Tesis 2023

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 74
  • Ítem
    Actitud frente al trabajo de parto en primigestas según participación en la psicoprofilaxis obstétrica, atendidas en el Centro de Salud Belenpampa - 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-22) Figueroa Benavente de Garcia, Eddy Patricia; Paz Arnica, Silvana Francisca; Muñoz de la Torre, Rossibel Juana
    El objetivo del presente estudio fue comparar la actitud frente al trabajo de parto en primigestas según participación en la psicoprofilaxis obstétrica, atendidas en el Centro de Salud Belén pampa, Cusco-2023. La metodología fue un estudio analítico, observacional, prospectivo y de corte transversal desarrollado en 65 gestantes distribuidas proporcionalmente en dos grupos, 34 fueron gestantes con participación en la psicoprofilaxis obstétrica y 31 sin participación a quienes se les administró una ficha de observación para medir la actitud, luego a través de la prueba chi cuadrado se contrastó la hipótesis. Los resultados enfatizan las diferencias estadísticas en características sociodemográficas como la edad siendo de 19 a 34 años el 58.9% que participó en PPO frente al 64.5% de mayores de 34 años, y el grado de instrucción secundaria con 67.6% en primigestas con PPO y superior el 64.5% en primigestas sin PPO, ambos con p-valor < 0.05; las características obstétricas inicio de APN fue precoz 64.7% en primigestas con PPO frente a inicio tardío 67.7% en primigestas sin PPO, así mismo el 100.0% de primigestas con PPO tuvo más de 6 APN frente al 12.9% en el grupo sin PPO, ambos con diferencias estadísticamente significativas p-valor < 0.05. La actitud fue positiva frente al trabajo de parto en primigestas con PPO 97.1% frente a la actitud negativa en el grupo sin PPO 61.3%, con diferencias estadísticas con p-valor < 0.05. En conclusión, existe diferencia estadísticamente significativa en la actitud frente al trabajo de parto en primigestas con PPO comparado a primigestas sin PPO.
  • Ítem
    Gestantes con ruptura prematura de membranas atendidas en el Hospital Regional de Medicina Tropical Julio Cesar Demarini Caro 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-16) Huanca Torres, Laura Mercedes; Montalvo Rojas, Mely Diana; Leyva Yataco, Leonardo
    Objetivo. Determinar las características de las gestantes con ruptura prematura de membranas atendidas en el Hospital Regional de Medicina Tropical Julio Cesar Demarini Caro 2021. Método. La investigación fue de corte transversal observacional, de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con ruptura prematura de membranas atendidas en el Hospital Regional de Medicina Tropical Julio Cesar Demarini Caro, de Julio a diciembre del año 2021; que estuvieron registradas en la IPRESS, las cuales fueron un total de 60 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 31.7% (19) tuvieron edades extremas (≤ a 18 años y ≥ a 35 años), el 51.7% (31) tuvieron menos de 27 años de edad. El 28.3% (17) tuvieron educación primaria, el 63.3% (38) educación secundaria. El 80% (48) fueron convivientes, el 38.3% (23) tuvieron un peso normal, el 58.3% (35) sobrepeso y el 3.3% (2) obesidad. El 46.7% (28) fueron nulíparas, el 28.3% (17) primíparas y el 25% (15) multíparas. El 45% (27) tuvieron su primera atención prenatal antes de las 14 semanas de gestación, el 26.7% (16) tuvieron su primera atención prenatal de las 14 a 20 semanas. El 66.7% (40) tuvieron de 6 a más atenciones prenatales. El 65% (39) tuvieron síndrome de flujo vaginal, el 53.3% (32) infección de tracto urinario, el 8.3% (5) COVID 19 y el 1.7% (1) Condilomatosis. El 100% (60) presentaron ruptura prematura de membranas y dentro de ellas, el 5% (3) tuvieron preeclampsia, el 1.7% (1) embarazo gemelar y el 1.7% (1) macrosomía fetal. En los exámenes auxiliares para el diagnóstico de ruptura prematura de membranas; al 100% (60) le realizaron inspección visual con especulo, al 75% (45) prueba de arborización o cristalización en helecho y al 25% (15) medición del ph de fluido vaginal. El 10% (6) tuvieron RPM pretérmino (< 37 sem), el 41.7% (25) RPM termino temprano (de 37 a 38 sem) y el 48.3% (29) RPM termino completo (de 39 a 40 sem). El 90% (54) tuvieron un tiempo de ruptura prematura de membranas < 24 horas y el 10% (6) tuvieron un tiempo de ruptura prematura de membranas ≥ 24 horas. Conclusiones. Las gestantes con RPM en su mayoría fueron jóvenes menores de 27 años, con sobrepeso, convivientes, de educación secundaria, nulíparas y con primera atención prenatal tardía. Las morbilidades médicas frecuentes fueron el síndrome de flujo vaginal y la infección de tracto urinario; así mismo nueve de cada diez tuvieron RPM a término; por otra parte, estas RPM fueron menores a 24 horas.
  • Ítem
    Características de la atención prenatal reenfocada en gestantes controladas del puesto de salud de Azapampa, Huancayo, 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-14) Chipana Chipana, Katia Lizet; Muñoz de la Torre, Rossibel Juana
    El objetivo del presente estudio fue determinar las características de la atención prenatal reenfocada en gestantes controladas del Puesto de Salud Azapampa, Huancayo – 2022. La metodología fue estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal y descriptivo; con un diseño descriptivo simple desarrollado en las gestantes controladas del Puesto de Salud Azapampa a través de las 61 historias clínicas y registros, es decir toda la población atendidos de enero a diciembre de 2022; el instrumento aplicado fue la ficha de registro con validez de contenido y a través del Spss v. 25 se procesaron los datos. Los resultados obtenidos fueron entre las características generales corresponden a edades de 20 a 34 años el 68.9%, seguido de adolescentes 18.0% y añosas el 13.1%; paridad multípara el 47.5% y primípara el 31.1% e iniciaron su atención prenatal en el II trimestre 55.7%; la suplementación recibida fue con ácido fólico el 37.7%, sulfato ferroso más ácido fólico más de 4 veces el 54.1% y no recibieron suplemento de calcio; los resultado de exámenes auxiliares fue orina normal el 55.7%, hemoglobina normal 75.4%; las evaluaciones ecográficas antes de las 10 semanas de embarazo fue 14.8% y después de las 13 semanas el 65.5%; ecografías del I trimestre 34.4%, II trimestre 44.3% y no se hizo el 13.1%; entre las características de la atención prenatal reenfocada se hallan la atención pro profesional de salud 90.2%, anamnesis al 100.0%, con examen clínico el 93.4%, realizó la ecografía 86.9%, con tamizaje de VBG 80.3%, vacunación antitetánica el 63.9%, plan de parto 68.9% y suplementación de hierro y ácido fólico 85.2% y psicoprofilaxis obstétrica 24.6%. En conclusión, las características de la atención prenatal aún son tardías e incompletas en cuanto a suplementación, vacunas, ecografía, plan de parto y psicoprofilaxis obstétrica.
  • Ítem
    Resultados maternos y perinatales en gestantes con sobrepeso y obesidad atendidas en el Hospital de Apoyo Chepen, 2020-2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-30) Salas Huallpa, Suelem Marilyn; Lozano Morales, Judy Janet; Zarate Caceres, Cesia Rebeca
    Objetivo. Determinar los resultados maternos y perinatales de las gestantes con sobrepeso y obesidad atendidas en el Hospital de Apoyo Chepén, 2020-2021. Método. La investigación fue transversal, observacional de nivel y diseño descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por 101 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La técnica fue la observación y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 76.2% de las gestantes fueron jóvenes, el 65.3% tuvo un IMC PG con sobrepeso. La ganancia de peso fue adecuada. Según el tipo de parto el 54.5% culmino en vía vaginal, dentro de las complicaciones el 35.6% presento ITU, 13.9% amenaza de aborto, el 25.7% presento desgarros, el 7.9% parto prolongado, el 6.9% presento infección puerperal y el 5% hemorragia posparto. En los resultados perinatales el 81.2% nacieron a término, el 41.6% peso entre 2500 a 3500gr, el 35.6% entre 3500 a 4000gr, presento macrosomía el 48.5% y fueron pequeños para la edad gestacional el 21.8%. Conclusiones. Las gestantes con sobrepeso y obesidad son jóvenes, en mayor porcentaje tuvieron un IMC pregestacional con sobrepeso, su ganancia de peso em ambos grupos fue adecuada. En su mayoría tuvieron un parto por cesárea, presentaron ITU, desgarros e infección puerperal. Los recién nacidos en su mayoría fueron a término, con un peso entre 2500 a 3500gr y tuvieron macrosomía.
  • Ítem
    Nivel de ansiedad en gestantes atendidas en el centro de salud San Juan Bautista – Ayacucho 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-11) Romero Najarro, Elvia Daill; Quispe Figueroa, Jovana; Cárdenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad de las gestantes del Centro de Salud San Juan Bautista de Huamanga - Ayacucho 2022. Metodología: estudio observacional, prospectivo de corte transversal, en 120 embarazadas. Resultados: las gestantes se caracterizaron por tener una edad entre 20 a 34 años 80,83% (97), de ellas el 87% presentaron ansiedad y el 100% de las adolescentes, el 50% tiene secundaria completa, el 22,5% superior técnico, 15,83 superior universitario, el 74,17% son convivientes; predominó las gestantes sin hijos vivos con 41,67% (50), y con un hijo el 91% (42) de ellos el 88% (44) y 91% (42) presentaron ansiedad respectivamente. Las gestantes del tercer trimestre fueron 59,17% (71) de ellos el 93% padecieron ansiedad, del segundo trimestre fue 28,33% (43) de ellos padecieron ansiedad 88% y del primer trimestre 12,5% (15), padecieron ansiedad el 67%. Refieren maltrato verbal el 31, 67% (38), maltrato físico el 10,83%, y abuso sexual 5,83% (7). El 45% (54) reportó que su embarazo no fue deseado, de ellos el 91% presentó ansiedad, frente al 86% de las que había planificado. El 88,3% (106) de las gestantes presentaron ansiedad, fue mínimo a moderada en el 73,3%, marcado a severa en 15%. El 9,43% se encontraba en el primer trimestre, 28,30% en segundo trimestre y 62,26% en el tercer trimestre. Conclusión: el nivel marcado a severo de ansiedad se presenta en el 15% de las gestantes, se concentra más en el tercer trimestre, haciéndose necesario el seguimiento psicológico o talleres en este periodo.