Características del parto en puérperas con retención de restos placentarios atendidos en el centro de salud Churcampa en el año 2020.
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2023-02-16
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Huancavelica
Resumen
Objetivo. Identificar las características obstétricas y del parto en puérperas con retención de restos placentarios atendidos en el centro de salud Churcampa en el año 2020. Método. La investigación fue de corte transversal, retrospectiva de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las puérperas con retención de restos placentarios atendidas en el centro de salud Churcampa, del distrito y provincia de Churcampa de la región Huancavelica, de enero a diciembre del 2020; según registros estadísticos fueron un total de 51 puérperas. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. Del total de puérperas que presentaron retención de restos placentarios el 23,5% tuvieron ≤ 18 años, el 37,3% tuvieron de 19 a 26 años, el 29,4% tuvieron de 27 a 34 años. El 74,5% tuvieron 6 a más atenciones prenatales. El 45,1% fueron nulíparas, el 19,6% primíparas, el 31,4% multíparas. El 39,2% no tuvieron periodo intergenésico (PIG) por ser primigesta, el 35,3% tuvieron un PIG < 18 meses, el 19,6% un PIG de 18 a 60 meses. El 21,6% tuvieron como antecedentes aborto y legrado uterino, el 2% antecedentes el embarazo múltiple y óbito fetal. El 23,5% de las madres presentaron complicaciones obstétricas en el embarazo como ruptura prematura de membranas (9,8%), preeclampsia (7,8%), y en mínima proporción placenta de inserción baja, embarazo prolongado y polihidramnios en un 2% cada uno respectivamente. El 100% tuvieron partos a término. El 96,1% tuvieron parto espontaneo. El 35,3% tuvieron complicaciones diagnosticadas en el parto, como parto precipitado (25,5%), trabajo de parto prolongado (3,9%), circular de cordón (3,9%) y un parto domiciliario (2%). Al 43,1% le practicaron episiotomía en el parto vaginal. El 31,4% presentaron desgarro perineal en el parto. El 90,2% tuvieron alumbramiento dirigido. Sobre la duración del alumbramiento en la parturienta, en el 80,4% el alumbramiento duro < 11 minutos. El 68,6% tuvieron desprendimiento placentario tipo Schultze. Conclusiones. Las madres fueron jóvenes, de 6 a más APN, nulíparas, primigestas, con antecedentes de aborto, legrado uterino, complicaciones como ruptura prematura de membranas, preeclampsia, los partos fueron vaginales a término, espontáneos, sin episiotomía; una de cada tres tuvo parto precipitado. La mayoría tuvo alumbramiento dirigido, con una duración menor a 11 minutos; así mismo la mayoría tuvieron desprendimiento placentario tipo Schultze.
Descripción
Palabras clave
Restos placentarios, Alumbramiento, Características obstétricas, Características del parto, Alumbramiento dirigido