Tesis 2014
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2014 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemNiveles de fertilización azufrada en el incremento de la intensidad de la pigmentación de la pulpa de papa en zonas altoandinas de la región Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Santiago Bonilla, Isabel Luz; Aliaga Barrera, Isaac NolbertoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización azufrada en el incremento de la intensidad de la pigmentación de la pulpa de papa en las variedades Cceccorani, Huayro Macho y Leona. El experimento fue establecido bajo un diseño experimental de parcelas divididas con bloques al azar y tres repeticiones. La parcela grande correspondió a las tres variedades: Cceccorani, Huayro Macho y Leona, la parcela chica a los niveles de fertilización que fueron testigo, 0.15, 0.20, 0.25, 0.30 kg/parcela de K2 SO4. Las variables consideradas fueron: crecimiento de planta a los 60, 90 y 120 días después de la siembra, rendimiento (número y peso del tubérculo), niveles de concentración de azufre en la pulpa de papa, niveles de toxicidad, Intensidad de pigmentación morada y roja, cantidad de antioxidantes y cantidad de antocianinas. El análisis estadístico que se usó fue análisis de varianza para evaluar el efecto de la fertilización azufrada en la intensidad de la pigmentación de la pulpa de papa. Se efectuaron las pruebas de comparación múltiple de medias de Duncan para conocer si existieron diferencias de las variables de estudio. El análisis de varianza mostró para la mayoría de las variables, alta diferencia significativa, en relación a la variable rendimiento para el número de tubérculos no se encontraron diferencia estadística en las variedades, al igual que para el peso de tubérculos no se encontró diferencia significativas en la interacción variedad y niveles de fertilización. La comparación múltiple de medidas evidenció diferencias alta mente significativas entre cultivares en todas las variables de estudio y en los tratamientos.
- ÍtemNivel de instrucción y manejo de pesticidas de los agricultores en el cultivo de papa (solanum tuberosum l.) en el Distrito de Huando - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Soto Ccente, Rafael; Ruiz Vilchez, DavidLa presente investigación "Nivel de instrucción y manejo de pesticidas de los agricultores en el cultivo de papa (Solanum tuberosum /.), en el distrito de Huando- Huancavelica", se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre el nivel de instrucción y el manejo de pesticidas de los productores de papa siendo la población los agricultores del distrito de Huando, utilizando como técnicas de recolección de información bibliográfica y de campo el análisis documental, el fichaje y la encuesta y como instrumentos las fichas y el cuestionario y para el procesamiento de los datos se utilizó el método de escala de Likert, y para la . comprobación de la hipótesis chi cuadrada y procesados mediante el software estadístico SPSS versión 19. Los resultados permiten concluir que el nivel de instrucción de los agricultores de acuerdo a la escala valorativa es bajo con 57,5 % (180) entre analfabetos y Educación Primaria, existe desconocimiento en el manejo de pesticidas a la compra requiriendo de capacitaciones sobre el uso adecuado de pesticidas, el nivel de conocimientos que tienen los agricultores antes de aplicar los pesticidas es bajo determinado por el bajo -nivel de instrucción que les permite desconocer sobre el manejo de los pesticidas antes de su aplicación y existe relación entre el nivel de conocimientos que tienen los agricultores sobre el manejo de pesticidas ya sea a la compra como a la aplicación con el nivel de instrucción donde a menor nivel de instrucción menor conocimiento de los productos pesticidas. Asimismo capacitar a los agricultores dedicados al cultivo de papa del distrito de Huando, para elevar el nivel de instrucción respecto al manejo de pesticidas en forma permanente, Educar, capacitar y sensibilizar a los productores de papa mediante talleres con la participación de las empresas vendedoras de agroquímicos, Ministerio de Agricultura y del Ambiente para desarrollar acciones conjuntas sobre el manejo de insumes agrícolas evitando impactos negativos en aspecto social, económico, político y sobre todo en lo ambiental (biológico, físico y químico), fomentar cursos de capacitación permanentemente para elevar el nivel de conocimientos sobre manejo adecuado de los pesticidas realizando una producción de manera sostenible y sustentable.
- ÍtemDiagnostico de las plagas y enfermedades en el cultivo de haba(vicia faba) en la localidad de Huarcaya sarhua - Victor Fajardo Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Guerra Pariona, Raul; Porta Chupurgo, RolandoEl presente trabajo de investigación titulado "Diagnóstico de las plagas y enfermedades en el cultivo de haba (vicia faba) en la localidad de Huarcaya, Sarhua Víctor Fajardo-Ayacucho", se llevó a cabo en la localidad de Huarcaya con el problema principal que la presencia de plagas y enfermedades en el cultivo de haba (Vicia faba) reducen considerablemente los rendimientos de este cultivo y que las plagas y enfermedades son las causas más graves del cultivo de haba elevando sus costos de producción enormemente cuya Justificación consiste en que el trabajo de investigación sobre el cultivo de haba y sus principales plagas y enfermedades que afectan a este cultivo servirá como fuente de información para futuros trabajos y/o información para los agricultores de la zona, ya que se determinara la presencia de cada plaga y enfermedad de acuerdo a la fenología del cultivo y este trabajo servirá para que los agricultores ya no hagan gastos económicos tan altos y hagan sus aplicaciones con conocimientos de lo que van a controlar, siendo los Objetivos, diagnosticar la presencia de plagas y enfermedades de acuerdo a la fenología del cultivo de haba ( Vicia faba) y Determinar las principales plagas que afectan el cultivo de haba y Determinar las principales enfermedades que afectan el cultivo de haba en la cual se llegó a las siguientes conclusiones que las plagas más importantes en la etapa de la emergencia son Hylemia platura (Mosca de los cotiledones) y Copitarsia turbata (Utuscuro), en la etapa de macollamiento se presentaron Aphis fabae (pulgones) y Copitarsia turbata (Utuscuro) además con menor frecuencia la mosca minadora que no resta importancia a las otras dos, en la etapa de botón floral también como plaga importante son los pulgones, además de los comedores o defoliadores de las hojas como Diabrótica sp, Epicauta sp, Epitrix sp. y Copitarsia sp y por ultimo ya se notan las infestaciones de la mosca minadora, en la etapa de floración los pulgones siguen presentes, cigarritas y los comedores de hoja, se debe indicar que la presencia de Trips sp. es importante en esta etapa, en la Etapa de fructificación y maduración se siguen presentando como plagas importantes las cigarritas, mosca minadora, utuscuro e Hylemia sp como plagas problema en estas dos etapas, se puede concluir en cuanto a plagas de importancia agrícola para el cultivo de haba en esta zona de Huarcaya como las siguientes: Pulgones, Cigarrita, Mosca Minadora y Comedores de Hoja, en cuanto a las enfermedades del cultivo de haba en la zona de Huarcaya, en las etapas de emergencia, botón floral , floración se debe indicar la presencia de virus a consencuencia de la infestación de los pulgones, por otro lado el Fusarium sp. y Botrythis sp, en las etapas de fructificación y floración también debemos hacer mención que el Botrythis sp, se presenta severamente y por último la presencia de Rhizoctonia que no debemos quitarle su importancia debido a los daños que ocasiona esta enfermedad, el Botrythis sp o Mancha de Chocolate una enfermedad muy severa en la producción de haba en la localidad de Huarcaya.
- ÍtemEfecto de la densidad de siembra en el rendimiento del cultivo de maiz: (zea mays l.) variedad blanco urubamba, en condiciones agroecológicas de la localidad de centro poblado de Huarcaya del Distrito de Sarhua - Fajardo - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Conde Vargas, Esteban; Porta Chupurgo, RolandoEl· presente trabajo de investigación de la densidad de siembra en el rendimiento del cultivo de maíz: (Zea mays L.) variedad blanco Urubamba, en condiciones agroecológicas de la localidad de Centro Poblado de Huarcaya, Distrito de Sarhua, Prov. Fajardo- Ayacucho - 2013, se realizó en la zona de vida bosque seco - Montano Bajo Tropical, (bs- MBT) y tuvo como propósito evaluar el rendimiento de la variedad Blanco Urubamba. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 4 repeticiones y 5 tratamientos haciendo un total de 20 unidades experimentales, con un diseño en campo pre establecido. La observación de la variable fueron tamaño de planta, peso de 100 granos, número, tamaño, peso de mazorcas y granos por área neta experimental que posteriormente se transformó a hectárea. Los resultados permitieron concluir; existe efecto significativo de las diferentes densidades de siembra en los parámetros de rendimiento de maíz Variedad Blanco Urubamba; respecto a tamaño de mazorcas existen diferencias significativas en donde el tratamiento T2 (DS: 0.90 x DG: 0.60) reportó los mayores promedios 22cm de longitud y 6.07cm de diámetro y en el tratamiento T2 (DS: 0.90 x DG: 0.60) obtuvo los mejores resultados en peso de 100 granos (0.17 kg.) y peso de mazorcas por área neta experimental (8.65 kg) y el tratamiento T3 (DS: 0.90 :X DG: 0.40) obtuvo los mejores resultados en peso de mazorcas 35.21 tn/ha y en peso de granos 26.16 tn/ha. La EAP. De Agronomía y la Agencia Agraria realizaron ensayos con abonamiento, épocas de siembra con las densidades de siembra 0.90 x 0.60 y 0.90 x0.40 cm, para determinar el efecto en el rendimiento del maíz Blanco Urubamba en diferentes condiciones agroecológicas de la provincia de FAJARDO; estimar el costo económico y su efecto en la rentabilidad económica del cultivo de maíz; los agricultores y la Agencia Agraria de FAJARDO, vienen implementando programas de introducción de variedades mejoradas de maíz choclero con el objetivo de evaluar los diferentes parámetros de rendimiento y mejorar la calidad de vida de los pobladores de esta región.
- ÍtemEfecto de diferentes tipos de sustrato en la producción de semilla prebásica de papa (solanum tuberosum l.) en condiciones de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Huarcaya Huamán, Pavel; Puente Segura, Santiago OscarEl presente trabajo de investigación se realizó en la localidad de Acobamba, durante el año 2012- 2013 con el objetivo de evaluar el"EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE SUSTRATO EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA (Solanum tuberosum L) EN CONDICIONES DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA". Con la utilización de tres sustratos diferentes: tierra agrícola, turba y arena, todos mesclados con musgo. Para este fin se evaluaron con los sustratos ya mencionados, utilizados en condiciones de invernadero y con suficientes cantidades de sustrato por cada tratamiento, demostrando los siguientes resultados; para la evaluación de la altura de planta medido a los 15, 40, 60 y 80 días después del trasplante, la utilización de distintos sustratos influyo mucho y hay la tendencia de mayor y buen crecimiento de plantas, en la evaluación del número de tubérculos, se observó que hay mucha diferencia por influencia del sustrato aplicado, en este caso se observó que nos muestra mejor resultado la arena pero no hay diferencias estadísticas, para la evaluación del peso de unidad por tubérculo fue variado, y sacado a un promedio de peso por mata, en donde el sustrato arena obtuvo mejores resultados . pero también sin mostramos diferencias estadísticas. Como resultado del efecto del uso de distintos sustratos es posible la producción de semilla pre básica de papa en condiciones de Acobamba ~ Huancavelica utilizando en este caso los tres tipos de sustratos, esto de acuerdo a los datos numéricos obtenidos.
- ÍtemNiveles de concentración de biol en el rendimiento del cultivo de haba (vicia faba l.) variedad amarilla en Lircay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Aparco Pocco, Dalila Margot; Mantari Mallqui, Julián LeonardoEl presente estudio se instaló en el lugar llamado latapuquio, distrito de Lircay, provincia de Angaraes departamento de Huancavelica, ubicada a 3332 m.s.n.m. con el siguiente objetivo: "Determinar la aplicación de los niveles de concentración de biol en el rendimiento del cultivo de haba", las variables a evaluar fueron: rendimiento por parcela, numero de vainas y numero de tallos. Se empleó el diseño de bloques completamente randomizados y la comparación de medidas aplicando Tukey (x=0,05) con cuatro tratamientos con diferentes aplicaciones: T1 (1), T2 (2), T3 (2 %), T4 (Testigo). En donde los resultados indican que en cuanto a rendimiento en el tratamiento T2 presentó el porcentaje más alto, lo cual podría atribuirse que la aplicación de 2 litros de biol fue mejor. En el número de vainas el mayor porcentaje se consiguió con el T2. De igual manera con respecto al número e tallos el T2 tuvo mejor respuesta
- ÍtemEliminación de la fauna insectil del suelo por la aplicación de pesticidas en el cultivo de papa comercial en la provincia de Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Llancari Lima, Walter Iron; Esteban Nolberto, Efrain DavidEl presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Jatumpata en la Provincia de Angaraes, lugar donde se obtuvo la información referente a la eliminación de la fauna insectil del suelo por el uso de pesticidas en el cultivo de papa comercial en las variedades de Yungay y canchan, reflejados en sus diversos etapas fenológicas del cultivo de papa, mediante la aplicación de diferentes productos químicos. Los resultados tras la aplicación de los diversos productos químicos arrojaron los siguientes resultados: donde muestra casi en toda la fenología del cultivo el número de individuos de plagas y/o enemigos naturales que conforman la fauna insectil muestran porcentajes mayores frente a después de las aplicaciones de pesticidas a diferencia del estado fenológico de la Maduración y Senescencia que es todo lo contrario, debido a que en esta etapa ya no es muy eficaz cualquier aplicación de pesticidas Asimismo se muestra que las variedades de Canchan y Yungay son las variedades más cultivadas en la comunidad de Jatumpata de la provincia de Angaraes donde hacen un alto uso de pesticidas para combatir las plagas, donde claramente se muestra que la utilización de los dimetoatos para la variedad canchan es una de las más preferentes por los agricultores ello debido al bajo costo de estos productos, seguidamente de los carbamatos y cipermetrinas, siendo los otros de menor importancia, en la variedad Yungay el grupo de los benfurarcab es uno de los más utilizados por los agricultores de la zona, segidamente de los dimetoatos y cipermetrinas, tal como el caso anterior es debido a los bajos costos de adquisición de estos productos. Así también se identificó que en la variedad Yungay la plaga más importante el Gorgojo de los Andes, seguidamente de la polilla de papa y otros de menor importancia los comederos de hojas como EPICAUTA, DIABROTICA, EPITRIX entre otros, por otro lado la Variedad Canchan muestra también al Gorgojo como plaga principal presentando menor infestación dentro de las etapas fenológicas del cultivo.
- ÍtemEfecto de cultivo asociado de maíz (zea mays l.) con arveja (pisum sativum l.) en el uso eficiente de la tierra, en condiciones de Pomacocha - Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Lapas Tantahuillca, Erminio; Perales Angoma, AgustínCon el presente trabajo de investigación en efecto del cultivo asociado de maíz (zea mays L.) con arveja (pisum sativum L.) en el uso eficiente de la tierra si propicia la práctica del policultivo siendo el objetivo principal de este trabajo fue evaluar el efecto de cultivo asociado de Maíz - Arveja en rendimiento y el uso eficiente de la tierra en condiciones de Pomacocha - Acobamba, utilizando variedades muy conocidas por el agricultor de la zona como el variedad de Usui en arveja y Blanco Amiláceo en maíz, para lo cual se estableció 3 tratamientos monocultivo de maíz (zea mays L.), monocultivo de arveja (pisum sativum L.) y policultivo de maíz - arveja, empleando un diseño experimental de bloques completamente al azar, con tres repeticiones haciendo un total de 9 unidades experimentales. El sistema de policultivo entre maíz - arveja son evaluados, en comparación al monocultivos de arveja y monocultivo de maíz donde los rendimientos de arveja (pisum sativum L.) fueron 4 328 kg/ha en vaina verde y 10700 kg/ha en maíz choclo, superiores en rendimiento a los policultivos de arveja - maíz, siendo el rendimiento de 1 850 kg por hectárea en vaina verde y 8 230 kg por hectárea en maíz choclo con evaluación individual de cultivos; pero frecuentemente se obtuvo mayor rendimiento (PCMA = 10 080 Kg/ha) en policultivo con siembra de una determinada área, equivalente en comparación a un monocultivo. De igual forma presenta diferencias estadística en tratamiento policultivo maíz - arveja en los variables evaluados fue superior el tratamiento policultivo maíz arveja (PCMA) a los testigos monocultivo maíz y monocultivo arveja, con diferencias estadísticas significativas entre ellos a excepción del rendimiento de arveja, siendo estos rendimientos en respecto a área, frecuentemente se obtuvo un mayor rendimiento en la siembra de una determinada área sembrada como policultivo que de un área equivalente en comparación a un monocultivo. En respecto al uso eficiente del suelo con la evaluación de la rentabilidad del tratamiento policultivo maíz- arveja nos indica que la relación beneficio costo es de 2.04; mientras la relación beneficio costo es de los monocultivos es 1.01 B/C en maíz y en arveja 1.00 B/C respectivamente, el cual nos indica que el sistema de siembra de policultivos es económicamente rentable a comparación de los monocultivos.
- ÍtemEfecto de bokashi con microorganismos eficaces (em) en el rendimiento delcultivo de arveja verde, variedad remate (pisum sativun l), en condiciones de la comunidad de Huayarqui - Huaribamba - Tayacaja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Juñuruco Banifacio, Sarita Yovana; Esteban Nolberto, Efraín DavidActualmente el sistema productivo de arveja depende enteramente de insumas de síntesis química que deterioran el ambiente y la salud de los agricultores. Además, las prácticas de manejo de cultivo son implementadas sin criterio técnico instancia que viene a aumentar la problemática que presenta dicho sector. En el presente artículo se documentan nuevos elementos conceptuales y metodológicos, para producir arveja Pisum sativum L. con la tecnología de fertilización orgánica, es decir, fertilizantes de origen natural que suplen las necesidades nutricionales de las plantas, del mismo modo que lo haría un fertilizante de origen sintético. En la presente investigación se evaluó la aplicación de Bokashi EM en el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) variedad Remate en condiciones de la comunidad de Huayarqui - Huaribanba -Tayacaja. La variedad remate fue utilizado en la investigación por lo que es un producto muy resistente a las climatologías de la zona, por lo cual es utilizado, para realizar la aplicación den bokashi EM diferenciar los tratamientos por el mismo fue utilizada por ser una variedad introducida recientemente por los agricultores y según el criterio de los mismos es de muy altos rendimientos en grano en verde y seco. Se realizó el ensayo en las mismas condiciones que los agricultores del sector para poder evidenciar las diferencias que éste produjo. El ensayo que se utilizó fue un Diseño de Bloques Completos al Randomisados con un factorial 6-4 Se realizarán cuatro repeticiones, siendo el total de 24 unidades experimentales. Las respectivas labores del cultivo se las ejecutó de acuerdo con el manejo que se realiza en el sector. Realizando esta evaluación encontramos las dosis para evidenciar los diferentes tratamientos evaluando la altura de la panta, cantidad de floración, alargamiento de vainas y rendimiento por cada unidad experimental.
- ÍtemEfecto de fertilización foliar en el rendimiento de variedades de frijol (phaseolus vulgaris i.) en condiciones agroecológicas de la localidad del valle pampas del distrito de Ocros, provincia Huamnaga - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Carrasco Laurente, Roly; Bautista Vargas, MarinoEl presente trabajo de investigación "Efecto de fertilización foliar en el rendimiento de variedades de frijol (Phaseolus Vulgaris L.), en condiciones agroecológicas de la localidad del Valle Pampas del distrito de Ocros, Provincia Huamanga- Ayacucho 2013". Se evaluaron dos cultivares comerciales de frijol: Canario 2000 y Camanejo, con tres fertilizantes foliares y un testigo sin dosis de fertilizante foliar, habiéndose conducido en el mes de julio del 2013 y culminando en diciembre del 2013. El objetivo principal del presente trabajo fue evaluar el efecto de tres fertilizantes foliares y un testigo sin fertilizante foliar en el rendimiento dos cultivares de frijol. El diseño utilizado fue DBCA (diseño de bloques completamente al azar), con arreglo de parcelas divididas. En parcelas principales fueron ubicados los cultivares y en las parcelas secundarias la dosis de fertilizantes foliares incluyendo al testigo con la interacción respectiva, los datos estudiados fueron los siguientes: número de semillas por vaina, número de semillas por planta, peso de 100 semillas, peso de semilla por área neta experimental y hectárea. Los resultados permitieron concluir los siguientes: 1. Para el efecto de número de vainas por planta; reporta la mayor cantidad de vainas la variedad camanejo (V2) con un promedio de 11.51 vainas por planta, con fertilización foliar de Fertilex doble 24 - 24 - 18 + LPK (T1 ). 2. Evaluado el promedio de número de. semillas por vaina, logró la mayor cantidad de semillas la variedad camanejo (V2), con un promedio de 4.55 semillas por vaina; con fertilización foliar de Fertilex doble 24 - 24 - 18 + LPK(T1). 3. Para el de peso de 100 semillas en gramos, se obtuvo el mayor peso con la variedad Canario 2000 (V2), que logró un promedio de 54.45 gramos de semilla por tratamiento, con fertilización foliar de Fertilex doble 24 - 24 - 18 +LPK (T1). 4. Evaluado el peso estimado de semillas en toneladas por hectárea, se alcanzó el mayor peso con la variedad Canario 2000 (V2), que logró un promedio de 2.22 toneladas de semillas por hectárea, con fertilización foliar de Fertilex doble 24 - 24 - 18 + LPK (T1 ). Estos· datos obtenidos del presente trabajo nos permiten recomendar los siguientes: 1. Aplicar al cultivo de frijol en condiciones agroecológicas de la localidad del Valle Pampas del distrito de Ocros, Provi11cia Huamanga" fertilización foliar con el producto Fertilex doble 24 - 24 - 18 + LPK, con el cual se obtiene un rendimiento de 2.220 Ton/tia de frijol variedad canario 2000 y 2.103 Ton/hade frijol variedad camanejo. 2. Realizar trabajos de investigación con diferentes variedades de leguminosas, probando diferentes tipos de fertilizantes foliares. 3. Continuar el estudio con diferentes fertilizantes foliares, tanto como orgánicos y sintéticos. 4. Difundir la bondad del la fertilización foliar como complemento a la fertilización al suelo.
- ÍtemEvaluación de tres sistemas de producción de semilla prebásica en cutro variedades de papa (solanum tuberosum l.) Inia - Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Nuñez Izarra, Flor; Porta Chupurgo, RolandoSe realizó el trabajo de investigación con el objetivo de evaluar los tres sistemas de producción de semilla pre básica en cuatro variedades de papa (Solanumtuberosuml). INIA - Huancayo. Se tomaron muestras por cada uno de las plantas, altura de planta, número de tubérculos por planta y peso de tubérculo por planta. En total 18 plantas de cada variedad por sistema, sumado 54 plantas de papa, con tres tratamientos y cuatro repeticiones: Los cuales fueron evaluados en el invernadero del Instituto Nacional de Innovación Agraria de la Estación Experimental Agraria Santa Ana- Huancayo, Para la evaluación de los datos fueron tomados a través de los instrumentos de toma de datos. Se emplearon los métodos de medidas y numerales directa en las plantas y en cada una de las variedades y sistemas que se emplearon en el trabajo de investigación; en cuanto a la altura de las plantas, las Variedades tienen diferencias estadísticasclasificándose de la siguiente manera: Categoría 1, formado por las variedades (Wankita y Yungay), que tienen alturas entre 109.92 centímetros hasta 110.08 centímetros. Categoría 11, formado por la variedad Serranita que tiene altura de 106.08 centímetros, Categoría 111, formado por la variedad Amarilis que presenta una altura de 96.28 centímetros.En tanto en el número de tubérculos que más produjo es la variedad wankita, con un promedio de 14.84 unidades de tubérculo, en seguida la variedad Yungay y amarilis que tienen de 12.36 hasta 13.33 unidades de tubérculos, y por último la variedad serranita quepresenta 10.41 unidades de tubérculos. Los mayores rendimientos se obtuvieron con la variedad wankita en los tres sistemas a comparación de las variedades Yungay, amarilis y serranita, siendo el sistema aeroponia laque mas resalta en cuanto al número de tubérculos por sistema y en peso de tubérculo por. planta, también la variedad wankita fue la que más pesó seguida las variedades amarilis, Yungay y serranita en los tres sistemas .
- ÍtemInventario de la agrobiodiversidad de la comunidad campesina de Allpas, Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Muñoz Oré, Felipe; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en la comunidad campesina de Allpas perteneciente a la provincia de Acombaba departamento de Huancavelica, el objetivo fue estudiar la agro biodiversidad existente en el territorio de Allpas y las formas utilizadas por los pobladores. Los resultados obtenidos indican que: El territorio de la comunidad presenta ventajas para el desarrollo de la agricultura extensiva, dependiente de la época lluviosa, sujeta a vulnerabilidad ambiental por granizadas. El periodo de crecimiento vegetal corresponde al periodo de crecimiento normal. Allpas alberga una gran biodiversidad en forma de comunidad ecológica poliespecífica. Los pobladores reconocieron a 89 especies silvestres, 30.34% especies animales y 69.66% especies vegetales. 37 especies vegetales fueron citadas con diferentes usos entre medicinal, alimenticio para el grupo familiar y la actividad agropecuaria. El 25.84% de las especies reconocidas presentan mayor valor social, siendo las especies vegetales en mayor número que las especies animales.
- ÍtemAplicación foliar de niveles de guano de islas y su efecto en los rendimientos de biomasa en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Viza Ramos, Tatiana; Arone Gaspar, Gregorio JoséLa presente investigación propone: determinar la respuesta del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), a diferentes niveles de aplicación de Guano de Islas, en la provincia de Angaraes, sector Huachorumi, aplicando el diseño experimental bloques completos al azar, con 3 repeticiones y 8 tratamientos incluyendo un testigo absoluto 1 % 2%, 3%, 4%, 5%, 6%, 7% y 8%, con aplicaciones de 180 g, 360 g, 540 g, 720 g, 900 g, 1080 g, 1260 g y 1440 g, donde se evaluaron las variables: altura de planta, peso fresco foliar y peso seco foliar a los 30, 60 y 90 días después de la siembra. Todas las variables aplicadas fueron sometidas al análisis de varianza, utilizando la prueba de Tukey al 5%. Cuyos resultados reportaron que los tratamientos estadísticamente son iguales para altura de planta, donde el T9 obtuvo el promedio más alto con 18.57 cm de altura a los 30 días, 29.96 cm de altura a los 60 días y 62.38 cm de altura a los 90 días después de la siembra, seguido por el T8, T7, T6, T5, T4, T3 y T2. El T1 (testigo) presentó el menor promedio con 14 cm de altura a los 30 días, 20 cm de altura a los 60 días y 3 2 cm de altura a los 90 días después de la siembra; para peso fresco foliar de la planta, el T9 obtuvo el promedio más alto con 8.32 g de peso a los 30 días, 15.44 g de peso a los 60 días y 27.39 g de peso a los 90 días después de la siembra, seguido por el T8, T7, T6, T5, T4, T3 y T2. El T1 (testigo) presentó el menor promedio con 2.77 g de peso a los 30 días, 6.13 g de peso a los 60 días y 12.96 g de peso a los 90 días después de la siembra, y para peso seco foliar de la planta, el T9 obtuvo el promedio más alto con 1.13 g de peso a los 30 días, 1.98 g de peso a los 60 días y 9.08 g a los 90 días después de la siembra, seguido por el T8, T7, T6, T5, T4, T3 y T2. El T1 (testigo) presentó el menor promedio con 2.77 g de peso a los 30 días, 6.13 g de peso a los 60 días y 12.96 g de peso a los 90 días después de la siembra.
- ÍtemEficiencia de uso del suelo en la asociación de cultivos de aguaymanto (physalis peruviana l.) y tarwi (lupinus mutabilis sweet) en la provincia de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Onofre Lulo, Carmen; Yauris Rojas, Maribel Ayda; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en el centro de investigación y producción Común Era de la Escuela Académico Profesional de Huancavelica, provincia de Acobamba departamento de Huancavelica, el objetivo fue evaluar los efectos productivos y eficiencia de uso del suelo en las asociaciones de cultivos de Aguaymanto (Physalis peruviana L.) y Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet). Los resultados indican: Los rendimientos productivos del Tarwi y Aguaymanto conducidos bajo el sistema de monocultivo son superiores a los obtenidos bajo el sistema asociado. Las siembras con oportunidad 1 y 2 del Aguaymanto y Tarwi presentaron variaciones no significativas en los rendimientos, tanto a nivel de monocultivo como en asociado. La asociación Tarwi - Aguaymanto sembrados con oportunidad 1 y 2, según rendimiento, no permite lograr un eficiente uso de la tierra, porque alcanzaron valores de 0.73, 0.77 y 0.78; no es beneficioso desde el punto de vista productivo respecto del logrado por el sistema de monocultivo. Asimismo la asociación Tarwi- Aguaymanto sembrados con oportunidad 1 y 2, según la utilidad neta, no permite lograr un eficiente uso de la tierra, presentaron valores de 0.63, 0.69 y 0.70. No resulta beneficioso desde el punto de vista económico, respecto del logrado por el sistema de monocultivo. Se encontraron alta utilidad neta de los tratamientos involucrados, siendo mayor la utilidad del monocultivo de Aguaymanto con S/. 26585.41 nuevos soles, asimismo se aprecia que las utilidades en los sistemas de cultivo asociado con S/. 18571.11 nuevos soles, son mayores al monocultivo de Tarwi con S/. 10556.81 nuevos soles. El monocultivo Tarwi obtuvo una relación beneficio/ costo de 4.07, mientras que el monocultivo Aguaymanto registró una relación beneficio costo de 3.72.
- ÍtemEvaluación del cultivo de la lechuga (lactuca sativa l.) variedad boston asociada con azolla ssp mas guano de isla en cultivo hidropónico en el Distrito de Lircay - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Morocho Ancalle, Olga; Arone Gaspar, Gregorio JoséRESUMEN Con el objetivo de evaluar los beneficios que proporciona la asociación de Azolla y guano de islas en el cultivo hidropónico de la lechuga en Lircay, se desarrolló el presente trabajo durante el período comprendido entre mes de octubre hasta mes diciembre de 2013, en la orilla de rio Sicra ubicado Pueblo Nuevo Molinoyocc pampa de Llircay, donde se construyeron las pozas hidropónicas. Se evalúo la influencia de Azolla y guano de islas sobre el cultivo de la lechuga. Los resultados muestran que esta hortaliza es influenciada en su crecimiento de forma positiva por el uso de Azolla, lo que permitió incrementar la altura, diámetro de cabeza, numero de hojas, peso seco de la planta. Además, se observó que la asociación de este helecho Azolla cubrió totalmente la poza, formando una verdadera alfombra y además regula la temperatura del agua. La mayor producción de biomasa foliar y radicular de la lechuga (Lactuca sativa) se halló en las pozas que contenía solo azolla. El uso de este helecho por lo antes expuesto brinda beneficios económicos con respecto a los demás tratamientos y frente al testigo.
- ÍtemEstudio de la evapotranspiración potencial etp. , del cultivo de haba (vicia faba l.) con tres niveles de capa freática en la provincia y Distrito de Acobamba Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Jaime Marmolejo, Alex Roy Jesly; Jaime Piñas, Jesus AntonioEste presente trabajo de investigación se realizó en el fundo "Vista Hermosa Casa Blanca" Acobamba - Huancavelica y con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de hacer un estudio de la evapotranspiración potencial del cultivo de haba (Vicia faba L.) y determinar la tasa de evapotranspiración potencial para las condiciones locales, así como también, determinar el nivel óptimo de capa freática y comparar las exigencias de agua, para establecer las demandas de riego en periodos de mayor necesidad. Se utilizó el Diseño Experimental de Bloques Completamente Randomizados, con tres tratamientos y tres repeticiones empleando lisímetros para cada uno de ellos y para disminuir el efecto borde se sembró plantas de haba alrededor del área experimental, durante todo el proceso se realizó pruebas de confrontación de datos referidos a las cantidades de agua agregados en cada lisímetro según las distintas capas freáticas en estudio.
- ÍtemEfecto de tres tipos de abonos orgánicos (humus de lombriz, estiercol de ovino y estiercol de vacuno) en la producción de plantones de durazno en Ocopa - Lircay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Marcañaupa Quiroz, Efrain; Laura Quispetupa, LeonidasEl presente trabajo de investigación, "Efecto de tres tipos de Abonos Orgánicos (Humus de lombriz, estiércol de ovino y estiércol de vacuno) en la producción de plantones de durazno" fue realizado en el vivero frutícola de Ocopa. Ubicado en el Distrito de Lircay, Angaraes, Huancavelica. El objetivo general fue producir porta injertos de durazno en condiciones de injertar. El trabajo se realizó con semillas de durazno criollo, y las dosis de 9 tratamientos estaban distribuidos, en T1 =100% de tierra agrícola, T2 = 20% Humus de lombriz (HL) + 20% Estiércol Vacuno (EV) + 20% Estiércol Ovino (EO), T3 = 20% HL + 20% EV + 30% EO, T4 = 20% HL + 30% EV + 20% EO, TS = 20% HL + 30% EV + 30% EO, TS = 30% HL + 20% EV + 20% EO, T7 = 30% HL + 20% EV + 30% EO, TB = 30% HL + 30% EV + 20% EO y T9 = 30% HL + 30% EV + 30% EO. El Diseño experimental usado fue el Diseño Completamente al Azar con 9 tratamientos, y 10 individuos por cada tratamiento, donde se evaluaron los siguientes parámetros: altura de planta, diámetro del tallo y número de hojas, cuyos datos se analizaron con la técnica de ANDEVA y para la discriminación de los promedios se utilizó la prueba de significación de Duncan a los niveles de 5% y 1%. Las semillas previamente refrigeradas, fueron sembradas inicialmente en camas de almácigo y luego se hizo el trasplante a los envases uniformizando las plántulas a tratarse, los envases fueron bolsas negras de plástico, cuyas medidas fueron: 20 cm, de largo x 10 cm, de ancho y 1 mm, de espesor. El trabajo concluye que para diámetro del tallo a los 150 días, el T6 = 30% Humus + 20% estiércol vacuno + 20% estiércol ovino, es la apropiada para obtener plantas con un espesor apropiado de 1.45 cm para el injerto. Para la variable número de hojas a los 150 días, el T6 = 30% humus + 20% estiércol vacuno + 20% estiércol ovino, también resultó ser la mejor con 22.10 unidades por planta, en comparación con los demás tratamientos. Para la variable altura de la planta a los 150 días, el T6 = 30% humus + 20% estiércol vacuno + 20% estiércol ovino, resulto ser la mejor con 25.90 cm. en comparación con los otros tratamientos.
- ÍtemFactores económicos que influyen en la comercialización de arveja (pisum satvum l.) vaina varde en la provincia de Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Bellidos Flores, Juan José; Bautista Vargas, MarinoSe realizó la evaluación de los factores económicos que inftuyen en la comercialización de arveja (Pisumsativum L.) vaina verde en la provincia de Acobamba, esta zona tiene familias en extrema pobreza, familias que se dedican en general a la agricultura y la ganadería, percibiendo bajas ganancias por su actividad, y que necesitan revertir esta situación respaldándose. Y de los rubros de mayor importancia económica para los agricultores es el cultivo de arveja para ser comercializados en vaina verde, para lo cual se encuestó a 200 productores mediante un cuestionario validado utilizando el diseño en su forma transversal M-Xi-01. El primer resultado que se obtuvo fue que el 85.5% de los productores saben que el mercado nacional compra la arveja en vaina verde, 7% el mercado regional, 3% los acopiadores, 1,5% el mercado local. El 90% de los productores están desean vender su producto al mercado nacional, el 9% al mercado regional, el 0.5% al mercado local y otros 0.5% al acopiador. El 78% de los productores responden que los precios son inestables, el 16% manifiestan que el precio del producto depende del mercado, el 4.5% de los productores están emprendiendo a otros mercados y están seguros que sus producto tienen un precio estable y el 1.5% no saben. EI 64.5% de los productores lograron rendimiento medio, el 19% solo alcanzó un rendimiento bajo, el 10.5% perdieron su inversión, y solo 6% señalan que alcanzaron rendimiento alto. EI 55% de los productores se capacitan eventualmente, 32% se capacitan permanentemente y 13% de los agricultores están capacitados solo en el tema. EI 91% de los productores saben que la ONG San Javier del Perú brinda asistencia técnica, otros 7% de agricultores saben que la municipalidad provincial de Acobamba, un 0,5% quela Dirección regional Agraria, el 0,5% de los mismos dicen que la Agencia Agraria Acobamba. El 46% de los productores señalan que la asistencia técnica es óptima, 39% insisten que es insuficiente y 15% manifiestan que es de baja calidad. El 79% de los productores señalan que el momento de comercializar es cuando alcanza la madures fisiológica, el 11.5% cuando el precio del producto sube, el 8% por factores agroclimáticos y por otros factores el 1.5%. El 51% de los productores señalan que comercializan su producto en mes de marzo, el19% en el mes de abril, el 17% en el mes de febrero y 12.5% en el mes de enero.
- ÍtemCaracterización morfológica de la diversidad de papas nativas en la comunidad campesina de Santa Rosa de Pachacclla - Yauli - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Palomino Huarcaya, Timoteo; Montalvo Otivo, Jorge ManuelEl trabajo de investigación de caracterización morfológica de variedades nativas cultivadas, ejecutado en la comunidad de Santa Rosa de Pachaclla distrito de Yauli, Provincia de Huancavelica, a una altura de 4341 msnm, se realizó desde la colecta hasta el análisis de la descripción morfológica de 44 cultivares de papa nativa cultivada (Solanum spp.), empleándose los descriptores morfológicos desarrollados por CIP (Centro Internacional de la Papa), Gómez (2000). La evaluación citogenética fue realizada por el CIP. En el análisis de datos se establecieron grupos mediante el análisis de agrupamiento empleando la media aritmética ponderada (UPGMA). Se logró colectar 44 morfotipos de papa nativa; y, su descripción morfológica permitió la formación de 37 grupos (agrupamiento por similaridad), identificando 2 duplicados. Los caracteres más importantes pertenecen a la descripción de: habito de crecimiento, hoja, tallo, flor, tubérculo, brote los cuales permitieron la diferenciación de los grupos. De las 43 colecciones estudiadas; se tiene 14 diploides, 11 Triploides, 16 Tetraploides y 2 Pentaploides. Este estudio servirá para evaluar la diversidad genética de la Comunidad de Santa Rosa de Pachacclla y poder en el futuro registrarla como variedad de nuestra comunidad, este registro se podría hacer en INIA.
- ÍtemEfecto de la cicuta (cuniun maculatum) para reducir daños por epitrix sp. en el cultivo de la papa en el centro poblado de Constancia - Angaraes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Quispe Illanes, Valentin; Laura Quispetupa, LeonidasEl presente trabajo de Investigación se evaluó el efecto de la cicuta (Cuníum maculatum) para reducir daños por Epitrix sp., en el cultivo de papa en el Centro Poblado de Constancia - Angareas. El trabajo probó 04 dosis de Cuníum maculatum (50% de extracto de cicuta, 75% de extracto de cicuta y 100% de extracto de cicuta) frente a 01 testigo (0% de extracto de cicuta), utilizando el Diseño de Bloques Completos al Azar, con 4 repeticiones; realizando observaciones de número de Epitrix sp., por planta, número de perforaciones por hoja, número de tubérculos dañados por larvas de Epitrix, número de tubérculos cosechados por planta y peso de tubérculos cosechados por planta. Los resultados fueron: 1) Los tratamientos T(1) y T(2) mostraron menor incidencia de número de Epitrix por planta. 2) El tratamiento T(1) destacó con el menor número de hojas con perforaciones flor planta. 3) El tratamiento T(2) obtuvo el menor número de tubérculos dañados por planta con 4 tubérculos dañados por cada 10 plantas en promedio. 4) Los tratamientos T(0),T(1), T(2) y Ts son iguales estadísticamente para número de tubérculos por planta; sin embargo el To mostró ser mejor con 17.59 tubérculos por planta. 5) El Ts proporcionó el mayor peso de tubérculos +JOf planta con 107 4.2 gramos. 6) Los tratamientos T(3) y T (2) destacaron con los mejores rendimientos con 1079.4 y 1040.8 gramos por planta.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »