Tesis 2014

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 43
  • Ítem
    Evaluación de niveles de aplicaciones foliares con guano de isla en el cultivo de frejol (phaseolus vulgaris)en Mariscal Cáceres – Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Candiotti Martinez, Maruja; Porta Chupurgo, Rolando
    Evaluación de niveles de aplicación foliares con guano de isla en el cultivo de frejol (Phaseolus vulgaris), en Mariscal Cáceres – Huancavelica. El objetivo del presente trabajo de investigación fue Conocer el nivel de aplicación foliar a base de guano de isla que promueva el mayor rendimiento en el cultivo de frejol (Phaseolus vulgaris), var. Canario. El ensayo se realizó durante los meses de setiembre a diciembre de 2014. Los tratamientos utilizados fueron 0%; 2%; 4%; 6% y 8% de Guano de Isla, los mismos que fueron analizados bajo un Diseño Completamente Aleatorio. Las variables fueron: Rendimiento de fruto en vaina verde, porcentaje de flores cuajadas y número de vainas. Según los resultados del rendimiento en Kg en vaina verde el tratamiento de 4% y 6% de guano de isla, reportó el mayor valor; superior y diferente a los tratamientos con 0%, 2% y 8%, los cuales no presentaron diferencias estadísticas entre sí. Las diferentes dosis de guano de isla en porcentaje de flores cuajadas y número de vainas por planta no presentaron diferencias estadísticas entre sí, pero se obtuvo mejores resultados aplicando 6% de guano isla.
  • Ítem
    Análisis de potencialidades e incidencias en el desarrollo agropecuario de la cuenca hidrográfica Chopcca
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Soto Sotacuro, Juan Roger; De la Cruz Marcos, Ruggerths Neil
    El trabajo de investigación se realizó en el territorio de nación Chopcca, perteneciente a los distritos de Paucará y Yauli, provincias de Acobamba y Huancavelica; el objetivo fue estudiar las potencialidades naturales y niveles tecnológicos que existen en la cuenca Chopcca y maneras que inciden en el desarrollo agropecuario. Los resultados obtenidos indican que: La Nación Chopcca dispone de recursos naturales potenciales en terrenos con aptitud agrícola, pecuaria y forestal, fuentes de recursos hídricos. El tamaño de las unidades agrícolas varían de cero a mayores de cinco hectáreas, estas se encuentran dispersos. El nivel tecnológico de agrícola y pecuario es bajo, la población se encuentra limitado al acceso de innovaciones tecnológicas para incorporar productos y procesos en la mejora de sus sistemas de producción. Diez actores sociales tienen mayores responsabilidades en poder y la cercanía al objetivo de desarrollo agropecuario de Chopcca. El nivel de compromiso de los actores sociales con el desarrollo agropecuario es bajo. La ausencia de éxito en el desarrollo agropecuario de Chopcca se debe a la carencia de trabajo articulado entre los actores sociales involucrados con el desarrollo agropecuario. Los servicios de extensión agropecuaria no muestran incidencia en el desarrollo agropecuario de la comunidad Chopcca, debido a su escasa participación y a la ausencia de un objetivo común que promueva y genera trabajo articulado entre actores sociales.
  • Ítem
    Diagnostico de las plagas y enfermedades en el cultivo de haba(vicia faba) en la localidad de Huarcaya sarhua - Victor Fajardo Ayacucho
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Guerra Pariona, Raul; Porta Chupurgo, Rolando
    El presente trabajo de investigación titulado "Diagnóstico de las plagas y enfermedades en el cultivo de haba (vicia faba) en la localidad de Huarcaya, Sarhua Víctor Fajardo-Ayacucho", se llevó a cabo en la localidad de Huarcaya con el problema principal que la presencia de plagas y enfermedades en el cultivo de haba (Vicia faba) reducen considerablemente los rendimientos de este cultivo y que las plagas y enfermedades son las causas más graves del cultivo de haba elevando sus costos de producción enormemente cuya Justificación consiste en que el trabajo de investigación sobre el cultivo de haba y sus principales plagas y enfermedades que afectan a este cultivo servirá como fuente de información para futuros trabajos y/o información para los agricultores de la zona, ya que se determinara la presencia de cada plaga y enfermedad de acuerdo a la fenología del cultivo y este trabajo servirá para que los agricultores ya no hagan gastos económicos tan altos y hagan sus aplicaciones con conocimientos de lo que van a controlar, siendo los Objetivos, diagnosticar la presencia de plagas y enfermedades de acuerdo a la fenología del cultivo de haba ( Vicia faba) y Determinar las principales plagas que afectan el cultivo de haba y Determinar las principales enfermedades que afectan el cultivo de haba en la cual se llegó a las siguientes conclusiones que las plagas más importantes en la etapa de la emergencia son Hylemia platura (Mosca de los cotiledones) y Copitarsia turbata (Utuscuro), en la etapa de macollamiento se presentaron Aphis fabae (pulgones) y Copitarsia turbata (Utuscuro) además con menor frecuencia la mosca minadora que no resta importancia a las otras dos, en la etapa de botón floral también como plaga importante son los pulgones, además de los comedores o defoliadores de las hojas como Diabrótica sp, Epicauta sp, Epitrix sp. y Copitarsia sp y por ultimo ya se notan las infestaciones de la mosca minadora, en la etapa de floración los pulgones siguen presentes, cigarritas y los comedores de hoja, se debe indicar que la presencia de Trips sp. es importante en esta etapa, en la Etapa de fructificación y maduración se siguen presentando como plagas importantes las cigarritas, mosca minadora, utuscuro e Hylemia sp como plagas problema en estas dos etapas, se puede concluir en cuanto a plagas de importancia agrícola para el cultivo de haba en esta zona de Huarcaya como las siguientes: Pulgones, Cigarrita, Mosca Minadora y Comedores de Hoja, en cuanto a las enfermedades del cultivo de haba en la zona de Huarcaya, en las etapas de emergencia, botón floral , floración se debe indicar la presencia de virus a consencuencia de la infestación de los pulgones, por otro lado el Fusarium sp. y Botrythis sp, en las etapas de fructificación y floración también debemos hacer mención que el Botrythis sp, se presenta severamente y por último la presencia de Rhizoctonia que no debemos quitarle su importancia debido a los daños que ocasiona esta enfermedad, el Botrythis sp o Mancha de Chocolate una enfermedad muy severa en la producción de haba en la localidad de Huarcaya.
  • Ítem
    Comparativo de 04 dosis de abamectina para el control de la mosca minadora en el cultivo de arveja (pisum sativum) en Ccasaurcco - Carmen alto - Huamanga - Ayacucho
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Sulca Quispe, Abraham; Porta Chupurgo, Rolando
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en Ccasaurcco, Carmen Alto, Huamanga en el Departamento de Ayacucho, trata de La aplicación de las 04 dosis de Abamectina para el control de la mosca minadora en el cultivo de arveja, ya que esta plaga es considerada plaga clave en este cultivo , los objetivos del presente trabajo fueron :Determinar cual de las dosis de Abamectina será la más eficiente para el control de la mosca minadora en arveja y evaluar el comportamiento de la plaga en toda la fenología del cultivo frente a la aplicación de las cuatro dosis de abamectina, se instaló un campo de cultivo de arveja donde se determinaron unidades experimentales de 100 plantas de ello se tomo la muestra de 10 plantas al azar por cada tratamiento en estudio los cuales fueron T1 200 cc/cil, T2 250 cc/cil, T3 300 cc/cil, T4 350 cc/cil, para ello se tuvo en cuenta la fenología del cultivo, se tomo las evaluaciones antes y después de cada aplicación para así determinar la eficacia del producto en sus diferentes dosis. Después de todo el estudio se llego a la conclusión que el T2 con 250 cc/cil es el más eficaz en cuanto al control de la mosca minadora en el cultivo de arveja, recomendando a los agricultores de la zona utilicen esta dosis para eliminar de sus campos agrícolas esta plaga que viene causando perdidas económicas.
  • Ítem
    Factores económicos que influyen en la comercialización de arveja (pisum satvum l.) vaina varde en la provincia de Acobamba
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Bellidos Flores, Juan José; Bautista Vargas, Marino
    Se realizó la evaluación de los factores económicos que inftuyen en la comercialización de arveja (Pisumsativum L.) vaina verde en la provincia de Acobamba, esta zona tiene familias en extrema pobreza, familias que se dedican en general a la agricultura y la ganadería, percibiendo bajas ganancias por su actividad, y que necesitan revertir esta situación respaldándose. Y de los rubros de mayor importancia económica para los agricultores es el cultivo de arveja para ser comercializados en vaina verde, para lo cual se encuestó a 200 productores mediante un cuestionario validado utilizando el diseño en su forma transversal M-Xi-01. El primer resultado que se obtuvo fue que el 85.5% de los productores saben que el mercado nacional compra la arveja en vaina verde, 7% el mercado regional, 3% los acopiadores, 1,5% el mercado local. El 90% de los productores están desean vender su producto al mercado nacional, el 9% al mercado regional, el 0.5% al mercado local y otros 0.5% al acopiador. El 78% de los productores responden que los precios son inestables, el 16% manifiestan que el precio del producto depende del mercado, el 4.5% de los productores están emprendiendo a otros mercados y están seguros que sus producto tienen un precio estable y el 1.5% no saben. EI 64.5% de los productores lograron rendimiento medio, el 19% solo alcanzó un rendimiento bajo, el 10.5% perdieron su inversión, y solo 6% señalan que alcanzaron rendimiento alto. EI 55% de los productores se capacitan eventualmente, 32% se capacitan permanentemente y 13% de los agricultores están capacitados solo en el tema. EI 91% de los productores saben que la ONG San Javier del Perú brinda asistencia técnica, otros 7% de agricultores saben que la municipalidad provincial de Acobamba, un 0,5% quela Dirección regional Agraria, el 0,5% de los mismos dicen que la Agencia Agraria Acobamba. El 46% de los productores señalan que la asistencia técnica es óptima, 39% insisten que es insuficiente y 15% manifiestan que es de baja calidad. El 79% de los productores señalan que el momento de comercializar es cuando alcanza la madures fisiológica, el 11.5% cuando el precio del producto sube, el 8% por factores agroclimáticos y por otros factores el 1.5%. El 51% de los productores señalan que comercializan su producto en mes de marzo, el19% en el mes de abril, el 17% en el mes de febrero y 12.5% en el mes de enero.