Trabajo de Investigación 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo de Investigación 2019 por Autor "Antezana Iparraguirre, Regulo Pastor"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAPRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 37001 DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Centeno Valencia, Dante Concepción; Paytan Martinez, Ruth Flora; Antezana Iparraguirre, Regulo PastorEl objetivo principal de la investigación fue determinar el aprendizaje logrado en las áreas curriculares de matemática y comunicación de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa N° 37001 del distrito, provincia y región de Huancavelica, durante el año académico 2017, motivo por el cual, utilizamos el método descriptivo; y las actas de evaluación, como instrumento para obtener las notas de los aprendizajes. De un total de 413 estudiantes, 284 (68,7%) se encuentran con un aprendizaje, en el área de matemática, con el logro previsto; 107 (25,9%) con el logro destacado; 18 (4,4%) en proceso; y 4 (1,0%) en inicio. Además, 285 (69%) se ubican con un aprendizaje, en el área de comunicación, con el logro previsto; 109 (26,4%) en logro destacado; 15 (3,6%) en proceso; y solo 4 (1,0%) en inicio. En consecuencia, sostenemos que la mayoría de dichos estudiantes evidencian, el logro de los aprendizajes previstos, tanto en matemática como en comunicación, en el tiempo programado; además hay otra parte, quienes evidencian el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas. Sin embargo, existe una mínima proporción que está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de estos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje. Palabras clave: Aprendizaje, matemática, comunicación
- ÍtemLA AUTOESTIMA DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 595 DE CCOCHACCASA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-12) Villanueva Quispe, Delia Elizabeth; Bedoya Espinoza, Carolina; Antezana Iparraguirre, Regulo PastorEl objetivo principal de la investigación fue determinar el nivel deautoestima de niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 595-Ccochaccasa-Huancavelica, para el cual nos guiamos con el método descriptivo; la encuesta, como técnica, y el inventario de Coopersmith en calidad instrumento para la recolección de datos, aplicada a una muestra de 18 niños y niñas, cuya población es 92. Los resultados a que arribamos fue:de 18niños y niñas con neurotismo se encuentran con un autoestima baja, 9 (50%) con media, y 2 (11,11%) con autoestima alta; asimismo, con psicoticismo se ubican con un nivel de autoestima baja, 7 (38,88%) con media, y 1 (5,56%) con autoestima alta; además, 8 (44,44)con extraversión se ubican tanto en el nivel de autoestima baja y media, solo2 (11,12%) con autoestima alta; y,con deseabilidad socialse encuentran con autoestima baja, 3 (16,67%) con media, y 2 (11,11%) con autoestima alta.Anivel general,13 (72,22%) niños y niñas se encuentran con un autoestima baja, 3 (16,67%) con promedio, y 2 (11,11%) con alta. Por tanto, la mayoría de ellos(as) muestran baja autoestima,por causas posiblemente por rechazo de sus parientes cercanos y/o compañeros o vecinos de lugar, amor condicional o totalmente falta de amor o afecto, falta de atención, frecuentemente ignorado, evitan ser escuchados o no se le toma en serio, humillación, echándole la culpa con frecuencia de ciertas actividades o tareas que realiza. Por tanto, son niños(as) con problemas de desarrollo personal, social y cultural. Palabras clave: Autoestima, niños,actividades
- ÍtemAUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA "PEDRO PAULET" - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-12) Revatta Sotomayor, Margarita Ceberiana; Antezana Iparraguirre, Regulo PastorDeterminar la relación la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de Cosmetología y Computación e Informática del Centro de Educación Técnico Productiva (CETPRO) “Pedro Paulet” de Huancavelica del 2018, para tal efecto aplicamos el método descriptivo y sus respectivas técnicas e instrumento, tales como: fichaje y encuesta, fichas y cuestionario (inventario de Cooper Smith), respectivamente; que a través de ellas obtuvimos los siguientes resultados: de 38 de dichos estudiantes, del género femenino, 4 (10.53%) se encuentran con un autoestima baja; 15 (39.47%) con autoestima media; y 19 (50%) con autoestima alta; lo que significa, que la mayoría de mujeres se ubican con autoestima relativamente alta; con respecto al género masculino, de 11 estudiantes, 4 (36.4%) se halla con autoestima media; 7 (63.6%) con autoestima alta; y ninguno con autoestima baja; lo que indica, que en este género, la mayoría de ellos se encuentran con un autoestima relativamente alta. En general, de 49 estudiantes, 4 (8.16%) se encuentran con un autoestima baja; 19 (38.78%) con autoestima media; y 26 (53.06%) con autoestima alta; por tanto, la mayoría de estos estudiantes, se ubican con autoestima relativamente alta. Y, con respecto al rendimiento académico, la mayoría aprobaron dichas especialidades. En consecuencia, existe una relación positiva muy alta y significativa entre la autoestima con el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de cosmetología del CETPRO “Pedro Paulet” de Huancavelica. Palabras clave: Autoestima, rendimiento académico
- Ítem"COMPRENSIÓN LECTORA EN QUECHUA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 36562 DE LLANCAPUQUIO-HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-15) Fernandez Matamoros, Marcial; Meza Pari, Oswaldo; Antezana Iparraguirre, Regulo PastorEl objetivo principal del trabajo de investigación fue determinar el rendimiento académico en comprensión lectora en quechua en estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa N° 36562 de Llancapuquio-Angaraes en el 2019. Para el cual, aplicamos el método descriptivo, con la técnica de observación y su respectivo instrumento, prueba escrita; el mismo que se aplicó a una muestra de 20 estudiantes, de un total de 98 de la mencionada institución. Los resultados que se obtuvo son las siguientes: de 20 estudiantes, 19 (95%) de ellos se encuentra con un rendimiento académico en comprensión lectora en quechua en proceso, 1 (5%) se ubica con un rendimiento académico de logro previsto, ninguno en se halla en inicio ni logro destacado. Por tanto, se concluye que la mayoría de los estudiantes se encuentran camino de lograr los aprendizajes previstos en comprensión lectora en quechua, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. Sin embargo, no existe ningún estudiante que evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas. Palabras clave: Comprensión lectora, rendimiento académico, quechua.
- ÍtemRendimiento académico en matemática y comunicación de estudiantes de la Institución Educativa N° 36253 de Angaraes de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-17) Cuba Lopez, Ana Yanet; Pari Castro, Digna; Antezana Iparraguirre, Regulo PastorEl objetivo principal de la investigación fue determinar el rendimiento académico en el área de Matemática y Comunicación de los estudiantes durante el año 2017, de la Institución Educativa N° 36253 del Centro Poblado de Yunyaccasa del distrito de Congalla, Provincia de Angaraes de la región de Huancavelica. El método que se aplicó fue el descriptivo, cuyo nivel y diseño de investigación que determinamos, corresponde al descriptivo simple; y con el apoyo de las medidas de tendencia central, obtenemos: de 74 estudiantes de dicha primero del sexto grado de dicha institución, 10 (13,5%) se encuentran con un rendimiento académico en matemática en inicio; 56 (75,7%) en logro previsto, 8 (10,8%) en el logro destacado, pero ninguno se encuentra en proceso. Además, 10 (13,5%) se ubican con un rendimiento académico en comunicación en inicio: 60 (81,1%) en logro previsto, 4 (5,4%) en el logro destacado, pero ninguno se encuentra en proceso. Conclusión: la mayoría de los estudiantes evidencia el logro de los aprendizajes en matemática y comunicación, previstos en el tiempo programado; y la otra, están empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de estos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje; y la última proporción de ellos evidencian el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas.