Tesis 2023

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 34
  • Ítem
    Estilos de vida que promueven la salud en las familias atendidas en el Centro de Salud San Camilo – Pozuzo, 2022
    (2023-04-21) Melgarejo Fabian, Carmen Luz; Perez Pichardo, Nancy Ruth; Muñoz de la Torre, Rossibel Juana
    El objetivo del presente estudio es determinar los estilos de vida que promueven la salud en las familias, según localidades atendidas en el Centro de Salud San Camilo - Pozuzo, 2022. La metodología fue un estudio observacional, prospectivo, descriptivo de corte transversal desarrollado en 197 familias distribuidos proporcionalmente en tres localidades La Colonia: 126, Montefuner 35 y Prusia 36 elegidos aleatoriamente de una población de 401 familias, se aplicó inventario escala de estilos de vida que promueven salud a través de la visita domiciliaria, luego de la estadística inferencial se comparó cada una de las características y dimensiones de los estilos de vida. Los resultados, fueron características similares en los jefe de familia de los tres distritos expresados en padres jóvenes en su mayoría adultos liderado por Prusia con 72.2%, seguido de La colonia 62.7% y Montefuner el 51.4%; el sexo de los entrevistados fueron masculino en Montefuner y Prusia con 51.4% y 58.3% respectivamente y en La Colonia femenino el 52.4%; el nivel de instrucción fue primaria en Montefuner y Prusia (42.9% y 50.0%) y en la Colonia superior el 39.1% de ocupación ama de casa en Montefuner el 31.45, Prusia el 30.6% y La Colonia el 38.1%; con familias nucleares más del 50% en los tres distritos; respecto a los estilos de vida que promueven salud fueron estadísticamente diferentes en los aspectos espiritual y responsabilidad social (p-valor < 0.05) ; respecto a las relaciones interpersonales, salud nutricional, actividad física y manejo del estrés son estadísticamente similares en las tres localidades (p-valor > 0.05), finalmente no hubo diferencias en los estilos de vida que promueven salud en las tres localidades (p-valor=0.22). En conclusión, los estilos de vida que promueven la salud en las familias según localidades atendidos en el Centro de Salud San Camilo en el 2022 son no saludables.
  • Ítem
    Bienestar psicológico de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud Alto Ilo, Moquegua 2022.
    (2023-07-07) Tiña Cruz, Glenny Milagros; Lopez Malhaber, Silvia Karina; Leyva Yataco, Leonardo
    Objetivo. Determinar el bienestar psicológico de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud Alto Ilo, Moquegua 2022. Método. Investigación transversal, descriptiva, prospectiva. Método inductivo. Diseño descriptivo simple. La población de estudio fueron todos los adolescentes atendidos en el atendidos en el Centro de Salud Alto Ilo, del distrito y provincia de Ilo de la región Moquegua de julio a diciembre del año 2022; que, según los registros de atención, fueron un total de 86 adolescentes, muestra censal. La técnica fue la encuesta. Resultados. Del 100% (86) de adolescentes atendidos en el Centro de Salud Alto Ilo, Moquegua 2022. El 30.2% (26) tuvieron una edad de 12 a 14 años y el 69.8% (60) una edad de 15 a 17 años. El 29.1% (25) fueron de sexo masculino y el 70.9% (61) de sexo femenino. El 97.7% (84) fueron solteros y el 2.3% (2) convivientes. El 74.4% (64) tuvieron instrucción secundaria incompleta. El 46.5% (40) tuvieron una familia nuclear, el 24.4% (21) una familia monoparental, el 14% (12) una familia extendida, el 9.3% (8) una familia ampliada y el 5.8% (5) una familia reconstituida. En los adolescentes de sexo masculino (25), el 32% (8) tuvieron un bienestar psicológico bajo, el 36% (9) tuvieron un bienestar psicológico medio y el 32% (8) un bienestar psicológico alto. En las adolescentes de sexo femenino (61), el 36.1% (22) tuvieron un bienestar psicológico bajo, el 42.6% (26) tuvieron un bienestar psicológico medio y el 21.3% (13) un bienestar psicológico alto. En los adolescentes estudiados el 34.9% (30) tuvieron un bienestar psicológico bajo, el 40.7% (35) un bienestar psicológico medio y el 24.4% (21) un bienestar psicológico alto. Conclusión. Los adolescentes de sexo masculino y femenino se caracterizaron por tener un bienestar psicológico medio. Las adolescentes mujeres presentaron una mayor proporción de bienestar psicológico bajo y menor proporción de bienestar psicológico alto.
  • Ítem
    Complicaciones materno perinatales en gestantes con covid-19 atendidas en la micro red de salud la Libertad, Huancayo, 2020-2021.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-07) Mayo Nuñez, Roxana Cecilia; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    La tesis titulada “Complicaciones maternas perinatales en gestantes con COVID19 atendidas en la Micro Red de Salud La Libertad, Huancayo, 2020-2021”, tuvo como objetivo: Determinar las complicaciones maternas perinatales en gestantes con COVID-19 atendidas en la Micro Red de Salud La Libertad, Huancayo, 2020- 2021. La metodología: De tipo cuantitativa, descriptiva, observacional, retrospectiva y transversal; nivel y diseño descriptivo. La muestra censal estuvo conformada por 50 gestantes con diagnóstico de COVID-19, que presentaron complicaciones maternas perinatales. Los resultados: Las complicaciones maternas en gestantes con COVID-19 fueron; ITU 34%, anemia 24%, RPM 6%, amenaza de aborto 6%, preeclampsia 6%, amenaza de aborto 1% y aborto 1%; las complicaciones perinatales fueron; sufrimiento fetal 8%; recién nacido de bajo peso 4% y recién nacido con anomalía congénita 2% Las características generales en edad materna de 18 a 35 años 80%, 36 a más 18% y de 12 a 17 2%; instrucción secundaria 58%, superior 32% y primaria 10%; mayor o igual a 4 CPN 70%, mayor o igual a 2CPN 20% y 1 CPN 10%; con COVID-19 en el III trimestre 78%, con COVID-19 en el I trimestre 14% y con COVID-19 en el II trimestre 8%; multípara 60%, nulípara 18% y gran multípara 12%; parto vaginal 96%, cesárea 2%, asintomáticas 96%, sintomática leve 4%. La conclusión las complicaciones maternas perinatales en gestantes con COVID-19 son; ITU, anemia, RPM, amenaza de aborto, preeclampsia, aborto, SF; recién nacido de bajo peso; recién nacido con anomalía congénita.
  • Ítem
    Perfil epidemiológico de las adolescentes con aborto atendidas en el Hospital I Santa María de Nieva, Amazonas 2022.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-11) Chigne Mozombite, Carmen Sofia; Eguia Yupanqui, Liliana Yagaira; Leyva Yataco, Leonardo
    Objetivo. Determinar el perfil epidemiológico de las adolescentes con aborto atendidas en el Hospital I Santa María de Nieva, Amazonas 2022. Método. Investigación retrospectiva, descriptiva, transversal. Método inductivo, diseño descriptivo simple. Población: todas las adolescentes con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital de Amazonas de enero a diciembre del 2022; que según registros estadísticos fueron un total de 44 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 25% (11) fueron adolescentes de 12 a 14 años y el 75% (33) adolescentes de 15 a 17 años. El 68,2% (30) procedían de zonas urbano marginales, el 43,2% (19) educación secundaria incompleta, el 59,1% (26) fueron solteras, el 54,5% (24) fueron estudiantes y el 45,5% (20) se dedicaban a labores del hogar. El 65,9% (29) tuvieron su menarquia de 12 a 13 años, el 61,4% (27) su primera relación sexual de 12 a 14 años, el 40,9% (18) tuvieron dos parejas sexuales, el 90,9% (40) no usaron métodos anticonceptivos, el 79,5% (35) fueron nulíparas, el 79,5% (35) no tuvieron periodo intergenésico por ser primigestas, el 29,5% (13) presentaron algún antecedente de riesgos obstétricos. Según la edad gestacional, el 68,2% (30) tuvieron aborto precoz, el 93,2% (41) tuvieron aborto incompleto, el 59,1% (26) tuvieron anemia moderada o leve, el 77,3% (34) peso normal (IMC: 18,5 a 24,9), el 63,6% (28) presentaron morbilidades antes del aborto, el 13,6% (6) tuvieron complicaciones a consecuencia del aborto. Conclusiones. La mayoría de las adolescentes fueron de 15 a 17 años, de IMC normal, estudiantes, de zonas urbano marginales con secundaria incompleta, solteras, con menarquia ≤ 13 años, las cuales no usaron métodos anticonceptivos, fueron primigestas, con antecedente de riesgos obstétricos, anemia y otras morbilidades. La mayoría presentó aborto incompleto, precoz y complicaciones a consecuencia del aborto.
  • Ítem
    Factores de riesgo maternos asociados a la ruptura prematura de membranas pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Kimbiri, Cusco 2021.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-11) López Taype, Teddy Roxana; Cruz Ramos, Yudy; Leyva Yataco, Leonardo
    Objetivo. Determinar los factores de riesgo maternos asociados a la ruptura prematura de membranas pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Kimbiri, Cusco 2021. Método. La investigación fue analítica, observacional, retrospectiva. El método fue epidemiológico de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por todas las gestantes con ruptura prematura de membranas (30 casos) y gestantes sin ninguna patología obstétrica (316) atendidas en el Hospital San Juan de Kimbiri, Cusco de enero a diciembre del 2021. Para la muestra de estudio los casos fueron 30 gestantes con ruptura prematura de membranas pretérminos y los controles fueron 90 gestantes sin patologías. Se utilizó el estadístico Wald y exp(B) de la regresión logística y sus intervalos de confianza al 95%. Resultados. En pacientes con RPMP el 43.3% (13) de las gestantes tuvieron edades extremas; en las gestantes sin RPMP el 22.2% (20) tuvieron edades extremas. En las gestantes con RPMP, el 53.3% (16) tuvieron un peso normal, el 40% (12) sobrepeso y el 6.7% (2) Obesidad; en las gestantes sin RPMP, el 53.3% (48) tuvieron un peso normal, el 36.7% (33) sobrepeso y el 10% (9) Obesidad. En el análisis con la regresión logística, los factores anemia en el embarazo, antecedente de parto pretérmino, antecedente de aborto, sobrepeso y obesidad; tuvieron como resultado un chi cuadrado de Wald < a 3.84 y un p-value > a 0.05; por lo tanto, estos factores no tuvieron asociación con la RPMP en las gestantes. La vaginosis bacteriana en el embarazo se asoció a la RPMP, con un chi cuadrado de Wald de 4.29 y p-value de 0.038. Así mismo se halló un OR (Exp B) de 2.6 con un IC 95% (1.053–6.622). La infección de tracto urinario en el embarazo se asoció a la RPMP, con un chi cuadrado de Wald de 4.3 y p-value de 0.038. Así mismo se halló un OR (Exp B) de 2.9 con un IC 95% (1.061–8.062). Conclusiones. La vaginosis bacteriana y la infección de tracto urinario son factores de riesgo para la ruptura prematura de membranas pretérmino; y aumentan en 2.6 y 2.9 veces respectivamente la posibilidad de tener una RPMP en la gestante.