Tesis 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2020 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLA ALIMENTACIÓN Y EL RENIDMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL 5º GRADO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA CURRICULAR DE HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-07) García Sanchez, Elbert; Juño Candiotti, Rosmery; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la alimentación y el rendimiento académico del área curricular de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Emblemática “La Victoria de Ayacucho”, asimismo esta investigación tuvo como hipótesis que la alimentación se relaciona positivamente con el rendimiento académico del área curricular de Historia, Geografía y Economía de los estudiantes del 5° grado de la Institución Educativa Emblemática “La Victoria de Ayacucho”. El estudio fue de tipo básica, de nivel correlacional y de diseño no experimental de naturaleza correlacional, el método de estudio fue descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 250 estudiantes del 5° grado de la cual se extrajo una muestra de 26 estudiantes. Se utilizó como técnica la observación y el análisis documental y como instrumento la ficha de observación y las actas de evaluación integral que al ser aplicada se concluyó que existe una relación positiva entre la alimentación y el rendimiento académico del área curricular de Historia, Geografía y Economía de los estudiantes del 5° grado de la institución educativa emblemática “La Victoria de Ayacucho”, es decir, que existe una relación de asociación positiva y significativa entre la alimentación y el rendimiento académico, lo cual queda comprobado estadísticamente con el coeficiente de correlación de Rho de Spearman (sig. bilateral o p valor) = 0,038 < 0,05; Rho = 0,413. Palabras claves: Alimentación, rendimiento académico y área curricular de Historia, Geografía y Economía.
- ÍtemHABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE YAULI, HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-24) De la Cruz Castro, Mabel; Flores Caso, Rina Eveline; Oré Rojas, Juan JoseLa investigación de tipo básico tiene como objetivo general comparar el nivel de las habilidades sociales en los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones educativas urbana y rural del distrito de Yauli, Huancavelica, tiene un enfoque cuantitativo, siendo el diseño descriptivo comparativo; para lo cual se utilizó una muestra de 40 estudiantes de dos instituciones educativas de zona urbana y rural, respectivamente, del distrito de Yauli, de las cuales 20 estudiantes representan a la institución educativa de la zona urbana y 20 estudiantes corresponden a la institución educativa de la zona rural. El instrumento utilizado fue la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein (1978), adaptada al Perú por Ambrosio Tomás (1994 -1995). Los resultados obtenidos mostraron que las habilidades sociales en los estudiantes del quinto grado de las instituciones educativas urbana y rural del distrito de Yauli, en un 62,5% se encuentran en el nivel medio y en un 37,5% en el nivel alto; asimismo prevalece el nivel medio de las habilidades sociales en las zonas urbana y rural del distrito de Yauli, al igual que en sus componentes o dimensiones. Palabras clave: habilidad social, rural, urbano.
- ÍtemHABILIDADES SOCIALES EN LAS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-02) Ayuque Rojas, Tania; Enriquez Ayuque, Miriam Rocio; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis Habilidades sociales en las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa estatal de Huancavelica, partió del problema que se formuló de la siguiente forma: ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria? Como objetivo general se tuvo el de determinar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales, los objetivos específicos: identificar el nivel de las habilidades básicas, avanzadas; relacionadas con los sentimientos, de planificación, para hacer frente al estrés y alternativas a la agresión. En una muestra de 269 estudiantes, mediante el método descriptivo, con la técnica de la encuesta se utilizó el instrumento: Lista de Chequeo de Goldstein. Los resultados encontrados muestran que el 7,84% presentan un nivel deficiente de habilidades sociales, el 30,7% nivel bajo, el 33,22% nivel normal, el 19,89% nivel bueno y el 8,33% nivel excelente de desarrollo de habilidades sociales; de las cuales se concluye que las estudiantes de la institución educativa mencionada, poseen un desarrollo de habilidades sociales de nivel normal. Palabras clave: Habilidades sociales, habilidades básicas, habilidades avanzadas, habilidades de planificación, habilidades relacionada con los sentimientos, habilidades frente al estrés alternativas a la agresión.
- Ítem"ESTILOS DE APRENDIZAJE PREDOMINANTES EN ESTUDIANTES DEL PRIMER Y QUINTO GRADO DE SECUNDARIA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-09) Duran Huayllani, Daniel Antonio; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioLa investigación que lleva por título “Impermeabilización tradicional para el mantenimiento de losas aligeradas en la ciudad de Huancavelica” centra su estudio en la determinación de resultados a raíz de la aplicación de diferentes técnicas de impermeabilizantes tradicionales aplicado para el mantenimiento de losas aligeradas en la ciudad de Huancavelica, que nos permitió el control de la permeabilidad producido por las precipitaciones pluviales, exposición a la intemperie. Para la elaboración de los diferentes impermeabilizantes tradicionales que se utilizaron fueron Tecnopor, gasolina, cemento, arena fina, agua, jabón en barra, piedra alumbre, cal, seleccionados por las propiedades que poseen. Como primera etapa de esta investigación, se elaboró 08 probetas con un área de (40x40) cm con un espesor de mortero igual a 5cm, con una dosificación de 1:10 para poder obtener maquetas fisuradas que nos ayudaran a identificar con mayor facilidad la impermeabilidad y a su vez se realizó el ensayo de permeabilidad a dichas maquetas. Como segunda etapa se prosiguió a la elaboración y dosificación de los impermeabilizantes tradicionales elaborados y los considerados en el presente proyecto fueron la técnica 01 = Unicel, técnica 02 = lechada de cemento, técnica 03 = comercial Sika (utilizado para poder hacer las comparaciones), técnica 04 = jabonato de alumbre, técnica 05 = a base de cal, posteriormente se retornó nuevamente a realizar ensayos de permeabilidad en el proceso de aplicación y posterior a ellos. Palabras claves: Impermeabilizantes, infiltración en losas, mantenimiento de losa aligerada.
- ÍtemIMPACTO DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y LA CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DE HUAYLLAY GRANDE, ANGARAES - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-15) Espeza Machuca, Rómulo; Rivera Huarcaya, Dina; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaLa tesis titulada Impacto de la jornada escolar completa y la calidad de servicio educativo en la Institución Educativa de Huayllay Grande, Angaraes - Huancavelica, partió con el siguiente problema: ¿Qué relación existe entre el nivel de impacto de la jornada escolar completa y el nivel de calidad de servicio educativo en la Institución Educativa “Señor de Huayllay” del distrito de Huayllay Grande, Angaraes -Huancavelica?, con el objetivo general: determinar la relación entre el nivel de impacto de la jornada escolar completa y el nivel de calidad de servicio educativo en esta institución, los objetivos específicos son: a) determinar el nivel del impacto de la jornada escolar completa y b) determinar el nivel de calidad de servicio educativo. La muestra fue de 15 docentes, se empleó el método descriptivo, el cuestionario se aplicó mediante la técnica de la encuesta. Los resultados muestran que el nivel del impacto de la jornada escolar completa es regular en un 62% y el nivel de calidad de servicio educativo es de nivel regular en 48%; se concluyó que existe una relación muy baja del nivel del impacto de la jornada escolar completa y el nivel de calidad de servicio educativo. Palabras clave: Jornada escolar completa, servicio educativo.
- ÍtemFACTORES DE LA PERDIDA DEL IDIOMA QUECHUA EN LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO POBLADO DE PAMPACHACRA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-18) Asto Huamaní, Lina Lizet; Ventura Sullca, Maria Isabel; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis Factores de la pérdida del idioma quechua en los estudiantes del Centro Poblado de Pampachacra – Huancavelica, tiene como problema las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los factores de la pérdida del idioma quechua en los estudiantes de educación secundaria de Pampachacra?, la población estuvo conformada por 45 estudiantes. El objetivo general es: Determinar los factores de la pérdida del idioma quechua y los objetivos específicos son: a) Identificar el factor tecnología de la pérdida del idioma quechua, b) Identificar el factor moda de la pérdida del idioma quechua y c) Identificar el factor migración de la pérdida del idioma quechua. El método que se optó fue el método descriptivo, mediante el cuestionario se recogió los datos, ello a través de la técnica de la encuesta. Los resultados indican que los factores de la pérdida del idioma quechua en los estudiantes del centro poblado de Pampachacra son: el factor moda en un 54%, el factor migración en un 25% y el factor tecnología en un 21%. Se determinó que el factor moda es el que más afecta para la pérdida del idioma quechua seguida del factor migración y del factor tecnología. Palabras clave: Idioma quechua, factor tecnología, factor moda, factor migración, educación secundaria.
- Ítem"LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA ROSA DE PACHACCLLA DEL DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-23) Taype Espinoza, Walter; Chaparro Zegarra, Julio ModestoEl presente trabajo de investigación titulado la Identidad cultural de la comunidad campesina de Santa Rosa de Pachacclla del distrito de Yauli - Huancavelica 2019, parte del ¿Cuál es nivel de la identidad cultural de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Pachacclla del distrito de Yauli – Huancavelica 2019?; como objetivo general se planteó determinar el nivel de identidad cultural de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Pachacclla, objetivos específicos: a) identificar la práctica del idioma quechua, b) identificar el uso de la vestimenta, c) identificar la práctica de las costumbres, d) identificar la práctica de la religión, e) identificar el consumo de platos típicos, f) identificar la práctica de la agricultura de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Pachacclla, g) identificar la práctica de la ganadería, h) identificar la práctica de rituales. El tipo de investigación es básica descriptiva, el nivel de investigación es descriptivo, la población actual cuenta con 205 comuneros. Se empleó el cuestionario de encuesta para recoger los datos, a través del método científico. Como resultado y conclusión se obtuvo que en esta comunidad hablan el quechua, algunos usan la vestimenta típica de la comunidad, participan en la fiesta costumbrista del carnaval de la comunidad, en la celebración del Santiago, en la fiesta patronal del 30 de agosto. Consumen los platos típicos de la comunidad, cultivan la papa, a veces la cultivan la cebada, el haba para ello utilizan la taclla y el chiwaku; crían alpacas y ovejas. Palabras clave: identidad cultural, comunidad campesina, Santa Rosa de Pachacclla.
- Ítem"LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA ROSA DE PACHACCLLA DEL DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-23) Espinoza Quispe, Ricardo; Chaparro Zegarra, Julio ModestoEl presente trabajo de investigación titulado la Identidad cultural de la comunidad campesina de Santa Rosa de Pachacclla del distrito de Yauli - Huancavelica 2019, parte del ¿Cuál es nivel de la identidad cultural de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Pachacclla del distrito de Yauli – Huancavelica 2019?; como objetivo general se planteó determinar el nivel de identidad cultural de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Pachacclla, objetivos específicos: a) identificar la práctica del idioma quechua, b) identificar el uso de la vestimenta, c) identificar la práctica de las costumbres, d) identificar la práctica de la religión, e) identificar el consumo de platos típicos, f) identificar la práctica de la agricultura de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Pachacclla, g) identificar la práctica de la ganadería, h) identificar la práctica de rituales. El tipo de investigación es básica descriptiva, el nivel de investigación es descriptivo, la población actual cuenta con 205 comuneros. Se empleó el cuestionario de encuesta para recoger los datos, a través del método científico. Como resultado y conclusión se obtuvo que en esta comunidad hablan el quechua, algunos usan la vestimenta típica de la comunidad, participan en la fiesta costumbrista del carnaval de la comunidad, en la celebración del Santiago, en la fiesta patronal del 30 de agosto. Consumen los platos típicos de la comunidad, cultivan la papa, a veces la cultivan la cebada, el haba para ello utilizan la taclla y el chiwaku; crían alpacas y ovejas. Palabras clave: identidad cultural, comunidad campesina, Santa Rosa de Pachacclla.
- ÍtemTECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-26) Huarancca Ccora, Antonella Lizet; Lima Yalle, Silvia; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis Tecnologías de información y comunicación (tic) y estilos de aprendizaje en estudiantes de una institución educativa estatal de Huancavelica, presenta como formulación del problema ¿Cuál es la relación entre el uso de tecnologías de información y comunicación y estilos de aprendizaje en estudiantes del tercer grado de la institución educativa Micaela Bastidas Puyucahua, Huancavelica? El objetivo general fue: Establecer la relación entre el uso de tecnologías de información y comunicación y estilos de aprendizaje, en una muestra de 45 estudiantes, el método es descriptivo, la técnica encuesta mediante la cual se utilizó los cuestionarios de TIC y estilos de aprendizaje. Los resultados han sido que existe una relación muy baja entre el uso de tecnologías de información y comunicación y estilo activo con un coeficiente de 0,148 de Spearman; existe una relación baja entre el uso de tecnologías de información y comunicación y estilo de aprendizaje reflexivo, con un coeficiente de Spearman de 0,384; entre tecnologías de información y comunicación y estilo de aprendizaje teórico existe una relación baja de un coeficiente de 0,320; existe relación entre las tecnologías de información y comunicación y estilo de aprendizaje pragmático con un coeficiente de 0,268. Se concluyó que existe una relación entre las tecnologías de información y comunicación y estilos de aprendizaje. Palabras clave: Tecnologías de información y comunicación, estilos
- ÍtemNIVEL SOCIOECONÓMICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-09) Riveros Canales, Magaly; Sanchez Lucas, Estefany Yessenia; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis Nivel socioeconómico y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa secundaria del distrito de Ascensión – Huancavelica, parte de la siguiente formulación del problema ¿Cuál es la relación entre el nivel socioeconómico y el rendimiento académico de las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Persona l, Ciudadanía y Cívica en estudiantes de cuarto grado de una institución educativa secundaria del distrito de Ascensión – Huancavelica?, en una población de 249 estudiantes. El objetivo general fue determinar la relación entre el nivel socioeconómico y el rendimiento académico de las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y los objetivos específicos son: identificar la relación entre el nivel socioeconómico y el rendimiento académico en el área de Ciencias Sociales y en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Se utilizó el método descriptivo, con la técnica de la entrevista se aplicó el cuestionario en una muestra de 151 estudiantes. Los resultados muestran que el 74% de los estudiantes pertenecen al nivel socioeconómico alto, pero en el área de Ciencias Sociales presentan un rendimiento académico de 12,44 como promedio y en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de 15,03. Se ha llegado a la conclusión de que entre el nivel socioeconómico y rendimiento académico no existe relación, porque, con un nivel socioeconómico alto, no alcanzan las notas de 18 a 20. Palabras clave: Nivel socioeconómico, rendimiento académico, Ciencias Sociales, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
- ÍtemPROGRAMA JUNTOS EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS DE FAMILIAS BENEFICIARIAS DEL ASENTAMIENTO HUMANO MILLPO CCACHUANA - ASCENSIÓN - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-18) Cencia Soriano, Luz Carmen; De la Cruz Candiotti, Julio Cesar; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioLa investigación titulada: Programa Juntos en la educación de los hijos de familias beneficiarias del asentamiento humano Millpo Ccachuana Ascensión- Huancavelica, tiene como problema general ¿Cómo contribuye el Programa Juntos en la educación de los hijos de familias beneficiarias del asentamiento humano Millpo Ccachuana, Ascensión-Huancavelica? y el objetivo principal: describir la contribución del Programa Juntos en la educación de los hijos de familias beneficiarias del asentamiento humano Millpo Ccachuana Ascensión-Huancavelica, durante el año 2019. Asimismo, se tomó en cuenta el cubrimiento de las principales necesidades como: salud y nutrición ya que es de suma importancia, porque un niño con buena salud y una alimentación adecuada presentará un rendimiento adecuado. Para ello se tomó en cuenta como unidades de análisis a 39 familias que son beneficiarias de este Programa Juntos. Quienes han sido entrevistados mediante técnica de encuesta e instrumento de cuestionario de encuesta de 14 ítems acerca de la contribución del Programa Juntos en educación de sus hijos. La investigación es básica; pura o sustantiva y el nivel es descriptivo con un diseño descriptivo simple, para ello se utilizó el método descriptivo. El cual, según el cuestionario de encuesta aplicado a las familias beneficiarias, realizado a través del análisis estadístico, en base a los datos obtenidos, analizados y procesados, reporta que existe una contribución positiva del Programa Juntos en la educación de los hijos de las familias beneficiarias; asimismo, manifiestan que las acciones condicionantes que realiza el Programa Juntos están dando resultados esperados. Palabras clave: Investigación, Programa Juntos y educación