Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Autor "Alvarado Anampa, Max Henrry"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDeterminantes de la tasa de ocupabilidad hotelera en el Perú: Un análisis de datos panel por categoría de hospedaje para el periodo 2010-2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-12) Ccora Huallpa, Katerynne Jenny; Nuñez Vargas, Teófilo; Alvarado Anampa, Max HenrryLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto en la tasa de ocupabilidad hotelera frente a cambios en el número promedio de días de permanencia, en el número de arribos mensuales, y en el número de pernoctaciones de turistas nacionales a nivel nacional durante el periodo 2010-2020. La metodología se fundamentó en la especificación de un modelo del tipo panel de datos, cuya dimensión temporal abarcó el periodo 2010-2020 y la transversal comprendió 07 categorías de hospedaje: 1 Estrella, 2 Estrellas, 3 Estrellas, 4 Estrellas, 5 Estrellas, Albergue y No categorizados. De la construcción de la base de datos tipo panel se obtuvieron en total 924 observaciones, para cada variable y sus respectivas dimensiones, involucrando un total de 132 observaciones por categoría de hospedaje. Los resultados empíricos evidenciaron que el modelo de efectos aleatorios se constituye en el modelo apropiado para explicar el comportamiento de la tasa de ocupabilidad. Tales resultados, revelaron la presencia de heterogeneidad inobservable entre categorías de hospedaje. Asimismo, los resultados empíricos mostraron que las variables más significativas, por su aporte marginal a la variabilidad de la demanda turística, son el ingreso disponible (medido por la tasa de crecimiento del PBI) y la tasa inflacionaria (medido por la tasa de cambio del IPC), cuyo impacto marginal es consistente con la teoría económica. Finalmente se determinaron relaciones significativas del número total de arribos y de pernoctaciones en el mes de turistas nacionales, pero con un impacto marginal cercano sobre la variable endógena.
- ÍtemExportaciones agrícolas y su efecto en el crecimiento económico del Perú, periodo 2012-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-25) Bendezu Manchego, Lizbet Lili; Soto Ccencho,Thalia; Alvarado Anampa, Max HenrryEl estudio “Exportaciones agrícolas y su efecto en el crecimiento económico del Perú, periodo 2012-2022” tiene como propósito determinar en qué medida las exportaciones agrícolas han impactado sobre el crecimiento económico del sector primario del Perú para el periodo 2012-2022. La investigación considero un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional - explicativo, la metodología se fundamentó en la especificación de un modelo lineal multivariado bajo el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), cuya dimensión temporal abarcó el periodo 2012-2022 y su dimensión espacial la producción nacional. De la construcción de la base datos se obtuvieron en total 132 observaciones, por cada variable y sus dimensiones respectivas, para su tratamiento econométrico. Los resultados empíricos evidenciaron que la especificación reparametrizada fue la más efectiva para explicar cómo y por qué la producción de los sectores primarios tuvo una variabilidad durante el periodo de estudio. Tales resultados, mostraron un impacto marginal significativo todos los regresores sobre la variable endógena. Al respecto, los resultados empíricos mostraron un efecto inverso y significativo pero limitado de la tasa de crecimiento de las exportaciones tradicionales sobre la tasa de crecimiento de los sectores primarios. Además, tales resultados comprobaron que la tasa de crecimiento de las exportaciones tradicionales sobre la tasa de crecimiento de los sectores primarios. Además, tales resultados comprobaron que la tasa de crecimiento de las exportaciones de productos no tradicionales proporciona la mayor influencia sobre el crecimiento económico de los sectores primarios. Finalmente, la inclusión de tasa de crecimiento de la producción nacional como variable control de interés aporta evidencia a favor de que el crecimiento de las exportaciones no se encentra exento del desempeño económico de otros sectores productivos.