Tesis 2014
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2014 por Autor "De la Cruz Marcos, Ruggerths Neil"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis de potencialidades e incidencias en el desarrollo agropecuario de la cuenca hidrográfica Chopcca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Soto Sotacuro, Juan Roger; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en el territorio de nación Chopcca, perteneciente a los distritos de Paucará y Yauli, provincias de Acobamba y Huancavelica; el objetivo fue estudiar las potencialidades naturales y niveles tecnológicos que existen en la cuenca Chopcca y maneras que inciden en el desarrollo agropecuario. Los resultados obtenidos indican que: La Nación Chopcca dispone de recursos naturales potenciales en terrenos con aptitud agrícola, pecuaria y forestal, fuentes de recursos hídricos. El tamaño de las unidades agrícolas varían de cero a mayores de cinco hectáreas, estas se encuentran dispersos. El nivel tecnológico de agrícola y pecuario es bajo, la población se encuentra limitado al acceso de innovaciones tecnológicas para incorporar productos y procesos en la mejora de sus sistemas de producción. Diez actores sociales tienen mayores responsabilidades en poder y la cercanía al objetivo de desarrollo agropecuario de Chopcca. El nivel de compromiso de los actores sociales con el desarrollo agropecuario es bajo. La ausencia de éxito en el desarrollo agropecuario de Chopcca se debe a la carencia de trabajo articulado entre los actores sociales involucrados con el desarrollo agropecuario. Los servicios de extensión agropecuaria no muestran incidencia en el desarrollo agropecuario de la comunidad Chopcca, debido a su escasa participación y a la ausencia de un objetivo común que promueva y genera trabajo articulado entre actores sociales.
- ÍtemEficiencia de uso del suelo en la asociación de cultivos de aguaymanto (physalis peruviana l.) y tarwi (lupinus mutabilis sweet) en la provincia de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Onofre Lulo, Carmen; Yauris Rojas, Maribel Ayda; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en el centro de investigación y producción Común Era de la Escuela Académico Profesional de Huancavelica, provincia de Acobamba departamento de Huancavelica, el objetivo fue evaluar los efectos productivos y eficiencia de uso del suelo en las asociaciones de cultivos de Aguaymanto (Physalis peruviana L.) y Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet). Los resultados indican: Los rendimientos productivos del Tarwi y Aguaymanto conducidos bajo el sistema de monocultivo son superiores a los obtenidos bajo el sistema asociado. Las siembras con oportunidad 1 y 2 del Aguaymanto y Tarwi presentaron variaciones no significativas en los rendimientos, tanto a nivel de monocultivo como en asociado. La asociación Tarwi - Aguaymanto sembrados con oportunidad 1 y 2, según rendimiento, no permite lograr un eficiente uso de la tierra, porque alcanzaron valores de 0.73, 0.77 y 0.78; no es beneficioso desde el punto de vista productivo respecto del logrado por el sistema de monocultivo. Asimismo la asociación Tarwi- Aguaymanto sembrados con oportunidad 1 y 2, según la utilidad neta, no permite lograr un eficiente uso de la tierra, presentaron valores de 0.63, 0.69 y 0.70. No resulta beneficioso desde el punto de vista económico, respecto del logrado por el sistema de monocultivo. Se encontraron alta utilidad neta de los tratamientos involucrados, siendo mayor la utilidad del monocultivo de Aguaymanto con S/. 26585.41 nuevos soles, asimismo se aprecia que las utilidades en los sistemas de cultivo asociado con S/. 18571.11 nuevos soles, son mayores al monocultivo de Tarwi con S/. 10556.81 nuevos soles. El monocultivo Tarwi obtuvo una relación beneficio/ costo de 4.07, mientras que el monocultivo Aguaymanto registró una relación beneficio costo de 3.72.
- ÍtemInventario de la agrobiodiversidad de la comunidad campesina de Allpas, Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Muñoz Oré, Felipe; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en la comunidad campesina de Allpas perteneciente a la provincia de Acombaba departamento de Huancavelica, el objetivo fue estudiar la agro biodiversidad existente en el territorio de Allpas y las formas utilizadas por los pobladores. Los resultados obtenidos indican que: El territorio de la comunidad presenta ventajas para el desarrollo de la agricultura extensiva, dependiente de la época lluviosa, sujeta a vulnerabilidad ambiental por granizadas. El periodo de crecimiento vegetal corresponde al periodo de crecimiento normal. Allpas alberga una gran biodiversidad en forma de comunidad ecológica poliespecífica. Los pobladores reconocieron a 89 especies silvestres, 30.34% especies animales y 69.66% especies vegetales. 37 especies vegetales fueron citadas con diferentes usos entre medicinal, alimenticio para el grupo familiar y la actividad agropecuaria. El 25.84% de las especies reconocidas presentan mayor valor social, siendo las especies vegetales en mayor número que las especies animales.