Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 72
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterísticas clínicas y microbiológicas de las infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro Salud Tambo-Ayacucho 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-16) Taipe Huaman, Irma Esther; Gutierrez Caceres, Vilma; Pérez Venegas, Claris JhovanaEl estudio presenta reporte de las características clínicas y microbiológicas de las infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro de Salud Tambo-Ayacucho 2020; objetivo: Determinar las características clínicas y microbiológicas de la población estudio. Metodología: tipo aplicada, retrospectiva, nivel descriptivo y diseño no experimental; población censal de 120 gestantes, Técnica: análisis documental. Resultados: Las características sociodemográficas respecto a la edad, se encontró 26.7% (32), cursan la edad entre 25 a 29 años y su estado civil más común fue la convivencia. El 25% (30), cursan la edad de 25 a 29 años y tiene el grado de instrucción secundaria. Entre las características gineco obstétricas halladas el tercer trimestre con 38,33% (46), fue el más preponderante. La bacteriuria asintomática fue el tipo de infección más común que se encontró con 85.83% (103). Así mismo se halló que el 56.67% (68), presentan un dolor o molestia pélvica. La complicación de alta frecuencia fue la amenaza de aborto con 14,2%; seguido de amenaza de parto pretérmino con 8,3% y parto pretérmino con 2,5%. El escherichia coli con 100% fue el agente etiológico responsable de las infecciones del tracto urinario. Conclusión: El microorganismo escherichia coli fue el más frecuente mostrando sensibilidad antibiótica del 77% y encontrando reincidente al tratamiento hasta en 3 veces.
- ÍtemFuncionalidad familiar en tiempos de pandemia de las gestantes atendidas en el Centro de salud Chilca, Huancayo - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-16) Romero Travezaño, Isabel Rossmery; Vargas Orihuela, Maritza Karina; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio es determinar la funcionalidad familiar en gestantes del Centro de Salud Chilca, 2022. La metodología fue un estudio descriptivo, prospectivo, observacional de corte transversal, desarrollado en 220 gestantes que se atienden en el Centro de salud Chilca durante los meses de setiembre a diciembre, quienes además cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, se les aplicó el cuestionario sobre funcionalidad familiar “cohesión y adaptabilidad”, los datos fueron tabulados en tablas de frecuencias y medidas de resumen. Los resultados fueron características personales como adulta el 51.8% y añosa el 48.2%; cursaban el I trimestre del embarazo 68.2%, nivel de instrucción secundario el 50.0%, estado civil casada 48.2% y conviviente el 28.2%, ocupación estudiante el 27.7%, ama de casa el 25.5% y comerciante el 22.7%, con hasta dos hijos vivos el 72.7% y solo el 25% tuvo más de dos hijos; la tipología familiar fue nuclear el 81.4%, adaptabilidad caótica el 74.1% y cohesión no relacionada el 48.2%, la funcionalidad familiar fue extrema el 61.3%. en conclusión las familias tienen un funcionamiento familiar con dificultades serias en la adaptación y con mediana cohesión entre sus miembros.
- ÍtemActitudes hacia la comunicación sexual entre padres y adolescentes atendidos en el centro de salud Carhuamayo – Junín 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-20) Guerra Olivares, Tula Susana; Janampa Artega, Marina; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo Determinar la actitud hacia la comunicación sexual entre los adolescentes y Padres atendidos en el Centro de Salud Carhuamayo Junín 2021, Método observacional descriptivo prospectivo transversal técnica encuestas instrumento cuestionario Resultado características demográficas de los padres, el 22.8% menos de 19 años, el 51.1% de 20 a 35 años y el 26.1% mayor de 35 años, el 51.1% mujeres. El 10.9% Madre/ Padre soltero, el 46.7% casados, el 38.0% convivientes y el 4.4.% viudo y/o divorciado. El 17.4% primaria, el 57.6% secundaria, el 12.0% superior técnico y el 13.0% superior universitario. características de adolescentes, el 28.3% de 12 a 14 años y el 71.7% tuvieron de 15 a 17 años de edad. El 56.5% varones, El 32.6% han tenido R.S alguna vez. El 87.7% viven con Papá y Mamá , 14.1% solo con mamá y el 2.2% Papá solamente. La actitud hacia la comunicación general de los adolescentes con sus padres, el 53.3% actitud favorable el 33.7% Moderadamente favorable y el 13.0% actitud desfavorable. La actitud hacia la comodidad en la comunicación sobre sexualidad con sus padres, el 55.4% actitud cómoda, el 31.5% actitud incómoda y el 13.1% Nunca conversaron sobre sexualidad con su padre. Comunicación sobre sexualidad y riesgo: Comunicación sobre prevención: el 13.1% Nada sobre cómo prevenir el embarazo, el 56.5% algo y el 30.4% bastante; El 22.8% Nada sobre ITS, el 53.3% Algo y el 23.9% bastante. El 31.5% Nada sobre formas de protegerse de ITS/SIDA el 57.6% Algo y el 10.9% bastante Comunicación sobre protección: el 40.2% Nada sobre la manera de comportarse sexualmente, el 45.7% Algo y el 14.1% bastante; El 23.9% Nada sobre esperar a ser mayor para tener R.S., el 44.6% Algo y el 31.5% bastante; El 38.1% Nada sobre el condón protección del embarazo y prevención de ITS/SIDA el 55.4% Algo y el 6.5% bastante Comunicación sobre la presión de pares: el 12.0% Nada sobre la presión que ejercen las amistades en el aspecto sexual, el 19.6% Algo y el 68.4% bastante, El 19.6% Nada sobre cómo resistir la presión de sus compañeros, el 34.8% Algo y el 45.6% bastante. Conclusión un tercio de adolescentes nada se comunicaron con su padre sobre prevención, protección y presión de pares por su sexualidad.
- ÍtemCaracterísticas perinatales, de gestantes con la covid-19 en el hospital regional de Huancavelica, 2020-2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-20) Ramos Mendoza, Karen Stefani; Requena Arana, Thania Pilar; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las características perinatales en gestantes COVID-19 positivo atendidas en el Hospital Regional de Huancavelica, 2020-2021. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 79 partos que se produjeron de abril 2020 a marzo 2021, cuyas madres presentaron COVID – 19. Resultados: edad más frecuente entre 20 a 34 años (75,9%), adolescentes (15 – 19) 13.9%, y entre 35 - 43 años 10.1%. Al momento del diagnóstico, las gestantes se encontraban a término en el 83% y el 16,5% tenían menos de 37ss. Las complicaciones fetales fuero: oligohidramnios en el 10.1%, hipoxia fetal 6.3%, RCIU 2.5%, insuficiencia placentaria 1,3% y un caso de óbito fetal (1,3%). Características neonatales, peso promedio 2945.6 g. el mínimo 1470 y máximo 3850 g. Talla promedio de 47.7 cm, talla mínima 36 cm y máxima de 52cm, promedio de Apgar al minuto 7,8 y a los cinco de 8,8 se tuvo un natimuerto y dos RN con Apgar menos de 7; el 65.7% de los neonatos presentaron complicaciones: ictericia en el 25.3%, sepsis en el 17,7%, prematuridad en el 8,9%, distrés respiratorio en el 7,6%, bajo peso al nacer en el 6,3%, también se evidenció cardiopatía congénita, enfermedad de la membrana hialina y se tuvo un natimuerto, al 93.7% se realizó la prueba PCR. El 54.4% tuvo lactancia mixta, 41,8% lactancia artificial y el 2,5% tuvo lactancia materna exclusiva. Conclusión: se a evidenciado complicaciones fetales y neonatales, las características antropométricas fueron en promedio dentro de lo normal.
- ÍtemSobrecarga laboral y síndrome de burnout en el personal de salud de la Microred Mazamari, marzo 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-20) Tamara Trinidad, Elio Elvis; Muñoz Colqui, Danilo; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa presente investigación tuvo por OBJETIVO establecer la asociación entre la sobrecarga laboral y síndrome de burnout en el personal de salud de Micro Red Mazamari, marzo 2022. METODOLOGÍA: El tipo de investigación fue Básica, nivel relacional, diseño no experimental, de corte transversal y correlacional, desarrollada en 83 personales de salud. RESULTADOS: De la investigación el 54.2% pertenecieron al sexo femenino y el 45.8% fueron del sexo masculino y el 77.1% de los personales de salud fueron adultos con edad comprendida entre 30 y 59 años de edad; además el 54% del total de personales sometidos al estudio pertenecieron al régimen laboral en condición de Nombrado, así mismo el 67.5 fueron personales técnicos en enfermería, 15.7% fueron Licenciados en enfermería, 6% obstetras, 6% odontólogos, 2.4% psicólogos y 1.2% personal médico y nutricionista estos entre ambos regímenes nombrado y contratados. La asociación entre la sobre carga laboral y las dimensiones de desgaste emocional, despersonalización y realización profesional han tenido un nivel de significancia de p= 0.003, p= 0.001 y 0.000 respectivamente y una asociación simétrica alta de 71% para desgaste emocional, despersonalización 86.3% y realización profesional de 69.5%. CONCLUSIÓN: Existe asociación entre la sobrecarga laboral y el síndrome de Burnout en el personal de salud de la microred Mazamari, correspondiendo a una asociación del 93.1%, de acuerdo al análisis de asociación directa simétrica.
- ÍtemPerfil sociofamiliar de las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Heroínas Toledo, Junín 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-20) Condori Vargas, Haydeé Patricia; Huamani Janampa, Juana Venancia; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el perfil sociofamiliar de las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Heroínas Toledo, Junín 2022. Método. Investigación transversal, descriptiva, prospectiva. Método inductivo. Diseño descriptivo simple. La población de estudio fueron todas las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Heroínas Toledo, Concepción, Junin, de enero a junio del año 2022; que, según los registros de atención, fueron un total de 45 adolescentes, muestra censal. La técnica fue la encuesta. Resultados. El 44.4% (20) tuvieron una edad de 10 a 14 años y el 55.6% (25) una edad de 15 a 17 años. El 6.7% (3) tuvieron primaria incompleta, el 2.2% (1) primaria completa, el 66.7% (30) secundaria incompleta, el 8.9% (4) secundaria completa y el 15.6% (7) educación superior incompleta. El 88.9% (40) fueron solteras, el 11.1% (5) convivientes o casadas. El 84.4% (38) fueron estudiantes y el 15.6% (7) amas de casa. El 4.4% (2) tuvieron su menarquia de los 9 a 10 años, el 51.1% (23) tuvieron su menarquia de los 11 a 12 años y el 44.4% (20) de los 13 a 14 años. El 11.1% (5) tuvieron su primera relación sexual de los 10 a 14 años, el 11.1% (5) tuvieron su primera relación sexual de los 15 a los 17 años y el 77.8% (35) no refirieron relaciones sexuales. El 11.1% (5) de las adolescentes fueron madres. El 53.3% (24) percibieron uno o más problemas sociales; como la pobreza (29%, 13), limitados servicios básicos de agua, desagüe y basura (27%, 12), difícil acceso a educación superior (20%, 9), violencia familiar (20%, 9), alcoholismo (13%, 6), deserción escolar (11%, 5). En menores proporciones desempleo, violencia sexual, violencia social en un 4.4% (2) cada uno respectivamente. El 40% (18) tuvieron una familia nuclear, el31.1% (14) una familia monoparental, el 15.6% (7) familia extendida, el 6.7% (3) familia ampliada y el 6.7% (3) familia reconstituida. El 44.4% (20) tuvieron problemas familiares en los últimos 15 días. El 86.7% (39) tuvieron familias con ingresos mensuales ≤ a S/. 900 soles. El 77.8% (35) viven en viviendas propias o de abuelos. El 17.8% (8) perciben que viven en vivienda sin condiciones aceptables para vivir con privacidad, seguridad y confort mínimo. Conclusión. Las condiciones sociofamiliares desfavorables, favorecen la aparición de riesgo en las adolescentes para su desarrollo personal.
- ÍtemEfecto del sulfato ferroso más ácido fólico en gestantes con anemia ferropénica atendidas en el Centro de Salud Vilcashuamán 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-20) Saira Nina, Marlenne Janett; Carlos Condor, Vanessa Isabel; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el efecto del sulfato ferroso más ácido fólico en gestantes con anemia ferropénica atendidas en el Centro de Salud Vilcashuamán 2021. Método. La investigación fue cuasi experimental, comparativa, de nivel relacional. Diseño cuasi experimental antes después. La población fueron todas las gestantes con suplementación de sulfato ferroso más ácido fólico y valoración diagnostica de anemia; atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, de enero a diciembre del 2021; que según registros estadísticos fueron un total de 65 gestantes. Resultados. El 12.3% (8) tuvieron ≤ 18 años, el 32.3% (21) de 19 a 26 años, el 33.8% (22) de 27 a 34 años y el 21.5% (14) una edad ≥ a 35 años. El 49.2% (32) tuvieron educación secundaria, el 16.9% (11) educación superior y el 33.8% (22) no llegaron a tener educación secundaria. El 75.4% (49) fueron convivientes, el 15.4% (10) fueron casadas, el 60% (39) tuvieron un peso normal, el 30.8% (20) sobrepeso y el 6.2% (4) obesidad. El 27.7% (18) fueron nulíparas, el 26.2% (17) primíparas, el 44.6% (29) multíparas y 1.5% (1) gran multípara. El 27.7% (18) no tuvieron PIG por ser primigesta, el 10.8% (7) tuvieron un PIG corto, el 18.5% (12) PIG Normal y el 43.1% (28) PIG Largo. El 50.8% (33) tuvieron su primera atención prenatal a partir de las 14 semanas. La proporción de casos de anemia antes de la suplementación con sulfato ferroso más ácido fólico fue del 50.8% (33) y la después de la suplementación fue del 32.3% (21). Se encontró un chi-cuadrado de Mc Nemar de 2.75 y un p-valor de 0.096. Conclusiones. No se encontró diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones de anemia antes y después de la suplementación con sulfato ferroso más ácido fólico. La suplementación de sulfato ferroso mas ácido fólico no fue efectiva para mejorar la anemia ferropénica en las gestantes
- ÍtemÍndice de higiene oral de las gestantes atendidas en el Centro de Salud de Chinchihuasi – Huancavelica 2020 y 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-16) Valentin Zarate, Guisella Nataly; Vila Matos, Patricia; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar el índice de higiene oral de las gestantes atendidas en el Puesto de Salud de Chinchihuasi – Huancavelica 2020 y 2021. Metodología: tipo de investigación es observacional, retrospectivo, de corte transversal, descriptivo. La población estuvo conformada por todas las gestantes atendidas en el Puesto de Salud Chinchihuasi 2020-2021, fueron en total 49. Para el proceso y análisis de datos, se utilizó la hoja de cálculo Microsoft Office Excel 2010. Resultados: El grupo etario predominante fue el de 20 a 34 años de edad con 27 (55,10%) gestantes; la totalidad, 49, (100%) de las gestantes procedieron de zonas rurales; la mayoría de ellas, 33, (67,35%) fueron amas de casa y el grado de instrucción que predominó fue el secundario con 37 (75,52%) gestantes; predominó el grupo de las nulíparas con 16 (32,65%) gestantes; la mayoría de las gestantes, 46 (93,88%) no tuvieron amenaza de parto pretérmino; predominó ampliamente la edad gestacional a término con 36 (73,47%) gestantes y la primera evaluación odontológica en la mayoría de ellas, 35 (71,43%) se realizó en el primer trimestre de gestación; nivel regular del Índice de Higiene Oral fue el predominante presentándose en 27 (55.1%) y buena en 27 (44.9%) gestantes. Conclusión: El nivel del índice de higiene oral es regular, es necesario que las gestantes reciban atención preventiva en salud bucal para ello se requiere coordinación estrecha con el servicio de obstetricia.
- ÍtemCaracterísticas del parto en puérperas con retención de restos placentarios atendidos en el centro de salud Churcampa en el año 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-16) Cabrera Vargas, Lizeth; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Identificar las características obstétricas y del parto en puérperas con retención de restos placentarios atendidos en el centro de salud Churcampa en el año 2020. Método. La investigación fue de corte transversal, retrospectiva de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las puérperas con retención de restos placentarios atendidas en el centro de salud Churcampa, del distrito y provincia de Churcampa de la región Huancavelica, de enero a diciembre del 2020; según registros estadísticos fueron un total de 51 puérperas. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. Del total de puérperas que presentaron retención de restos placentarios el 23,5% tuvieron ≤ 18 años, el 37,3% tuvieron de 19 a 26 años, el 29,4% tuvieron de 27 a 34 años. El 74,5% tuvieron 6 a más atenciones prenatales. El 45,1% fueron nulíparas, el 19,6% primíparas, el 31,4% multíparas. El 39,2% no tuvieron periodo intergenésico (PIG) por ser primigesta, el 35,3% tuvieron un PIG < 18 meses, el 19,6% un PIG de 18 a 60 meses. El 21,6% tuvieron como antecedentes aborto y legrado uterino, el 2% antecedentes el embarazo múltiple y óbito fetal. El 23,5% de las madres presentaron complicaciones obstétricas en el embarazo como ruptura prematura de membranas (9,8%), preeclampsia (7,8%), y en mínima proporción placenta de inserción baja, embarazo prolongado y polihidramnios en un 2% cada uno respectivamente. El 100% tuvieron partos a término. El 96,1% tuvieron parto espontaneo. El 35,3% tuvieron complicaciones diagnosticadas en el parto, como parto precipitado (25,5%), trabajo de parto prolongado (3,9%), circular de cordón (3,9%) y un parto domiciliario (2%). Al 43,1% le practicaron episiotomía en el parto vaginal. El 31,4% presentaron desgarro perineal en el parto. El 90,2% tuvieron alumbramiento dirigido. Sobre la duración del alumbramiento en la parturienta, en el 80,4% el alumbramiento duro < 11 minutos. El 68,6% tuvieron desprendimiento placentario tipo Schultze. Conclusiones. Las madres fueron jóvenes, de 6 a más APN, nulíparas, primigestas, con antecedentes de aborto, legrado uterino, complicaciones como ruptura prematura de membranas, preeclampsia, los partos fueron vaginales a término, espontáneos, sin episiotomía; una de cada tres tuvo parto precipitado. La mayoría tuvo alumbramiento dirigido, con una duración menor a 11 minutos; así mismo la mayoría tuvieron desprendimiento placentario tipo Schultze.
- ÍtemCaracteristicas de las gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografia atendidas en el Hospital de Pampas, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-16) Padilla Reyes, Shamanta; Ochoa Saenz, Marcia Dinora; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo. Determinar las características de las gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografía atendidas en el Hospital de Pampas, 2021. Método. La investigación fue transversal, observacional de nivel descriptivo y diseño descriptivo simple. La población y muestra estuvo conformada por 93 gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografía durante el periodo del 2021. La técnica fue la observación y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. Para las características sociodemográficas se encontró, que el 59.1%(55) fue adulta, el 54.8%(51) conviviente, el 51.6%(48) de zona ruraly el 51.6%(48) de nivel secundaria. Para las características gineco-obstétricas el 61.3%(57) no tuvo APN, el 52.7%(49) presento sobrepeso, el 61.3%(57) fue multípara, el 51.6%(48) no presento antecedente de aborto y el 63.4%(59) presento ITU. La edad gestacional en la que se diagnosticó la patología fue el 28%(26) a las 9semanas y el tipo de embrazo no evolutivo diagnosticado por ecografía fue el 48.4%(45) embarazo anembrionario, y 40.9%(38) embarazo ectópico. Conclusiones. las gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografía son adultas, convivientes, procedentes de zona rural y con nivel de instrucción secundaria. Mujeres que no tuvieron APN, con sobrepeso, multíparas, sin antecedente de aborto y presentaron ITU. La edad gestacional en la que se realizó el diagnóstico fue las 9semanas y el tipo de embrazo no evolutivo frecuente fue el embarazo anembrionario y embarazo ectópico.
- ÍtemAmenaza de parto prematuro en gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo Huanta, Ayacucho 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-16) Enciso Yaranga, Milca Havela; Cisneros Huaytalla, Sonia; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Identificar las características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con amenaza de parto prematuro atendidas en el Hospital de Apoyo Huanta, Ayacucho 2021. Metodología. Investigación transversal, retrospectiva. Nivel descriptivo. El método inductivo. Diseño descriptivo simple. Para el estudio la población estuvo constituida por todas las gestantes con amenaza de parto prematuro atendidas en el Hospital de Apoyo Huanta, de la región Ayacucho de enero a junio del 2021; que según registros hospitalarios fueron un total de 66 pacientes. Muestra censal. Técnica análisis documental e instrumento, ficha de recolección de datos. Resultados. El 39.4% (26) tuvieron de 19 a 26 años, el 31.8% (21) una edad de 27 a 34 años. El 28.8% (19) tuvieron edades extremas (≤ a 18 años o ≥ a 35 años). El 56.1% (37) tuvieron secundaria, el 60.6% (40) fueron convivientes, el 43.9% (29) tuvieron dos parejas, el 57.6% (38) tuvieron un peso normal y el 42.4% tuvieron sobrepeso u obesidad. El 45.5% (30) tuvieron su primera APN antes de las 14 semanas, el 39.4% (26) entre las 14 a 20 semanas. El 53% (35) fueron multíparas. El 30.3% (20) fueron primigesta, el 27.3% (18) tuvieron un periodo intergenésico corto, y el 34.8% (23) un periodo intergenésico normal. Como antecedentes obstétricos tuvieron aborto (13.6%), antecedente de cesárea (6.1%), preeclampsia (4.5%). El 42.4% (28) tuvieron amenaza de parto prematuro tardío. El 68.2% (45) tuvieron comorbilidades médicas como Infección de tracto urinario (39.4%); la Vaginosis bacteriana (10.6%), la Infección de tracto urinario y Vaginosis bacteriana (9.1%), la Infección de tracto urinario e Hipertensión arterial (3%), COVID19 en un (3%), Hepatitis B (1.5%) y Sífilis en un (1.5%). El 12.1% (8) tuvieron comorbilidades obstétricas, como ruptura prematura de membranas (4.5%), preeclampsia leve (3%). El 10.6% (7) presentaron complicaciones fetales, como Bajo peso al nacer (6.1%). El 9.1% (6) de las pacientes terminaron en parto pretérmino y el 90.9% (60) terminaron en partos a término. Conclusiones. Las madres fueron jóvenes, convivientes, con educación secundaria, de peso normal, multíparas, PIG normal, con amenaza de parto prematuro tardío; antecedentes de aborto, cesárea y preeclampsia. Las comorbilidades fueron la infección de tracto urinario y vaginosis bacteriana. Las complicaciones RPM, Preeclampsia y bajo peso al nacer y uno de cada once madres tuvieron partos prematuros.
- ÍtemFactores condicionantes para el inicio tardío de la atención prenatal en los centros poblados de Chacapunco y Ambato –Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-16) Vilchez Quispe, Mirella Lizbet; Gutierrez Carrizales, Sheyla Marielly; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar los factores que condicionan el inicio tardío de la atención prenatal, en los centros poblados de Chacapunco y Ambato – Huancavelica, 2022. Metodología: estudio observacional descriptivo, prospectivo, transversal, en 54 embarazadas que acuden a su primera atención prenatal de enero a julio del 2022, Resultados: procedencia rural, bilingües, (quechua y castellano), son convivientes (48,1%) y casadas (27,8%), el 48,1% inició tarde la atención prenatal (APN), el 44,4% en el segundo trimestre y el 3,7% en el tercer trimestre; el 46,3% acude sola, al 27,8% acompaña su pareja y al 18,5% la madre, el 48,1% se sienten con temor y el 11,1% desconfiadas, el inicio tardío de la APN, se observó en 47,6% de convivientes, 64,3% de casadas, en 55,2% de mujeres violentadas, en el 75% de los embarazos no aceptados por la pareja, y en el 50% que aceptan tardíamente, en el 68,2% de las mujeres que sienten miedo y vergüenza acudir, cuando el esposo no valora la atención prenatal en su mayoría inician tarde. La percepción de los procedimientos básicos realizados en la APN, es aceptado, sienten más agrado a la auscultación de latido cardiaco 85,2% y no aceptan la toma de muestra para el Papanicolau 46,3% y el 22,2% la ecografía obstétrica. Conclusión: la percepción de la embarazada de miedo, vergüenza y la desvalorización de la pareja sobre el servicio de APN, y la violencia familiar condicionan el inicio tardío, es urgente sensibilizar y trabajar con los varones desde la adolescencia el enfoque de paternidad responsable.
- ÍtemComplicaciones obstétricas en gestantes de edad extrema, atendidas en el Centro de Salud Haquira, Cotabambas - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-16) Asto Apari, Rocio Elizabeth; Coras Quispe, Erika; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio es determinar las complicaciones obstétricas en gestantes de edad extrema atendidas en el Centro de Salud Haquira, Cotabambas 2021; la metodología utilizada fue un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo donde se recurrió a fuentes secundarias, de tipo no experimental y diseño descriptivo; se desarrolló en 39 gestantes de edad extrema atendidas en el Centro de Salud de enero a diciembre de 2021, se recolectó los datos a través de una ficha de registro basados en una exhaustiva revisión documentaria para luego generar una base de datos en el software Spss. Los resultados fueron edades menor a 19 años el 35.9% y mayor de 34 años el 64.1%; estado civil conviviente el 51.3% y casada el 23.1%, procedencia rural el 92.3%, ocupación su casa el 66.7% y religión católica el 71.8%. Entre las características obstétricas tenemos la gestación primera el 30.8%, espacios intergenésicos corto el 41.0% y normal solo 20.5%, el peso pregestacional fue bajo el 30.8% con ganancia de peso normal el 38.5%; inicio de atención prenatal tardío el 56.4% con atenciones prenatales mayor a 6 el 46.2%; la enfermedad del embarazo fue la anemia con 31.6% seguido de la infección del tracto urinario el 28.9%; entre las complicaciones durante el embarazo se halló al aborto el 13.2%, seguido de oligohidramnios el 5.3%; durante el parto el desgarro perineal de I y II grado, con 33.6% y 20.6% respectivamente; y en el puerperio se halló la anemia posparto con 55.3% y la retención de restos placentarios con 34.2% En conclusión las complicaciones en el embarazo y posparto de mayor frecuencia fue la anemia y durante el parto los desgarros perineales.
- ÍtemCaracterizacion de las gestantes que recibieron psicoprofilaxis obstetrica en el centro de salud Chilca 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-17) Chávez Espinoza, Anais Sonaly; Rojas García, Marta Delia; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características de las gestantes que recibieron psicoprofilaxis obstétrica en el Centro de Salud Chilca 2022. Método. La investigación fue transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes que recibieron psicoprofilaxis obstétrica en el Centro de Salud Chilca del distrito de Chilca, región Junín, de julio a diciembre del 2022; según registros estadísticos fueron un total de 28 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. El 3.6% (1) tuvieron < 18 años de edad, el 10.7% (3) una edad ≥ a 35 años. El 53.6% (15) tuvieron una edad < 27 años. El 89.3% (25) fueron convivientes, el 42.9% (12) tuvieron educación secundaria, el 75% (21) tuvieron un embarazo planificado, el 92.9% (26) convivieron con su pareja durante el embarazo, el 82.1% (23) tuvieron siempre el apoyo de su pareja en el embarazo. El 50% (14) siempre tuvieron el apoyo de su familia durante el embarazo y el otro 50% (14) solo algunas veces tuvieron el apoyo de su familia durante el embarazo. El 64.3% (18) algunas veces tuvieron maltrato físico o psicológico por su pareja, el 78.6% (22) nunca tuvieron maltrato físico o psicológico por parte de su familia, el 60.7% (17) participaron en la mayoría de las sesiones, el 10.7% (3) tuvieron inconvenientes para asistir a todas sus citas de psicoprofilaxis obstétrica, el 96.4% (27) adquirieron muchos conocimientos en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. Al 67.9% (19) las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica le fueron útiles para despejar las dudas del embarazo y el parto. Al 89.3% (25) de las gestantes, las técnicas de relajación, respiración y ejercicios, le ayudaron en el parto. El 89.3% (25) consideraron que el trato o atención fue adecuada, el 92.9% (26) consideraron que el ambiente no es adecuado para las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica, el 85.7% (24) considero que el personal de salud se dejó entender en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. Conclusiones. Las gestantes se caracterizaron por ser jóvenes, convivientes, de educación secundaria, con embarazos planificados, con apoyo de su pareja y familia, con participación en las sesiones de psicoprofilaxis, con trato adecuado por parte de la IPRESS, que algunas veces recibieron maltrato por parte de su pareja o familia.
- ÍtemCaracterísticas de la atención del parto en Chuschi - Ayacucho, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-21) Hermoza Palomino, Idalu Lila; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Describir las características de la atención del parto en el Centro de Salud de Chuschi – Ayacucho, 2020. Metodología: investigación observacional, prospectivo, de corte transversal, se observó a través de una ficha estructurado 53 partos durante el 2020. Resultados: el 53% tuvo entre 20 a 34 años, el 26% fueron adolescentes y el 21% entre 35 a 44 años, el 45% tiene estudios de primaria y el 47% secundaria, 96% proceden de zonas rurales, el 34% son solteras y 60% casada / conviviente. Del 87% todos sus partos fueron institucionales, del 13% tuvo antecedente de parto domiciliario, el 45% primíparas, 42% multíparas, y 13% gran multíparas; no brindan psicoprofilaxis obstétrica, practican la intranatal (92%). Al ingreso el 100% de gestantes fueron a término, 34% en fase latente, 49% en fase activa y 9% en expulsivo. El parto fue acompañado por pareja 45% y por algún familiar 55%, el 98% de los partos fue en posición vertical, el expulsivo duró menos de 20 minutos en el 57%, de 20 a 40 en el 34% y de 41 a 60 minutos 9%, 30% con episiotomía, alumbramiento dirigido. 38% tuvo contacto piel a piel y 47% iniciaron lactancia materna dentro de la primera hora. 68% usó el establecimiento por 48 horas, 26% por menos tiempo, los partos fueron atendidos 85% por obstetra y 15% por médico. Conclusión: El enfoque intercultural, la participación de la pareja y familia, propicia un parto institucional con escasa complicaciones; queda por trabajar la reducción de la episiotomía, el incremento del contacto piel a piel y la lactancia dentro de la primera hora, y brindar psicoprofilaxis obstétrica.
- ÍtemNiveles de ácidos biliares y resultados neonatales en gestantes con colestasis intrahepática del embarazo en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-21) Peralta Cordero, Jesus Alberto; Rojas Ruiz, Saulo Victor; Pérez Venegas, Claris JhovanaEstudio “Niveles de ácidos biliares y resultados neonatales en gestantes con colestasis intrahepática del embarazo en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2022.”; Metodología: tipo retrospectivo de nivel descriptivo simple no experimental con una muestra de 100 gestantes con colestasis intrahepática del embarazo Resultados: Se encontró 44% de 35 años a más, 50% nivel de instrucción secundaria, 43% conviviente, seguido de 82% de raza mestiza y el 70% proceden de Lima Centro; 40% multíparas, 73% de 37 a 40 semanas de EG, 82% culminaron su parto por vía alta; 27% presentaron HIE, 3% diabetes gestacional, seguido de 27 que cursaron con antecedentes de CIE; 65% presentó prurito palmo plantar, 35% prurito generalizado, 93% deposiciones oscuras; presencia de nauseas 8%; seguido de 12% ictericia a nivel de los ojos. Se encontró alteración del perfil hepático como en sales biliares en 100%; fosfatasa alcalina 80%; (TGO) 75%; (TGP) 68%. Finalmente 80% presentaron un nivel leve de acumulación de ácidos biliares, seguido de un 5% de nivel moderado y 5% de nivel severo. Así mismo se encontró que el 53% de recién nacidos presentaron presencia de meconio en líquido amniótico, así mismo 14% hiperbilirrubinemia, 14% síndrome de distrés respiratorio, seguido de 15% que necesitaron aporte de oxígeno por cánula binasal y afortunadamente ningún caso de óbito fetal. Conclusiones: Los niveles altos en ácidos biliares y prurito presentes en las gestantes es traducida como la presencia de colestasis intrahepática.
- ÍtemParto distócico en gestantes con Covid 19 atendidos en el Hospital Santa María del Socorro Ica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-21) Chacaliaza Reyes, Yosseli María; Noa Pariona, Milagritos Maripy; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo, determinar cómo es el parto distócico en gestantes con Covid 19, atendidos en el Hospital Santa María del Socorro Ica en el año 2020, Metodología, estudio descriptivo retrospectivo, población 2935 muestra criterial de 388 gestantes con covid 19, y parto distócico. Resultado. De 2935 partos atendidos en el Hospital Santa María Del Socorro Ica durante el año 2020, el 28.8% presentaron parto distócico, de ellos el 13.2% tuvieron parto distócico y fueron infectadas por covid 19. Entre las características generales de las gestantes; el 13.4% fueron menor de 19 años, el 75.5% entre 20 a 34 años y el 11.1% más de 35 años; el 11.3% se infectaron con covid 19 en el segundo trimestre y el 88.7% en el tercero; el 82.2% se diagnosticó con covid 19, a través de la prueba de antígeno o prueba rápida y el 17.8% a través de la prueba Molecular; el 33.8% fueron primíparas, el 47.4% multíparas y el 18.8% Gran Multíparas; el 82.0% fueron referidas de otros establecimientos de salud; el 9.8% solteras , el 14.5% casadas y el 63.7% convivientes y el 85.0% con mayor o igual a 6 APN; entre las características de las gestantes con parto distócico de origen materno con infección por covid 19; el 25.0% presentaron parto distócico por anomalías en la progresión del trabajo de parto, el 20.1% por desgarros perineales, el 17.8% por RPM, el 17.0% por obesidad materna, el 8.0% por Preeclampsia/Eclampsia, el 3.1% por desproporción cefalopélvica y el 2.1% cesareada anterior. Entre las características de las gestantes con parto distócico de origen fetal con infección por covid 19; el 9.0% tuvieron parto distócico por macrosomía fetal, el 9.8% por distocia funicular, el 27.8% por sufrimiento fetal, el 2.1% por otras patologías de origen fetal y el 51.3% de gestantes con infección por covid 19, y parto distócico que no fue de origen fetal. El 21.0% terminaron su parto por cesárea y el 79.0% terminaron su parto por vía vaginal Conclusiones: El 13.2% tuvieron parto distócico y fueron infectadas por covid 19, fueron jóvenes, se infectaron con covid 19 en el tercer trimestre, diagnosticadas por la prueba antigénica, multíparas y con APN, la mayoría presento parto distócico por anomalías en la progresión del parto, sufrimiento fetal entre otros.
- ÍtemFactores de riesgo asociados a la preeclampsia en pacientes atendidas en el hospital regional docente materno infantil el Carmen, Huancayo 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-21) Poma Mendoza, Zulma; Campos Payano, Edith; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el grado de asociación entre los factores de riesgo y la preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Huancayo 2022. Metodología. La investigación fue analítica, observacional, el método fue epidemiológico de casos y controles. Los casos fueron 156 gestantes con preeclampsia y los controles fueron 468 gestantes seleccionados aleatoriamente de las gestantes que no tuvieron preeclampsia. Se utilizó la regresión logística y sus intervalos de confianza al 95%. Resultados. Mas del 69% de las gestantes con o sin preeclampsia tuvieron edades entre 18 a 34 años; se encontró una mayor proporción de sobrepeso (48,7%) y obesidad (9,6%) en las gestantes con preeclampsia en comparación a las gestantes sin preeclampsia donde las proporciones fueron de 36,8% y 2,6% respectivamente. Los factores: obesidad-sobrepeso, primigesta, segundigesta, gestante con hipertensión arterial crónica y antecedente de preeclampsia; se asociaron a la preeclampsia, con un Chi cuadrado de Wald de 19.4, 8.7, 9.7, 9 y 6.9 respectivamente, todos con un p-valor menor a 0.05. En relación a los grados de asociación estos cinco factores: obesidad-sobrepeso, primigesta, segundigesta, gestante con hipertensión arterial crónica y antecedente de preeclampsia; tuvieron un Odds Ratio corregido (Exp (B)) de 2.5, 5, 3.9, 4.9 y 3.8 respectivamente todos con un intervalo de confianza al 95% que no contienen a la unidad. Conclusiones. Los factores obesidad-sobrepeso, primigesta, segundigesta, gestante con hipertensión arterial crónica y antecedente de preeclampsia fueron factores de riesgo para la preeclampsia y aumenta la posibilidad de tener esta patología.
- ÍtemFactores asociados a hiperemesis gravidica en gestantes del hospital el Carmen de Huancayo, 2020 a 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-21) Barrera Rojas, Yuli; Romero Santillana, María Leonor; Mendoza Vilcahuaman, JennyEste estudio tuvo como objetivo: Determinar los factores asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes del hospital El Carmen de Huancayo, 2020 a 2022. Metodología: estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo, diseño epidemiológico de caso control; la muestra fue 91 gestantes para casos y 91 controles; se realizó análisis bivariado para hallar la asociación y determinar la OR. Resultados: La prevalencia de la hiperémesis gravídica fue de 0.7%; y el tipo leve a moderada fue del 84.6% y severa 15.4%. El único factor sociodemográfico asociados a la hiperémesis gravídica fue la ocupación “trabajar” test de Wald=7.611, [P=0.006; (OR= 0.290)], indica que este no es un factor de riesgo para hiperémesis gravídica. Los factores médicos personales asociados a la hiperémesis gravídica fueron; “tener bajo peso” test de Wald=16.777, [P=0.000; (OR=0.159)]; “tener problemas psicológicos” test de Wald=4.226, [P=0.040; (OR=0.282)]; y “tener ITU” test de Wald=13.432, [P=0.000; ([OR=0.230)]; los valores de OR indican que estos no son factores de riesgo para hiperémesis gravídica. El factor propio del embarazo asociados a la hiperémesis gravídica fue la “edad gestacional menor de 12 semanas” test de Wald=8.617, [P=0.003; (OR=0.389)], indica que este factor no es de riesgo para hiperémesis gravídica. La conclusión: Los factores trabajar, tener bajo peso, problema gástricos e infección del tracto urinario estuvieron asociados significativamente a la hiperémesis gravídica.
- ÍtemAdherencia al tratamiento en adultos mayores diabéticos atendidos en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, Junín 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-21) Bastidas Merino, Janet Josefina; Torres Villalba, Magali Nila; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el nivel de adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores atendidos en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, Junín 2022. Método. La investigación fue transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todos los pacientes adultos mayores con diabetes tipo 2, atendidos de enero a junio del 2022 en el Hospital; según registros estadísticos fueron un total de 60 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. El 81.7% (49) fueron adultos mayores jóvenes, el 16.7% (10) adultos mayores viejos y el 1.7% adultos mayores longevos. El 65% fueron de sexo femenino. El 40% fueron casados(as), el 23.3% viudos(as). El 50% tuvieron educación secundaria y el 18.3% educación superior. El 85% tuvieron como ocupación labores del hogar. El 36.7% tuvieron un tiempo de enfermedad menor a 6 años, el 35% tuvieron un tiempo de enfermedad de 6 a 15 años, el 28.3% un tiempo de enfermedad de 16 a 25 años. El 46.7% nunca o rara vez tuvieron dificultades para recordar seguir el , el 31.7% de vez en cuando tuvieron dificultades para recordar seguir el tratamiento, 11.7% a veces tuvieron dificultades para recordar seguir el tratamiento, el 8.3% habitualmente tuvieron dificultades para recordar seguir el tratamiento y el 1.7% todo el tiempo tuvieron dificultades para recordar seguir el tratamiento. El 56.7% tuvieron una baja adherencia al tratamiento, El 30% tuvieron una adherencia media al tratamiento y el 13.3% tuvieron una alta adherencia al tratamiento. Conclusiones. La mayoría de los adultos mayores con diabetes tipo II, tuvieron una baja adherencia al tratamiento.