Tesis 2023

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 72
  • Ítem
    Características de la atención prenatal reenfocada en gestantes controladas del puesto de salud de Azapampa, Huancayo, 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-14) Chipana Chipana, Katia Lizet; Muñoz de la Torre, Rossibel Juana
    El objetivo del presente estudio fue determinar las características de la atención prenatal reenfocada en gestantes controladas del Puesto de Salud Azapampa, Huancayo – 2022. La metodología fue estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal y descriptivo; con un diseño descriptivo simple desarrollado en las gestantes controladas del Puesto de Salud Azapampa a través de las 61 historias clínicas y registros, es decir toda la población atendidos de enero a diciembre de 2022; el instrumento aplicado fue la ficha de registro con validez de contenido y a través del Spss v. 25 se procesaron los datos. Los resultados obtenidos fueron entre las características generales corresponden a edades de 20 a 34 años el 68.9%, seguido de adolescentes 18.0% y añosas el 13.1%; paridad multípara el 47.5% y primípara el 31.1% e iniciaron su atención prenatal en el II trimestre 55.7%; la suplementación recibida fue con ácido fólico el 37.7%, sulfato ferroso más ácido fólico más de 4 veces el 54.1% y no recibieron suplemento de calcio; los resultado de exámenes auxiliares fue orina normal el 55.7%, hemoglobina normal 75.4%; las evaluaciones ecográficas antes de las 10 semanas de embarazo fue 14.8% y después de las 13 semanas el 65.5%; ecografías del I trimestre 34.4%, II trimestre 44.3% y no se hizo el 13.1%; entre las características de la atención prenatal reenfocada se hallan la atención pro profesional de salud 90.2%, anamnesis al 100.0%, con examen clínico el 93.4%, realizó la ecografía 86.9%, con tamizaje de VBG 80.3%, vacunación antitetánica el 63.9%, plan de parto 68.9% y suplementación de hierro y ácido fólico 85.2% y psicoprofilaxis obstétrica 24.6%. En conclusión, las características de la atención prenatal aún son tardías e incompletas en cuanto a suplementación, vacunas, ecografía, plan de parto y psicoprofilaxis obstétrica.
  • Ítem
    Resultados maternos y perinatales en gestantes con sobrepeso y obesidad atendidas en el Hospital de Apoyo Chepen, 2020-2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-30) Salas Huallpa, Suelem Marilyn; Lozano Morales, Judy Janet; Zarate Caceres, Cesia Rebeca
    Objetivo. Determinar los resultados maternos y perinatales de las gestantes con sobrepeso y obesidad atendidas en el Hospital de Apoyo Chepén, 2020-2021. Método. La investigación fue transversal, observacional de nivel y diseño descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por 101 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La técnica fue la observación y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 76.2% de las gestantes fueron jóvenes, el 65.3% tuvo un IMC PG con sobrepeso. La ganancia de peso fue adecuada. Según el tipo de parto el 54.5% culmino en vía vaginal, dentro de las complicaciones el 35.6% presento ITU, 13.9% amenaza de aborto, el 25.7% presento desgarros, el 7.9% parto prolongado, el 6.9% presento infección puerperal y el 5% hemorragia posparto. En los resultados perinatales el 81.2% nacieron a término, el 41.6% peso entre 2500 a 3500gr, el 35.6% entre 3500 a 4000gr, presento macrosomía el 48.5% y fueron pequeños para la edad gestacional el 21.8%. Conclusiones. Las gestantes con sobrepeso y obesidad son jóvenes, en mayor porcentaje tuvieron un IMC pregestacional con sobrepeso, su ganancia de peso em ambos grupos fue adecuada. En su mayoría tuvieron un parto por cesárea, presentaron ITU, desgarros e infección puerperal. Los recién nacidos en su mayoría fueron a término, con un peso entre 2500 a 3500gr y tuvieron macrosomía.
  • Ítem
    Nivel de ansiedad en gestantes atendidas en el centro de salud San Juan Bautista – Ayacucho 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-11) Romero Najarro, Elvia Daill; Quispe Figueroa, Jovana; Cárdenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad de las gestantes del Centro de Salud San Juan Bautista de Huamanga - Ayacucho 2022. Metodología: estudio observacional, prospectivo de corte transversal, en 120 embarazadas. Resultados: las gestantes se caracterizaron por tener una edad entre 20 a 34 años 80,83% (97), de ellas el 87% presentaron ansiedad y el 100% de las adolescentes, el 50% tiene secundaria completa, el 22,5% superior técnico, 15,83 superior universitario, el 74,17% son convivientes; predominó las gestantes sin hijos vivos con 41,67% (50), y con un hijo el 91% (42) de ellos el 88% (44) y 91% (42) presentaron ansiedad respectivamente. Las gestantes del tercer trimestre fueron 59,17% (71) de ellos el 93% padecieron ansiedad, del segundo trimestre fue 28,33% (43) de ellos padecieron ansiedad 88% y del primer trimestre 12,5% (15), padecieron ansiedad el 67%. Refieren maltrato verbal el 31, 67% (38), maltrato físico el 10,83%, y abuso sexual 5,83% (7). El 45% (54) reportó que su embarazo no fue deseado, de ellos el 91% presentó ansiedad, frente al 86% de las que había planificado. El 88,3% (106) de las gestantes presentaron ansiedad, fue mínimo a moderada en el 73,3%, marcado a severa en 15%. El 9,43% se encontraba en el primer trimestre, 28,30% en segundo trimestre y 62,26% en el tercer trimestre. Conclusión: el nivel marcado a severo de ansiedad se presenta en el 15% de las gestantes, se concentra más en el tercer trimestre, haciéndose necesario el seguimiento psicológico o talleres en este periodo.
  • Ítem
    Reacciones adversas a medicamentos usados en el Hospital Regional Docente de Medicina Tropical Dr. Julio Cesar de Marini Caro - 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-11) Cabanillas Juárez, Carmen Mercedes; Erquiño Ortiz De Rojas, Lida Vanessa; Cárdenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar las características de las reacciones adversas a medicamentos usados en el Hospital Regional Docente De Medicina Tropical Dr. Julio Cesar De Marini Caro – 2021 Metodología: investigación descriptivo, retrospectivo, transversal, en 179 pacientes con sospecha de reacción adversa a medicamentos (SRAM) notificados el año 2021, para el recojo de información se usó una ficha adaptada del formato de notificación del Ministerio de Salud del Perú. Resultados: el 26,82%, de las pacientes que presentaron SRAM se encontraron en el grupo etario de 40 – 64 años, seguido por el grupo de 25-39 años con 22,91%, ≥ 65 con 19,55% y de 18 -24 años en el 18,44%, el 59,78% fueron de género masculino; los medicamentos que produjeron RAM fueron los antibióticos 54,19%, analgésicos opiáceos 9,50% y AINES 7,26%, suplementos de hierro 6,7%, antiulcerosos 6,15%, anticonceptivos hormonales, retrovirales, antihipertensivos, soluciones electrolíticas contrastes, fibratos; el Químico Farmacéutico notificó el 92,74% seguido por las Obstetras con 4,47%, médicos y enfermeras; los signos y síntomas presentados fueron: náuseas 34,08%, rash 13,41%, dolor gástrico 13,41%, cefalea 13,41%, diarrea 10.61%, vómitos 7,82% estreñimiento 6,15%, urticaria 4,47%, mareos 2,79%; a la evaluación de causalidad se identificó: causa definida en el 3,91%, condicional 18,99%, probable 30,17% y posible en el 46,93%; el 93,30% se recuperó, el 2,79% no se recuperó; en el 77,09% fue leve y 22,91% moderado. Conclusión: de las 179 SRAM, el 3,91% fue de causalidad definida, los medicamentos con más RAM fueron los antibióticos y analgésicos, la farmacovigilancia debe ser tarea de todos los trabajadores de salud.
  • Ítem
    Características de las gestantes con hiperémesis gravídica atendidas en el hospital San Juan de Dios, 2021-2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-07) Mendoza Mejia, Maria Del Rosario; Huaman Barrueta, Carmen Rosa; Zárate Cáceres, Ceesia Rebeca
    Objetivo: Determinar las características de las gestantes con hiperémesis gravídica atendidas en el Hospital San Juan de Dios, 2021-2022. Método: La investigación fue transversal, observacional, retrospectiva y de nivel descriptivo. La población y muestra fue de 100 gestantes que tuvieron el diagnostico de hiperémesis gravídica. Resultados: Se encontró, que las gestantes con hiperémesis grávida fueron el 74% jóvenes, el 67% conviviente, el 78% ama de casa, y el 60% curso nivel secundario. La edad gestacional promedio del diagnóstico de la HG fue la semana 12. Dentro de las características gineco-obstétricas se encontró, que el 46% fue multípara, el 42% tuvo un IMC con obesidad, el 70% no tuvo antecedente de HG, el 94% no presento embarazo molar y el 99% no tuvo gestación múltiple y para las características clínicas se encontró, que el 71% presento sensibilidad aumentada a los olores; el 70% sialorrea y vomito persistente respectivamente, el 41% presento deshidratación, el 4% padecía de tabaquismo, el 77% presento estrés, el 74% ansiedad, el 100% recibió antieméticos y esteroides respectivamente, y el 91% bloqueadores H2. Conclusiones: Las gestantes con HG fueron jóvenes, amas de casa, con estado civil conviviente, con un nivel de estudios secundario, multíparas y con un IMC de obesidad. Presentaron como síntoma la sensibilidad aumentada a los olores en mayor proporción, deshidratación como complicación, estrés como problema emocional y recibieron de tratamiento antieméticos y esteroides respectivamente. La edad gestacional como Dx. para la patología fue en promedio la semana 12