Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Título
Mostrando 1 - 20 de 72
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitudes hacia la comunicación sexual entre padres y adolescentes atendidos en el centro de salud Carhuamayo – Junín 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-20) Guerra Olivares, Tula Susana; Janampa Artega, Marina; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo Determinar la actitud hacia la comunicación sexual entre los adolescentes y Padres atendidos en el Centro de Salud Carhuamayo Junín 2021, Método observacional descriptivo prospectivo transversal técnica encuestas instrumento cuestionario Resultado características demográficas de los padres, el 22.8% menos de 19 años, el 51.1% de 20 a 35 años y el 26.1% mayor de 35 años, el 51.1% mujeres. El 10.9% Madre/ Padre soltero, el 46.7% casados, el 38.0% convivientes y el 4.4.% viudo y/o divorciado. El 17.4% primaria, el 57.6% secundaria, el 12.0% superior técnico y el 13.0% superior universitario. características de adolescentes, el 28.3% de 12 a 14 años y el 71.7% tuvieron de 15 a 17 años de edad. El 56.5% varones, El 32.6% han tenido R.S alguna vez. El 87.7% viven con Papá y Mamá , 14.1% solo con mamá y el 2.2% Papá solamente. La actitud hacia la comunicación general de los adolescentes con sus padres, el 53.3% actitud favorable el 33.7% Moderadamente favorable y el 13.0% actitud desfavorable. La actitud hacia la comodidad en la comunicación sobre sexualidad con sus padres, el 55.4% actitud cómoda, el 31.5% actitud incómoda y el 13.1% Nunca conversaron sobre sexualidad con su padre. Comunicación sobre sexualidad y riesgo: Comunicación sobre prevención: el 13.1% Nada sobre cómo prevenir el embarazo, el 56.5% algo y el 30.4% bastante; El 22.8% Nada sobre ITS, el 53.3% Algo y el 23.9% bastante. El 31.5% Nada sobre formas de protegerse de ITS/SIDA el 57.6% Algo y el 10.9% bastante Comunicación sobre protección: el 40.2% Nada sobre la manera de comportarse sexualmente, el 45.7% Algo y el 14.1% bastante; El 23.9% Nada sobre esperar a ser mayor para tener R.S., el 44.6% Algo y el 31.5% bastante; El 38.1% Nada sobre el condón protección del embarazo y prevención de ITS/SIDA el 55.4% Algo y el 6.5% bastante Comunicación sobre la presión de pares: el 12.0% Nada sobre la presión que ejercen las amistades en el aspecto sexual, el 19.6% Algo y el 68.4% bastante, El 19.6% Nada sobre cómo resistir la presión de sus compañeros, el 34.8% Algo y el 45.6% bastante. Conclusión un tercio de adolescentes nada se comunicaron con su padre sobre prevención, protección y presión de pares por su sexualidad.
- ÍtemAdherencia al tratamiento en adultos mayores diabéticos atendidos en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, Junín 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-21) Bastidas Merino, Janet Josefina; Torres Villalba, Magali Nila; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el nivel de adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores atendidos en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, Junín 2022. Método. La investigación fue transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todos los pacientes adultos mayores con diabetes tipo 2, atendidos de enero a junio del 2022 en el Hospital; según registros estadísticos fueron un total de 60 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. El 81.7% (49) fueron adultos mayores jóvenes, el 16.7% (10) adultos mayores viejos y el 1.7% adultos mayores longevos. El 65% fueron de sexo femenino. El 40% fueron casados(as), el 23.3% viudos(as). El 50% tuvieron educación secundaria y el 18.3% educación superior. El 85% tuvieron como ocupación labores del hogar. El 36.7% tuvieron un tiempo de enfermedad menor a 6 años, el 35% tuvieron un tiempo de enfermedad de 6 a 15 años, el 28.3% un tiempo de enfermedad de 16 a 25 años. El 46.7% nunca o rara vez tuvieron dificultades para recordar seguir el , el 31.7% de vez en cuando tuvieron dificultades para recordar seguir el tratamiento, 11.7% a veces tuvieron dificultades para recordar seguir el tratamiento, el 8.3% habitualmente tuvieron dificultades para recordar seguir el tratamiento y el 1.7% todo el tiempo tuvieron dificultades para recordar seguir el tratamiento. El 56.7% tuvieron una baja adherencia al tratamiento, El 30% tuvieron una adherencia media al tratamiento y el 13.3% tuvieron una alta adherencia al tratamiento. Conclusiones. La mayoría de los adultos mayores con diabetes tipo II, tuvieron una baja adherencia al tratamiento.
- ÍtemAmenaza de parto prematuro en gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo Huanta, Ayacucho 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-16) Enciso Yaranga, Milca Havela; Cisneros Huaytalla, Sonia; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Identificar las características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con amenaza de parto prematuro atendidas en el Hospital de Apoyo Huanta, Ayacucho 2021. Metodología. Investigación transversal, retrospectiva. Nivel descriptivo. El método inductivo. Diseño descriptivo simple. Para el estudio la población estuvo constituida por todas las gestantes con amenaza de parto prematuro atendidas en el Hospital de Apoyo Huanta, de la región Ayacucho de enero a junio del 2021; que según registros hospitalarios fueron un total de 66 pacientes. Muestra censal. Técnica análisis documental e instrumento, ficha de recolección de datos. Resultados. El 39.4% (26) tuvieron de 19 a 26 años, el 31.8% (21) una edad de 27 a 34 años. El 28.8% (19) tuvieron edades extremas (≤ a 18 años o ≥ a 35 años). El 56.1% (37) tuvieron secundaria, el 60.6% (40) fueron convivientes, el 43.9% (29) tuvieron dos parejas, el 57.6% (38) tuvieron un peso normal y el 42.4% tuvieron sobrepeso u obesidad. El 45.5% (30) tuvieron su primera APN antes de las 14 semanas, el 39.4% (26) entre las 14 a 20 semanas. El 53% (35) fueron multíparas. El 30.3% (20) fueron primigesta, el 27.3% (18) tuvieron un periodo intergenésico corto, y el 34.8% (23) un periodo intergenésico normal. Como antecedentes obstétricos tuvieron aborto (13.6%), antecedente de cesárea (6.1%), preeclampsia (4.5%). El 42.4% (28) tuvieron amenaza de parto prematuro tardío. El 68.2% (45) tuvieron comorbilidades médicas como Infección de tracto urinario (39.4%); la Vaginosis bacteriana (10.6%), la Infección de tracto urinario y Vaginosis bacteriana (9.1%), la Infección de tracto urinario e Hipertensión arterial (3%), COVID19 en un (3%), Hepatitis B (1.5%) y Sífilis en un (1.5%). El 12.1% (8) tuvieron comorbilidades obstétricas, como ruptura prematura de membranas (4.5%), preeclampsia leve (3%). El 10.6% (7) presentaron complicaciones fetales, como Bajo peso al nacer (6.1%). El 9.1% (6) de las pacientes terminaron en parto pretérmino y el 90.9% (60) terminaron en partos a término. Conclusiones. Las madres fueron jóvenes, convivientes, con educación secundaria, de peso normal, multíparas, PIG normal, con amenaza de parto prematuro tardío; antecedentes de aborto, cesárea y preeclampsia. Las comorbilidades fueron la infección de tracto urinario y vaginosis bacteriana. Las complicaciones RPM, Preeclampsia y bajo peso al nacer y uno de cada once madres tuvieron partos prematuros.
- ÍtemAmenaza de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-30) Torres Rodriguez, Rosa Antonia; Burgos Flores, Alejandro Percy; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Identificar las características de las gestantes con amenaza de parto pretérmino atendidas en el Hospital Regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias 2022. Metodología. Investigación transversal, retrospectiva. Nivel descriptivo. El método inductivo. Diseño descriptivo simple. Para el estudio la población estuvo constituida por todas las gestantes con amenaza de parto pretérmino atendidas en el Hospital Regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias de la región Loreto de julio a diciembre del 2022; que según registros hospitalarios fueron un total de 40 pacientes. Muestra censal. Técnica análisis documental e instrumento, ficha de recolección de datos. Resultados. El 37.5% (15) tuvieron edades extremas [≤ 18 años (27.5%) y ≥ 35 años (10%)], el 60% (24) tuvieron menos de 27 años, el 72.5% (29) tuvieron educación secundaria, el 80% (32) fueron convivientes, el 67.5% (27) tuvieron sobrepeso u obesidad, el 57.5% (23) tuvieron su primera APN antes de las 14 semanas, el 62.5% (25) tuvieron menos de 6 atenciones prenatales, el 45% (18) fueron nulíparas, el 35% (14) no tuvieron un periodo intergenésico adecuado [PIG corto (10%) y PIG largo (25%)], el 15% (6) registraron antecedentes de riesgo obstétrico, el 25% (10) fueron cesareadas anteriores, el 27.5% (11) tuvieron amenaza de parto pretérmino antes de las 32 semanas, el 55% (22) tuvieron amenaza de parto pretérmino antes de las 34 semanas y el 45% (18) tuvieron amenaza de parto pretérmino de las 34 a 36 semanas, el 90% (36) presentaron morbilidades previas a la amenaza de parto pretérmino, el 40% (16) presentaron anemia, el 47.5% (19) presentaron complicaciones obstétricas sobre añadida a la amenaza de parto pretérmino, el 7.5% (3) de las gestantes presentaron embarazo doble, el 65% (26) presentaron complicaciones fetales, del 100% (40) de gestantes con amenaza de parto pretérmino, el 65% (26) terminaron en parto pretérmino y el 35% (14) terminaron en partos a término. Conclusiones. Las madres fueron jóvenes, convivientes, con educación secundaria, con sobrepeso u obesidad, nulíparas, PIG no adecuado, con antecedentes de riesgo obstétrico, con morbilidades previas a la amenaza de parto pretérmino; asi mismo más de la mitad presentaron complicaciones obstétricas y terminaron en parto pretérmino.
- ÍtemAnsiedad en gestantes atendidas en el hospital de Chincheros Apurimac 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-30) Zuloaga Camacho, Ludy Rosbilda; Ortiz Mendivil, Yaneth; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivos Determinar el nivel de ansiedad en gestantes atendidas en el Hospital de Chincheros de Apurímac durante el año 2023 Método, estudio No experimental observacional, descriptivo prospectivo, técnica encuesta, instrumento Cuestionario de Ansiedad Relacionada con el Embarazo (PRAQ-20) Resultados: Las características sociodemográficas de las gestantes con ansiedad atendidas en el Hospital de Chincheros 2023, el 27.3% tuvieron entre 15 a 20 años de edad, el 58.1% entre 20 a 35 años y el 14.6% más de 35 años; el 25.5% fueron solteras, el 34.5% casadas y el 40.0% convivientes; el 38.2% gestantes con ansiedad fueron primigestas y el 61.8% fueron Multigestas; el 47.3% fueron ama de casa, el 31.8% con trabajo independiente, el 05.5% estudiantes y el 15.4% empleados públicos y el 20.9% con instrucción primaria, el 50.9% secundaria, el 10.9% superior universitario y el 17.3% superior técnico. En cuanto al nivel de Ansiedad según trimestre de gestación, el 70.9% tuvieron nivel de ansiedad Alto en el primer trimestre del embarazo y el 29.1% un nivel de ansiedad bajo; en el segundo trimestre el 30.0% tuvieron nivel de ansiedad Alto y el 70.0% un nivel de ansiedad bajo y en el tercer trimestre el 67.3% tuvieron nivel de ansiedad Alto y el 32.7% tuvieron un nivel de ansiedad bajo y finalmente el nivel de ansiedad global de las gestantes el 20.9% tuvieron un nivel de ansiedad bajo y le el 79.1% tuvieron un nivel de ansiedad alto.
- ÍtemBienestar psicológico de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud Alto Ilo, Moquegua 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-07) Tiña Cruz, Glenny Milagros; Lopez Malhaber, Silvia Karina; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el bienestar psicológico de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud Alto Ilo, Moquegua 2022. Método. Investigación transversal, descriptiva, prospectiva. Método inductivo. Diseño descriptivo simple. La población de estudio fueron todos los adolescentes atendidos en el atendidos en el Centro de Salud Alto Ilo, del distrito y provincia de Ilo de la región Moquegua de julio a diciembre del año 2022; que, según los registros de atención, fueron un total de 86 adolescentes, muestra censal. La técnica fue la encuesta. Resultados. Del 100% (86) de adolescentes atendidos en el Centro de Salud Alto Ilo, Moquegua 2022. El 30.2% (26) tuvieron una edad de 12 a 14 años y el 69.8% (60) una edad de 15 a 17 años. El 29.1% (25) fueron de sexo masculino y el 70.9% (61) de sexo femenino. El 97.7% (84) fueron solteros y el 2.3% (2) convivientes. El 74.4% (64) tuvieron instrucción secundaria incompleta. El 46.5% (40) tuvieron una familia nuclear, el 24.4% (21) una familia monoparental, el 14% (12) una familia extendida, el 9.3% (8) una familia ampliada y el 5.8% (5) una familia reconstituida. En los adolescentes de sexo masculino (25), el 32% (8) tuvieron un bienestar psicológico bajo, el 36% (9) tuvieron un bienestar psicológico medio y el 32% (8) un bienestar psicológico alto. En las adolescentes de sexo femenino (61), el 36.1% (22) tuvieron un bienestar psicológico bajo, el 42.6% (26) tuvieron un bienestar psicológico medio y el 21.3% (13) un bienestar psicológico alto. En los adolescentes estudiados el 34.9% (30) tuvieron un bienestar psicológico bajo, el 40.7% (35) un bienestar psicológico medio y el 24.4% (21) un bienestar psicológico alto. Conclusión. Los adolescentes de sexo masculino y femenino se caracterizaron por tener un bienestar psicológico medio. Las adolescentes mujeres presentaron una mayor proporción de bienestar psicológico bajo y menor proporción de bienestar psicológico alto.
- ÍtemCalidad de la atención prenatal en las gestantes atendidas en el Centro de Salud Pampa Cangallo Ayacucho 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-09) Suarez Echaccaya, Cledy; Urcuhuaranga Balbin, Zulema Yessica; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivos Determinar la calidad de la atención prenatal en las gestantes atendidas en el Centro de Salud Pampa Cangallo Ayacucho 2022 método estudio observacional descriptivo prospectivo, población y muestra censal. Resultado Entre las características de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Pampa Cangallo Ayacucho durante el año 2022, el 21.4% tuvieron entre 16 y 19 años de edad, el 64.3% entre 20 y 34 años y el 14.3% más de 35 años. El 12.5% fueron Nulíparas, el 26.8% primíparas, el 44.6% multíparas y el 16.1% Gran Multíparas, el 87.5% tuvieron mayor o igual a 6 APN y el 12.5% menor a 6 APN. En cuanto a la calidad global de la atención prenatal en el consultorio obstétrico de las gestantes estudiadas, el 53.6% refieren que la calidad de atención que recibieron fue buena, el 39.3% refieren fue regular y el 7.1% fue mala. En cuanto a la calidad de atención, según dimensiones utilizando el modelo Servqual que mide lo que el cliente espera de la organización que presta el servició, en la dimensión fiabilidad las gestantes refieren que el 73.2% recibieron una atención de calidad buena, el 21.4% reglar y el 5.4% reciben una atención mala. En cuanto a la dimensión capacidad repuesta, el 51.8% refieren que la calidad de atención que recibieron fue buena, el 37.5% refieren fue regular y el 10.7% fue mala. En cuanto a la calidad de atención en la dimensión seguridad, el 85.7% de gestantes refieren que la calidad de atención que recibieron en el servicio obstétrico fue buena y el 14.3% refieren que la calidad de atención que recibieron fue regular. En cuanto a la calidad de atención en la dimensión empatía, el 19.7% refieren que la calidad de atención recibida fue buena, el 73.2% que la calidad de atención fue regular y el 7.1% refiere que fue Mala. Conclusión las gestantes fueron jóvenes adultos, multíparas y con atención prenatal completo. El nivel de calidad de atención que recibieron en el servicio obstétrico fue bueno, en las dimensiones fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad la atención fue buena y en la dimensión Empatía la calidad de atención que recibió fue regular
- ÍtemCaracterísticas clínicas y microbiológicas de las infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro Salud Tambo-Ayacucho 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-16) Taipe Huaman, Irma Esther; Gutierrez Caceres, Vilma; Pérez Venegas, Claris JhovanaEl estudio presenta reporte de las características clínicas y microbiológicas de las infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro de Salud Tambo-Ayacucho 2020; objetivo: Determinar las características clínicas y microbiológicas de la población estudio. Metodología: tipo aplicada, retrospectiva, nivel descriptivo y diseño no experimental; población censal de 120 gestantes, Técnica: análisis documental. Resultados: Las características sociodemográficas respecto a la edad, se encontró 26.7% (32), cursan la edad entre 25 a 29 años y su estado civil más común fue la convivencia. El 25% (30), cursan la edad de 25 a 29 años y tiene el grado de instrucción secundaria. Entre las características gineco obstétricas halladas el tercer trimestre con 38,33% (46), fue el más preponderante. La bacteriuria asintomática fue el tipo de infección más común que se encontró con 85.83% (103). Así mismo se halló que el 56.67% (68), presentan un dolor o molestia pélvica. La complicación de alta frecuencia fue la amenaza de aborto con 14,2%; seguido de amenaza de parto pretérmino con 8,3% y parto pretérmino con 2,5%. El escherichia coli con 100% fue el agente etiológico responsable de las infecciones del tracto urinario. Conclusión: El microorganismo escherichia coli fue el más frecuente mostrando sensibilidad antibiótica del 77% y encontrando reincidente al tratamiento hasta en 3 veces.
- ÍtemCaracterísticas de la atención del parto en Chuschi - Ayacucho, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-21) Hermoza Palomino, Idalu Lila; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Describir las características de la atención del parto en el Centro de Salud de Chuschi – Ayacucho, 2020. Metodología: investigación observacional, prospectivo, de corte transversal, se observó a través de una ficha estructurado 53 partos durante el 2020. Resultados: el 53% tuvo entre 20 a 34 años, el 26% fueron adolescentes y el 21% entre 35 a 44 años, el 45% tiene estudios de primaria y el 47% secundaria, 96% proceden de zonas rurales, el 34% son solteras y 60% casada / conviviente. Del 87% todos sus partos fueron institucionales, del 13% tuvo antecedente de parto domiciliario, el 45% primíparas, 42% multíparas, y 13% gran multíparas; no brindan psicoprofilaxis obstétrica, practican la intranatal (92%). Al ingreso el 100% de gestantes fueron a término, 34% en fase latente, 49% en fase activa y 9% en expulsivo. El parto fue acompañado por pareja 45% y por algún familiar 55%, el 98% de los partos fue en posición vertical, el expulsivo duró menos de 20 minutos en el 57%, de 20 a 40 en el 34% y de 41 a 60 minutos 9%, 30% con episiotomía, alumbramiento dirigido. 38% tuvo contacto piel a piel y 47% iniciaron lactancia materna dentro de la primera hora. 68% usó el establecimiento por 48 horas, 26% por menos tiempo, los partos fueron atendidos 85% por obstetra y 15% por médico. Conclusión: El enfoque intercultural, la participación de la pareja y familia, propicia un parto institucional con escasa complicaciones; queda por trabajar la reducción de la episiotomía, el incremento del contacto piel a piel y la lactancia dentro de la primera hora, y brindar psicoprofilaxis obstétrica.
- ÍtemCaracterísticas de la atención prenatal reenfocada en gestantes controladas del puesto de salud de Azapampa, Huancayo, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-14) Chipana Chipana, Katia Lizet; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio fue determinar las características de la atención prenatal reenfocada en gestantes controladas del Puesto de Salud Azapampa, Huancayo – 2022. La metodología fue estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal y descriptivo; con un diseño descriptivo simple desarrollado en las gestantes controladas del Puesto de Salud Azapampa a través de las 61 historias clínicas y registros, es decir toda la población atendidos de enero a diciembre de 2022; el instrumento aplicado fue la ficha de registro con validez de contenido y a través del Spss v. 25 se procesaron los datos. Los resultados obtenidos fueron entre las características generales corresponden a edades de 20 a 34 años el 68.9%, seguido de adolescentes 18.0% y añosas el 13.1%; paridad multípara el 47.5% y primípara el 31.1% e iniciaron su atención prenatal en el II trimestre 55.7%; la suplementación recibida fue con ácido fólico el 37.7%, sulfato ferroso más ácido fólico más de 4 veces el 54.1% y no recibieron suplemento de calcio; los resultado de exámenes auxiliares fue orina normal el 55.7%, hemoglobina normal 75.4%; las evaluaciones ecográficas antes de las 10 semanas de embarazo fue 14.8% y después de las 13 semanas el 65.5%; ecografías del I trimestre 34.4%, II trimestre 44.3% y no se hizo el 13.1%; entre las características de la atención prenatal reenfocada se hallan la atención pro profesional de salud 90.2%, anamnesis al 100.0%, con examen clínico el 93.4%, realizó la ecografía 86.9%, con tamizaje de VBG 80.3%, vacunación antitetánica el 63.9%, plan de parto 68.9% y suplementación de hierro y ácido fólico 85.2% y psicoprofilaxis obstétrica 24.6%. En conclusión, las características de la atención prenatal aún son tardías e incompletas en cuanto a suplementación, vacunas, ecografía, plan de parto y psicoprofilaxis obstétrica.
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes con diagnóstico de preeclampsia atendidas en el Centro de Salud San Cristobal, 2021-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-19) Capani Lopez, Giannina Hindu; Churampi Cangalaya, Jacqueline Juanita; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo. Determinar las características de las gestantes con diagnóstico de preeclampsia atendidas en el Centro de Salud San Cristóbal, 2021-2022. Método. La investigación fue, observacional de nivel descriptivo, transversal y diseño descriptivo simple. La población y muestra estuvo conformada por 90 gestantes con diagnosticado de preeclampsia atendidas en el 2021 y 2022. La técnica fue la observación y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. Para las características sociodemográficas de las gestantes se encontró, el 62,3%(56) jóvenes, el 34,4%(31) adultas, el 76,7%(69) conviviente, el 15,6%(14) soltera, el 60%(54) ama de casa, el 30%(27) tenía un trabajo independiente, el 38,9%(35) curso secundaria, el 34,4%(31) tuvo estudios universitarios. Para las características gineco-obstétricas se encontró, el 76.7%(69) tuvo más de 6 APN, el 40%(36) no tuvo PIG, el 33,3%(30) tuvo un PIG largo, el 45,6%(41) fue nulípara, el 33,3%(30) primípara, la edad gestación en la que se realizó el diagnostico en el 93,3%(84) fue en el III trimestre y el 84,4%(76) no presento antecedente de preeclampsia. Y el 54,4%(49) presento PE severa. Conclusiones. Las gestantes con diagnóstico de preeclampsia fueron jóvenes, de estado civil conviviente, ama de casa, con estudios de nivel secundario que recibieron más de 6 APN, no tuvieron PIG, nulíparas, su diagnóstico se dio en el III trimestre de embarazo, no presentaron antecedente de preeclampsia y el tipo de preeclampsia con mayor porcentaje fue el severo.
- ÍtemCaracteristicas de las gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografia atendidas en el Hospital de Pampas, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-16) Padilla Reyes, Shamanta; Ochoa Saenz, Marcia Dinora; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo. Determinar las características de las gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografía atendidas en el Hospital de Pampas, 2021. Método. La investigación fue transversal, observacional de nivel descriptivo y diseño descriptivo simple. La población y muestra estuvo conformada por 93 gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografía durante el periodo del 2021. La técnica fue la observación y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. Para las características sociodemográficas se encontró, que el 59.1%(55) fue adulta, el 54.8%(51) conviviente, el 51.6%(48) de zona ruraly el 51.6%(48) de nivel secundaria. Para las características gineco-obstétricas el 61.3%(57) no tuvo APN, el 52.7%(49) presento sobrepeso, el 61.3%(57) fue multípara, el 51.6%(48) no presento antecedente de aborto y el 63.4%(59) presento ITU. La edad gestacional en la que se diagnosticó la patología fue el 28%(26) a las 9semanas y el tipo de embrazo no evolutivo diagnosticado por ecografía fue el 48.4%(45) embarazo anembrionario, y 40.9%(38) embarazo ectópico. Conclusiones. las gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografía son adultas, convivientes, procedentes de zona rural y con nivel de instrucción secundaria. Mujeres que no tuvieron APN, con sobrepeso, multíparas, sin antecedente de aborto y presentaron ITU. La edad gestacional en la que se realizó el diagnóstico fue las 9semanas y el tipo de embrazo no evolutivo frecuente fue el embarazo anembrionario y embarazo ectópico.
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes con hiperémesis gravídica atendidas en el hospital San Juan de Dios, 2021-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-07) Mendoza Mejia, Maria Del Rosario; Huaman Barrueta, Carmen Rosa; Zárate Cáceres, Ceesia RebecaObjetivo: Determinar las características de las gestantes con hiperémesis gravídica atendidas en el Hospital San Juan de Dios, 2021-2022. Método: La investigación fue transversal, observacional, retrospectiva y de nivel descriptivo. La población y muestra fue de 100 gestantes que tuvieron el diagnostico de hiperémesis gravídica. Resultados: Se encontró, que las gestantes con hiperémesis grávida fueron el 74% jóvenes, el 67% conviviente, el 78% ama de casa, y el 60% curso nivel secundario. La edad gestacional promedio del diagnóstico de la HG fue la semana 12. Dentro de las características gineco-obstétricas se encontró, que el 46% fue multípara, el 42% tuvo un IMC con obesidad, el 70% no tuvo antecedente de HG, el 94% no presento embarazo molar y el 99% no tuvo gestación múltiple y para las características clínicas se encontró, que el 71% presento sensibilidad aumentada a los olores; el 70% sialorrea y vomito persistente respectivamente, el 41% presento deshidratación, el 4% padecía de tabaquismo, el 77% presento estrés, el 74% ansiedad, el 100% recibió antieméticos y esteroides respectivamente, y el 91% bloqueadores H2. Conclusiones: Las gestantes con HG fueron jóvenes, amas de casa, con estado civil conviviente, con un nivel de estudios secundario, multíparas y con un IMC de obesidad. Presentaron como síntoma la sensibilidad aumentada a los olores en mayor proporción, deshidratación como complicación, estrés como problema emocional y recibieron de tratamiento antieméticos y esteroides respectivamente. La edad gestacional como Dx. para la patología fue en promedio la semana 12
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes que recibieron psicoprofilaxis obstétrica virtual captadas en el Hospital Materno el Carmen, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-19) Salas Arge, Chris Milagritos; Ortega Tello, Solezzi Yamlilet; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo. Determinar las características de las gestantes que recibieron psicoprofilaxis obstétrica virtual captadas en el Hospital Materno El Carmen, 2022. Método. La investigación fue transversal, descriptiva, retrospectiva y de diseño descriptivo simple. La población y muestra estuvo conformada por 70 gestantes que recibieron psicoprofilaxis obstétrica virtual durante los meses de enero a junio del 2022. La técnica fue la observación y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. Para las características sociodemográficas se encontró, según edad el 40%(28) tuvieron entre 25-29años, el 22,9%(16) entre 30 a 34 años, el 50%(35) cursaron secundaria, el 27,1%(19) tuvieron estudios de nivel técnico y el 22,9%(16) de nivel universitario, el 60%(42) fue conviviente, 28,6%(20) casada, el 44,3%(31) tenía un trabajo independiente, 38,6%(27) era ama de casa, según paridad el 34,3%(24) fueron nulíparas, el 32,9%(23) fueron primíparas y multíparas respectivamente, el 62,8%(44) tuvieron más de 6 APN y el 72,9%(51) no presento ninguna complicación en el embarazo, el 90%(63) no presentaron en el parto y el 100%(70) no presento en el puerperio. La edad gestacional promedio fue la semana 29 en la que asistieron a la PPO virtual, la semana mínima y máxima fueron de 20 y 39 respectivamente, según el número de sesiones el 51,4%%(36) asistieron entre 5-6, y el 57,1%(40) no completaron sus sesiones. Conclusiones. Las gestantes que recibieron PPO virtual estuvieron entre 25-29años, con estudios de nivel secundario, convivientes, trabajan independientemente, son nulíparas, recibieron más de 6 APN, y no presentaron complicaciones en el embarazo, parto ni puerperio, asistieron a las sesiones de PPO virtual en la semana 29 en promedio, la semana 20 fue la mínima y la semana 39 la máxima, acudieron entre 5-6 sesiones y no completaron el programa en su mayoría
- ÍtemCaracterísticas de las prácticas de estimulación prenatal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional docente madre-niño San Bartolomé, 2023.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-14) Lozano Reategui, Dolly Elizabeth ; Rodriguez Quispe, Vilma; Pérez Venegas, Claris JhovanaEl estudio trata sobre “Características de las prácticas de la estimulación prenatal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre- Niño San Bartolomé 2023”; Metodología: tipo prospectivo de nivel descriptivo simple no experimental con una muestra de 70 gestantes que acudieron al programa de estimulación prenatal durante los meses de enero a abril 2023. Resultados: Se encontró que 60% tienen edades de entre 30 a 39 años, son convivientes 57% y el 69% ostentan estudios superiores. El 68% presentaron una adecuada práctica auditiva, 32 % inadecuado; en referencia a la estimulación prenatal táctil fue 77% adecuado y 23 % inadecuado; así mismo la estimulación motora y visual fue 51% adecuado y 49 % inadecuado respectivamente. Conclusiones: Se observó que en su mayoría las gestantes supieron asimilar todas las enseñanzas y conocimientos impartidos por los profesionales obstetras y aplicar una adecuada práctica de la estimulación prenatal con sus múltiples técnicas, lo cual fue bien recibido por la población en estudio.
- ÍtemCaracterísticas de las referencias justificadas e injustificadas al servicio de Gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-11) Almeyda Rodas, Juan Alberto; Huamantumba De la Cruz, Yannett; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio es determinar las características de las referencias justificadas e injustificadas en el servicio de gineco -obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho – 2022. La metodología utilizada fue de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal desarrollado en 184 pacientes seleccionados con muestreo aleatorio simple y atendidos en los meses de enero a diciembre de 2022, cuyos datos fueron recolectados a través del análisis documental. Los resultados fueron que 73.2% de las referencias fueron justificadas y el 26.8% no justificadas; entre las características sociodemográficas en referencias justificadas e injustificadas se hallan el nivel de instrucción secundaria 65.2% y 57.1% respectivamente; estado civil conviviente 57.8% y 51.0%; residencia urbana 60.0% y 63.3% respectivamente; entre las características obstétricas de referencias justificadas e injustificadamente se halló gestación 34.8% y 30.6% respectivamente, trabajo de parto 17.0% y 26.5% respectivamente, las atenciones prenatales promedios fue 4.8 y máximo de 12 en las referencias justificadas en cambio en las referencias injustificadas fue promedio de 5 y máximo de 9, con antecedente de aborto el 42.9% en las referencias injustificadas; los establecimientos que refieren fueron C.S Belén donde el 14.1% fue justificada y el 24.5% referencias injustificadas; seguido del C.S Licenciados con 23.7% referencias justificadas y 18.4% injustificadas; el nivel I-4 hizo referencias justificadas 88.9% y de las injustificadamente fue 75.5%; el persona que más refiere es el médico 79.3% y 77.6%, seguido de obstetra 19.3% y 22.4% respectivamente. En conclusión, las características de las referencias fueron en pacientes de nivel secundario, convivientes, fueron referidas en etapa de gestación, aun algunas carecen de atenciones prenatales, y proceden de establecimientos I-4, en su mayoría referidos por médicos y obstetras; un buen porcentaje corresponde a referencias injustificadas y entre sus principales características se halla que tuvo antecedente de aborto sin atenciones prenatales y proviene en su mayoría de los Centros de Salud Belén y Licenciados.
- ÍtemCaracterísticas de madres con recién nacidos de bajo peso atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-22) Chacaltana Felipa, Evelin Jureysi; Loayza Olaya, Johana Ines; Zarate Caceres, Cesia RebecaObjetivo. Determinar las características de madres con recién nacidos de bajo peso atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2022. Método. La investigación fue transversal, observacional, retrospectivo de nivel y diseño descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por 194 recién nacidos de bajo peso. La técnica fue el análisis documental y el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. Las características de las madres con recién nacidos con bajo peso fueron, 45.4% jóvenes, 52.1% multíparas, el 50.5% tuvo un IMC PG normal. Del total el 39.7% presento PP, el 33% ITU, el 34.5% anemia gestacional y el 29.4% RPM. Para las características de los recién nacidos con bajo peso se encontró que el 50% nacieron a término, el 53.6% por vía vaginal y las complicaciones que presentaron fue el 39.7% RCIU, el 35.1% distrés respiratorio, el 30.4% tuvo Apgar bajo al nacer y el 25.8% síndrome de dificultad respiratoria. Conclusiones. Las madres con recién nacidos con bajo peso en mayor proporción fueron jóvenes, con un IMC pregestacional normal, multíparas, presentaron como morbilidad materna parto pretérmino, ITU, RPM y anemia gestacional. Los recién nacidos con bajo peso nacieron en su mayoría a término, por vía vaginal, las complicaciones que presentaron fueron RCIU, distrés respiratorio, síndrome de dificultad respiratoria y puntaje de Apgar bajo al nacer.
- ÍtemCaracterísticas de violencia familiar y complicaciones maternas en gestantes que acuden al centro de salud de Mazamari, Junín 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-30) Flores Rojas, Fabiola Yaneth; De la Peña Martínez, Miryam Lissethe; Pérez Venegas, Claris JhovanaEl estudio trata sobre “Características de violencia familiar y complicaciones maternas en gestantes que acuden al Centro de Salud Mazamari, Junín 2023”. Metodología: tipo prospectivo de nivel descriptivo simple no experimental con una muestra de 133 gestantes que se encuestó previo su consentimiento. Resultados: encontrándose 51.1% entre 20 a 25 años; 65.4% convivientes, 78,2% fueron amas de casa, 66,9% cursaron estudios secundarios y 54,9% refirieron ser católicos. Dentro de las características obstétricas de las gestantes encuestadas, el 47% fueron multíparas, 11,3 tuvieron menos de 6 controles prenatales y 10,5% culminaron con parto pretérmino. También se halló 17,3% que corresponde a violencia psicológica; 9,8%, violencia física; 4,5%; violencia sexual y 1,5%. violencia económica. Entre las complicaciones maternas de las gestantes se encontró 44,4% infección del tracto urinario, 23,3% anemia, 12,8 hiperémesis gravídica; 10,5 parto prematuro, 8,3% hipertensión arterial, ruptura prematura de membranas 4,5%; amenaza de aborto 2,3%; desprendimiento prematuro de placenta al igual que la placenta previa 1,5%; y un caso de óbito fetal representado por el 0,8%. Conclusiones; la exposición a violencia familiar durante el embarazo trae consigo consecuencias que afectan la salud materna neonatal.
- ÍtemCaracterísticas del embarazo en la adolescencia en el Hospital de apoyo “Daniel Alcides Carrión”, Ayacucho – 2023.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-09) Ayala Sanchez, Tania Roxana; Lunasco Montes, Flor Denise; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio fue determinar las características del embarazo en la adolescencia en el Hospital de Apoyo “Daniel Alcides Carrión”, Huanta – 2023. La metodología, fue un estudio con enfoque cuantitativo, observacional, no experimental con un diseño descriptivo simple desarrollado en una población y muestra de 160 puérperas adolescentes atendidas en los meses de enero y febrero recurriendo a las historias clínicas para la revisión documentaria a través de la ficha de registro. Los resultados reportan las características personales destaca el embarazo en la etapa media el 48.8%, nivel de instrucción secundaria el 44.4%, estado civil soltera el 48.8%, con ocupación su casa e 48.8%; las características de la pareja son edad promedio 21 años, el 75% tiene más de 19 años, con nivel de instrucción secundaria el 58.1%, convivientes el 45.0%, estudiante el 58.8%, religión católico el 98.1%; entre las características familiares destaca que sus mamás tuvieron un hijo en su adolescencia el 38.8%, tipología familiar nuclear 38.1%; Las características preconcepcionales fueron tiempo de relación amorosa de 1 año en promedio con un máximo de 5 años, el método utilizado fue el preservativo el 36.9%, embarazo no deseado el 88.1%. las características del embarazo fueron inicio de la atención prenatal a las 14 semanas con atenciones mayores a 6 el93.1%, partos mayores o igual a 37 semanas el 71.3%, con acompañamiento en la atención el 10.7%, siendo la pareja quien acompaña en el 6.9%; las gestantes presentaron complicación durante el embarazo el 42.5% siendo la infección del tracto urinario la más frecuente representado con 14.4%. En conclusión, las características del embarazo adolescente es que se suscitan con mayor frecuencia en la etapa media, de nivel secundario y ocupación su casa que cursan un embarazo no deseado en su mayoría y las parejas tienen 20 años en promedio, asisten a controles prenatales precozmente y la complicación más frecuente es la infección del tracto urinario.
- ÍtemCaracterísticas del parto en puérperas con retención de restos placentarios atendidos en el centro de salud Churcampa en el año 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-16) Cabrera Vargas, Lizeth; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Identificar las características obstétricas y del parto en puérperas con retención de restos placentarios atendidos en el centro de salud Churcampa en el año 2020. Método. La investigación fue de corte transversal, retrospectiva de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las puérperas con retención de restos placentarios atendidas en el centro de salud Churcampa, del distrito y provincia de Churcampa de la región Huancavelica, de enero a diciembre del 2020; según registros estadísticos fueron un total de 51 puérperas. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. Del total de puérperas que presentaron retención de restos placentarios el 23,5% tuvieron ≤ 18 años, el 37,3% tuvieron de 19 a 26 años, el 29,4% tuvieron de 27 a 34 años. El 74,5% tuvieron 6 a más atenciones prenatales. El 45,1% fueron nulíparas, el 19,6% primíparas, el 31,4% multíparas. El 39,2% no tuvieron periodo intergenésico (PIG) por ser primigesta, el 35,3% tuvieron un PIG < 18 meses, el 19,6% un PIG de 18 a 60 meses. El 21,6% tuvieron como antecedentes aborto y legrado uterino, el 2% antecedentes el embarazo múltiple y óbito fetal. El 23,5% de las madres presentaron complicaciones obstétricas en el embarazo como ruptura prematura de membranas (9,8%), preeclampsia (7,8%), y en mínima proporción placenta de inserción baja, embarazo prolongado y polihidramnios en un 2% cada uno respectivamente. El 100% tuvieron partos a término. El 96,1% tuvieron parto espontaneo. El 35,3% tuvieron complicaciones diagnosticadas en el parto, como parto precipitado (25,5%), trabajo de parto prolongado (3,9%), circular de cordón (3,9%) y un parto domiciliario (2%). Al 43,1% le practicaron episiotomía en el parto vaginal. El 31,4% presentaron desgarro perineal en el parto. El 90,2% tuvieron alumbramiento dirigido. Sobre la duración del alumbramiento en la parturienta, en el 80,4% el alumbramiento duro < 11 minutos. El 68,6% tuvieron desprendimiento placentario tipo Schultze. Conclusiones. Las madres fueron jóvenes, de 6 a más APN, nulíparas, primigestas, con antecedentes de aborto, legrado uterino, complicaciones como ruptura prematura de membranas, preeclampsia, los partos fueron vaginales a término, espontáneos, sin episiotomía; una de cada tres tuvo parto precipitado. La mayoría tuvo alumbramiento dirigido, con una duración menor a 11 minutos; así mismo la mayoría tuvieron desprendimiento placentario tipo Schultze.