Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea - Huánuco

dc.contributor.advisorValverde Rodriguez, Agustina
dc.contributor.authorDiaz Jorge, Jean Alejandro
dc.date.accessioned2025-10-13T21:21:39Z
dc.date.available2025-10-13T21:21:39Z
dc.date.issued2025-01-06
dc.description.abstractLa investigación "Implementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea, Huánuco" tuvo como objetivo diseñar estrategias para mejorar la comercialización del tubérculo mediante un análisis integral de la cadena productiva, enfocándose en factores limitantes, oportunidades estratégicas y propuestas de acción. Metodológicamente, se empleó un diseño descriptivo no experimental con una muestra de 67 comerciantes seleccionados de forma no probabilística. La recolección de datos incluyó encuestas validadas por expertos, entrevistas en profundidad, talleres participativos y análisis documental. La información obtenida fue procesada mediante el software SPSS. Entre los resultados significativos, se identificaron que el 87% de los productores y comerciantes son hombres, y el 73% de ellos administra de manera autónoma sus cultivos, mientras que solo el 27% recurre a servicios de apoyo técnico. Respecto al acceso a la tierra, el 77% de los productores opera en parcelas propias, con la mayoría cultivando menos de una hectárea (28%). En términos de educación, el 52% de los productores tiene un nivel de instrucción primaria o secundaria incompleta, lo que limita su capacidad para implementar prácticas comerciales modernas. La variedad de papa blanca Yungay demostró el mayor rendimiento promedio con 36 toneladas por hectárea, superando a la variedad Amarilla Tumbay, que alcanzó 18 toneladas por hectárea, pero es más demandada por su calidad y precio superior. En la comercialización, se observó una gran dependencia de los canales mayoristas locales, utilizados por el 76% de los productores, mientras que solo el 24% opta por la comercialización directa. Los precios del tubérculo fluctúan considerablemente según la temporada, alcanzando su pico máximo en noviembre (S/ 2.70 por kilo para la variedad Amarilla Tumbay) y su punto más bajo en marzo (S/ 0.40 por kilo para la papa blanca). La relación entre productores y compradores es en su mayoría regular (46%), con una desconfianza latente hacia las transacciones a crédito, representando solo el 15% de las ventas frente al 85% realizadas al contado. Un problema crítico identificado es el limitado acceso a fuentes de financiamiento, pues el 55% de los productores desconoce opciones disponibles. El análisis FODA evidenció fortalezas como un clima favorable para el cultivo, la diversidad en la gastronomía regional y el elevado rendimiento en ciertas vi variedades. Sin embargo, se destacaron debilidades significativas como la baja productividad agrícola, la insuficiencia de infraestructura de riego y la falta de capacitación técnica, con el 72% de los productores sin formación regular en manejo agronómico. Las oportunidades incluyen la creciente demanda del producto en mercados locales, regionales y nacionales, así como la posibilidad de establecer alianzas estratégicas con entidades privadas e instituciones académicas. Entre las amenazas sobresalen las plagas, enfermedades y las limitaciones del transporte. Basándose en estos hallazgos, se propusieron cuatro ejes estratégicos para mejorar la competitividad de la cadena productiva: (1) Gestión de Recursos Humanos, que prioriza la capacitación y la mejora en la administración de personal; (2) Innovación Tecnológica, orientada a incorporar nuevas técnicas de cultivo y comercialización; (3) Fortalecimiento Organizacional, que busca consolidar asociaciones de productores; y (4) Gestión de las Cadenas Productivas, enfocada en articular actores clave como proveedores, transformadores y comercializadores. El plan de acción incluyó talleres, programas de capacitación técnica y administrativa, creación de módulos de formación y promoción de financiamiento accesible. Además, se diseñaron estrategias para mejorar la calidad del producto, reducir costos de producción y fortalecer las relaciones comerciales. Un punto clave fue la sensibilización de los agricultores sobre los beneficios de la asociatividad, ya que actualmente solo el 24% pertenece a una asociación, mientras que el 78% mostró interés en unirse si entendiera sus beneficios. En conclusión, la implementación de estas estrategias puede transformar la cadena productiva de la papa en la provincia de Pachitea, mejorando la eficiencia, incrementando la productividad y fortaleciendo la capacidad de los productores para acceder a mercados más competitivos. Sin embargo, su éxito depende de una coordinación efectiva entre agricultores, entidades públicas y privadas, y la continuidad de esfuerzos en capacitación, asistencia técnica e innovación.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14597/9515
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectComercialización
dc.subjectSolanum tuberosum
dc.subjectCadena productiva
dc.subjectEstrategias
dc.subjectCompetitividad
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.titleImplementación de estrategias para la comercialización de papa (Solanum tuberosum) en la provincia de Pachitea - Huánuco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
renati.advisor.dni43730740
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1522-4827
renati.author.dni70175177
renati.discipline811467
renati.jurorRuiz Vilchez, David
renati.jurorTicsihua Huaman, Jovencio
renati.jurorLeon Gomez, Rodolfo
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineMaestría en Ciencias de Ingeniería; Mención en Planeación Estrategica y Gestión en Ingeniería de Proyectos
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias Agrarias
thesis.degree.nameMaestro en Ciencias de Ingeniería; Mención en Planeación Estrategica y Gestión en Ingeniería de Proyectos
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DIAZ JORGE, JEAN ALEJANDRO.pdf
Tamaño:
1.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DIAZ JORGE, JEAN ALEJANDRO.pdf
Tamaño:
1.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones