Tesis 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2020 por Autor "Carrillo Cayllahua, Javier"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemFACTORES DE LA PERDIDA DEL IDIOMA QUECHUA EN LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO POBLADO DE PAMPACHACRA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-18) Asto Huamaní, Lina Lizet; Ventura Sullca, Maria Isabel; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis Factores de la pérdida del idioma quechua en los estudiantes del Centro Poblado de Pampachacra – Huancavelica, tiene como problema las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los factores de la pérdida del idioma quechua en los estudiantes de educación secundaria de Pampachacra?, la población estuvo conformada por 45 estudiantes. El objetivo general es: Determinar los factores de la pérdida del idioma quechua y los objetivos específicos son: a) Identificar el factor tecnología de la pérdida del idioma quechua, b) Identificar el factor moda de la pérdida del idioma quechua y c) Identificar el factor migración de la pérdida del idioma quechua. El método que se optó fue el método descriptivo, mediante el cuestionario se recogió los datos, ello a través de la técnica de la encuesta. Los resultados indican que los factores de la pérdida del idioma quechua en los estudiantes del centro poblado de Pampachacra son: el factor moda en un 54%, el factor migración en un 25% y el factor tecnología en un 21%. Se determinó que el factor moda es el que más afecta para la pérdida del idioma quechua seguida del factor migración y del factor tecnología. Palabras clave: Idioma quechua, factor tecnología, factor moda, factor migración, educación secundaria.
- ÍtemHabilidades sociales en las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa estatal de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-02) Ayuque Rojas, Tania; Enriquez Ayuque, Miriam Rocio; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis Habilidades sociales en las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa estatal de Huancavelica, partió del problema que se formuló de la siguiente forma: ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria? Como objetivo general se tuvo el de determinar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales, los objetivos específicos: identificar el nivel de las habilidades básicas, avanzadas; relacionadas con los sentimientos, de planificación, para hacer frente al estrés y alternativas a la agresión. En una muestra de 269 estudiantes, mediante el método descriptivo, con la técnica de la encuesta se utilizó el instrumento: Lista de Chequeo de Goldstein. Los resultados encontrados muestran que el 7,84% presentan un nivel deficiente de habilidades sociales, el 30,7% nivel bajo, el 33,22% nivel normal, el 19,89% nivel bueno y el 8,33% nivel excelente de desarrollo de habilidades sociales; de las cuales se concluye que las estudiantes de la institución educativa mencionada, poseen un desarrollo de habilidades sociales de nivel normal.
- ÍtemNivel socioeconómico y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa secundaria del Distrito de Ascensión - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-09) Riveros Canales, Magaly; Sanchez Lucas, Estefany Yessenia; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis Nivel socioeconómico y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa secundaria del distrito de Ascensión – Huancavelica, parte de la siguiente formulación del problema ¿Cuál es la relación entre el nivel socioeconómico y el rendimiento académico de las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Persona l, Ciudadanía y Cívica en estudiantes de cuarto grado de una institución educativa secundaria del distrito de Ascensión – Huancavelica?, en una población de 249 estudiantes. El objetivo general fue determinar la relación entre el nivel socioeconómico y el rendimiento académico de las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y los objetivos específicos son: identificar la relación entre el nivel socioeconómico y el rendimiento académico en el área de Ciencias Sociales y en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Se utilizó el método descriptivo, con la técnica de la entrevista se aplicó el cuestionario en una muestra de 151 estudiantes. Los resultados muestran que el 74% de los estudiantes pertenecen al nivel socioeconómico alto, pero en el área de Ciencias Sociales presentan un rendimiento académico de 12,44 como promedio y en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de 15,03. Se ha llegado a la conclusión de que entre el nivel socioeconómico y rendimiento académico no existe relación, porque, con un nivel socioeconómico alto, no alcanzan las notas de 18 a 20.
- ÍtemTecnologías de Información y Comunicación (TIC) y estilos de aprendizaje en estudiantes de una institución educativa estatal de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-26) Huarancca Ccora, Antonella Lizet; Lima Yalle, Silvia; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis Tecnologías de información y comunicación (tic) y estilos de aprendizaje en estudiantes de una institución educativa estatal de Huancavelica, presenta como formulación del problema ¿Cuál es la relación entre el uso de tecnologías de información y comunicación y estilos de aprendizaje en estudiantes del tercer grado de la institución educativa Micaela Bastidas Puyucahua, Huancavelica? El objetivo general fue: Establecer la relación entre el uso de tecnologías de información y comunicación y estilos de aprendizaje, en una muestra de 45 estudiantes, el método es descriptivo, la técnica encuesta mediante la cual se utilizó los cuestionarios de TIC y estilos de aprendizaje. Los resultados han sido que existe una relación muy baja entre el uso de tecnologías de información y comunicación y estilo activo con un coeficiente de 0,148 de Spearman; existe una relación baja entre el uso de tecnologías de información y comunicación y estilo de aprendizaje reflexivo, con un coeficiente de Spearman de 0,384; entre tecnologías de información y comunicación y estilo de aprendizaje teórico existe una relación baja de un coeficiente de 0,320; existe relación entre las tecnologías de información y comunicación y estilo de aprendizaje pragmático con un coeficiente de 0,268. Se concluyó que existe una relación entre las tecnologías de información y comunicación y estilos de aprendizaje.