Tesis 2014
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2014 por Autor "Esteban Nolberto, Efrain David"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEfecto del ácido giberélico en la germinación de semillas de aguaymanto (physalis peruaviana l.) en mariscal Cáceres - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Sánchez Ramos, Félix; Esteban Nolberto, Efrain DavidEfecto del Ácido Giberélico en la Germinación de Semillas de Aguaymanto (Physalis peruviana L.) en Mariscal Cáceres - Huancavelica. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el efecto del ácido giberélico en la germinación de las semillas de aguaymanto (Physalis peruviana L.). El ensayo se realizó durante los meses de octubre a diciembre de 2013. Los tratamientos utilizados fueron 0; 50; 1 00; 150 y 250 ppm de Ácido Giberélico, los mismos que fueron analizados bajo un Diseño Completamente Aleatorio. Las variables fueron: porcentaje y periodo de emergencia. Según los resultados el tratamiento de 250 ppm de ácido giberélico, reportó el mayor valor; superior y diferente a los tratamientos con 50, 100 y 150 ppm, los cuales no presentaron diferencias estadísticas entre sí Conforme se aumentó la concentración del Ácido Giberélico, se incrementó el porcentaja- de germinación; pasando de 85.25% (testigo) a 86.75% (50 ppm); a 88.25% (100 ppm); a 90.5% (150 ppm); a 92.25% (250 ppm). Las diferentes dosis de ácido geberélico en porcentaje de germinación y numero de plántulas emergidas entre 25,30 y 35 días no presentaron diferencias estadísticas entre sí, pero superaron las medias reportadas por los tratamientos de 50, 100, 150 y 250 ppm de ácido geberélico.
- ÍtemEliminación de la fauna insectil del suelo por la aplicación de pesticidas en el cultivo de papa comercial en la provincia de Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Llancari Lima, Walter Iron; Esteban Nolberto, Efrain DavidEl presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Jatumpata en la Provincia de Angaraes, lugar donde se obtuvo la información referente a la eliminación de la fauna insectil del suelo por el uso de pesticidas en el cultivo de papa comercial en las variedades de Yungay y canchan, reflejados en sus diversos etapas fenológicas del cultivo de papa, mediante la aplicación de diferentes productos químicos. Los resultados tras la aplicación de los diversos productos químicos arrojaron los siguientes resultados: donde muestra casi en toda la fenología del cultivo el número de individuos de plagas y/o enemigos naturales que conforman la fauna insectil muestran porcentajes mayores frente a después de las aplicaciones de pesticidas a diferencia del estado fenológico de la Maduración y Senescencia que es todo lo contrario, debido a que en esta etapa ya no es muy eficaz cualquier aplicación de pesticidas Asimismo se muestra que las variedades de Canchan y Yungay son las variedades más cultivadas en la comunidad de Jatumpata de la provincia de Angaraes donde hacen un alto uso de pesticidas para combatir las plagas, donde claramente se muestra que la utilización de los dimetoatos para la variedad canchan es una de las más preferentes por los agricultores ello debido al bajo costo de estos productos, seguidamente de los carbamatos y cipermetrinas, siendo los otros de menor importancia, en la variedad Yungay el grupo de los benfurarcab es uno de los más utilizados por los agricultores de la zona, segidamente de los dimetoatos y cipermetrinas, tal como el caso anterior es debido a los bajos costos de adquisición de estos productos. Así también se identificó que en la variedad Yungay la plaga más importante el Gorgojo de los Andes, seguidamente de la polilla de papa y otros de menor importancia los comederos de hojas como EPICAUTA, DIABROTICA, EPITRIX entre otros, por otro lado la Variedad Canchan muestra también al Gorgojo como plaga principal presentando menor infestación dentro de las etapas fenológicas del cultivo.
- ÍtemEvaluación de la eficiencia de tres enraizadores orgánicos y ácido indol acético (aia) en esquejes de aguaymanto (physalis peruviana linnaeus) en Lircay - Angaraes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Torres Ortiz, Carmen; Esteban Nolberto, Efrain DavidLa investigación se realizó en la provincia de Lircay región Huancavelica ubicada a 3332 m.s.n.m en los meses de setiembre a diciembre de 2013 con el siguiente objetivo: "Identificar cuál de los tres enrraizadores orgánicos y (AlA) es más eficaz como enraizador en los esquejes de aguaymanto." Con un tiempo de remojo de 5 minutos de auxinas, una hora de remojo con agua se lenteja y trigo pre germinada y canela en polvo al momento de la instalación. Se empleó el diseño de completamente al azar (DCA) con tres repeticiones y una prueba comparativa de DUNCAN. Los resultados obtenidos de investigación "Evaluación de la eficacia de tres Enraizadores orgánicos y Acido lndol Acetico (AlA) en esquejes de Aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus)" en Lircay - Angaraes. Pretende contribuir al desarrollo de futuros programas de producción de aguaymanto. En el estudio se planteó como objetivo general Identificar cuál de los cuatro tratamientos es más eficaz como enraizador en los esquejes de aguaymanto (Physalis peruviana). Y los objetivos específicos. Conocer el porcentaje de prendimiento de esquejes por cada tratamiento. Conocer el tamaño de brotes por cada tratamiento y Cantidades de brotes que produce cada tratamiento en los esquejes. Con los datos obtenidos a los 50 días se procedió a realizar el análisis de varianza para los siguientes variables porcentaje de prendimiento, tamaño de brotes y cantidad de brotes en su generalidad donde que el t4 que es polvo de canela fue es el más sobresaliente a todos los parámetros evaluados.