo de 18 días; la comparación de medias mediante Tukey reporta que el T1 (5cm de profundidad – sustrato arroz precocido - medio de cultivo PDA) muestra el mayor crecimiento micelial con 21.92 mm; seguidamente, el T3 (5 cm – arroz precocido – CMA) reporta el crecimiento micelial de 21.60 mm, entre estos no hay diferencia significativa; a su vez, el menor crecimiento micelial lo reporta el tratamiento T7 (15 cm – arroz remojado – PDA) con 9.20 mm.
- ÍtemProducción de cultivo de coliflor (Brassica oleracea var. Tipton H1) con insumos ecológicos en condiciones de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-08) Escobar Layme, Delfin; Escobar Layme, Wilver; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilLa investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, el objetivo fue Evaluar efecto de la aplicación de diferentes fuentes de abonos orgánicos en el desarrollo y producción del cultivo de coliflor (Brassica oleracea sp) variedad tipton h1 instalados a partir de plantines en condiciones de Acobamba – Huancavelica. Método fue observación indirecta y directa para registros de datos de campo y laboratorio; diseño estadístico utilizado Diseño Bloques Completos Aleatorios (DBCA) con comparación medias Tukey (α=0,05), cuatro tratamientos, cuatro bloques, 16 unidades experimentales, obteniendo los siguientes resultados porcentaje de prendimiento Guano de isla con medias de (1.35. diámetro de la planta antes de la cosecha Guano de isla, guano con media (82.78. Altura planta antes de la cosecha Guano de cuy tubo con media (13.24). Número de hojas antes de la cosecha Guano de isla con media de (17.25.) ancho de hoja antes de la cosecha Guano de isla tubo con media (19.75.) largo de hojas antes de la cosecha Guano de cuy con medias (21.75). inicio de floración de pella Testigo con media (91.25. madurez de pella Testigo con media (110.0). diámetro polar de la Pella Guano de isla con media (21.10). mejor peso unitario de pella en la cosecha Guano de isla con medias (2.30). rendimiento kilogramos por m2Guano de cuy con media (4.58). Rendimiento toneladas por hectárea en la cosecha Guano de cuy con media (45.91).