Examinar
Envíos recientes
- ÍtemDeterminantes de la tasa de ocupabilidad hotelera en el Perú: Un análisis de datos panel por categoría de hospedaje para el periodo 2010-2020(2024-12-12) Ccora Huallpa, Katerynne Jenny; Nuñez Vargas, Teófilo; Alvarado Anampa, Max HenrryLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto en la tasa de ocupabilidad hotelera frente a cambios en el número promedio de días de permanencia, en el número de arribos mensuales, y en el número de pernoctaciones de turistas nacionales a nivel nacional durante el periodo 2010-2020. La metodología se fundamentó en la especificación de un modelo del tipo panel de datos, cuya dimensión temporal abarcó el periodo 2010-2020 y la transversal comprendió 07 categorías de hospedaje: 1 Estrella, 2 Estrellas, 3 Estrellas, 4 Estrellas, 5 Estrellas, Albergue y No categorizados. De la construcción de la base de datos tipo panel se obtuvieron en total 924 observaciones, para cada variable y sus respectivas dimensiones, involucrando un total de 132 observaciones por categoría de hospedaje. Los resultados empíricos evidenciaron que el modelo de efectos aleatorios se constituye en el modelo apropiado para explicar el comportamiento de la tasa de ocupabilidad. Tales resultados, revelaron la presencia de heterogeneidad inobservable entre categorías de hospedaje. Asimismo, los resultados empíricos mostraron que las variables más significativas, por su aporte marginal a la variabilidad de la demanda turística, son el ingreso disponible (medido por la tasa de crecimiento del PBI) y la tasa inflacionaria (medido por la tasa de cambio del IPC), cuyo impacto marginal es consistente con la teoría económica. Finalmente se determinaron relaciones significativas del número total de arribos y de pernoctaciones en el mes de turistas nacionales, pero con un impacto marginal cercano sobre la variable endógena.
- ÍtemAcceso a la Banca Móvil y la inclusión financiera en la Región Huancavelica: Año 2019-2021(2024-12-04) Jorge Chahuayo, José Luis; Caso Hilario, Serapio; Arias Sánchez, Raúl EleazarLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación existente entre el acceso a la banca móvil y la inclusión financiera en la región Huancavelica entre el año 2019 al 2021, es por ello que la investigación estudia las dos variables y el comportamiento de cada uno en relación al otro. Para ello, se utilizó la encuesta nacional de hogares ENAHO-2022, como fuente adicional de información básica para la investigación, también para nuestra investigación se utilizó nuestro propio instrumento de recolección de datos en base a cuestionario, para ello se realizó la encuesta en toda la región de Huancavelica con una muestra de 380 personas. Los resultados obtenidos de la investigación nos permitieron corroborar nuestra hipótesis general, el cual menciona que la relación entre el acceso a la banca móvil y la inclusión financiera es significativa. Finalmente, de la presente investigación podemos recomendar que, para mejorar la inclusión financiera, es necesario que las empresas financieras faciliten en los procesos de adopción de la banca móvil en sus usuarios, también contribuir en la educación financiera, esto ayudaría a que los usuarios puedan hacer el uso adecuado de los canales digitales que las empresas financieras ofrecen y con ello tener una efectiva inclusión financiera.
- ÍtemLa inversión pública y el desarrollo económico en la provincia de Huancavelica región Huancavelica 2019 - 2022(2024-12-05) Ordoñez Cayetano, Eglis; Arias Sanchez, Raul EleazarEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito de determinar el nivel de inversión pública para el desarrollo económico de la provincia de Huancavelica en el periodo 2019 – 2022. En cuanto al aspecto metodológico, esta tesis es de de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental, tomandose como muestra la totalidad de resultados de ejecución presupuestal de las categorías presupuestales de las funciones programáticas: transporte, saneamiento y agropecuaria, para describir los niveles de ejecución de inversiones en proyectos. La población fue 54 proyectos de inversión ejecutados entre 2019 y 2022, siendo una muestra equiparable a la población. El muestreo fue por conveniencia. Los resultados muestran que la suma de las tres funciones evidenciaron un avance entre 2019 y 2022 de 59%: La función transporte evidenció un avance de 59%; la función saneamiento evidenció un avance de 66% y finalmente para función agropecuaria evidenció un avance de 73% durante el mismo periodo. Esto significó que la inversión estuvo entre el nivel medio y bajo. Concluyendo que si bien se destinan recursos públicos para el desarrollo económico, existe un desafío en mejorar la eficiencia en la ejecución de estos recursos para maximizar su impacto en el crecimiento económico y el bienestar de la población.
- ÍtemInfluencia del Ingreso Bruto y Gastos por alimentos en el Ingreso Neto de la actividad principal monetaria en Huancavelica durante 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-11) Carhuapoma Rojas, Sammy Ann; Hunocc De La Cruz, Silvia Marllin; Arias Sanchez, Raúl EleazarEste estudio correlacional y explicativo examinó la influencia del ingreso bruto y los gastos por alimentos en el ingreso neto de los hogares en la región de Huancavelica durante el año 2022. A través de un análisis detallado de una muestra de 356 observaciones de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se empleó el método econométrico de Mínimos cuadrados Ordinario para modelar la relación entre estas variables. El modelo desarrollado explicó un 93.73% de la variabilidad en el ingreso neto, demostrando una relación significativa y directa entre el ingreso bruto y el ingreso neto. Específicamente, se encontró que cada aumento de S/ 1.00 en el ingreso bruto se asocia con un aumento de S/ 0.85 en el ingreso neto, destacando la dependencia vital de los hogares en sus ingresos principales. En contraste, un aumento en los gastos por alimentos resultó en una disminución correspondiente de la capacidad de ahorro. Este hallazgo subraya la necesidad de desarrollar políticas que optimicen la gestión del gasto en alimentos y fortalezcan las fuentes de ingreso bruto. Además, el modelo sugiere la presencia de otros factores no explorados que afectan el ingreso neto, abriendo líneas para futuras investigaciones. Este estudio proporciona una base sólida para la formulación de políticas económicas efectivas en Huancavelica, utilizando un enfoque cuantitativo y un nivel de investigación explicativo para aportar comprensiones profundas sobre las dinámicas económicas de la región.
- ÍtemEfectos de la enfermedad holandesa en los indicadores económicos de Huancavelica, periodo 2007-2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-16) Enriquez Gonzales, Fedencio; Moscoso Enriquez, Roly; Arias Sanchez, Raúl EleazarEn este estudio, el objetivo principal fue determinar si la región de Huancavelica experimentó la enfermedad holandesa durante el periodo 2007-2021. La enfermedad holandesa se refiere a un fenómeno económico crucial donde sociedades ricas en recursos naturales como petróleo, gas o minerales, experimentan un crecimiento económico impulsado por la exportación de estos recursos, pero simultáneamente enfrentan desafíos en otros sectores de su economía. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y básico, basado en constructos teóricos y revisión de literatura existente, utilizando datos recolectados de fuentes secundarias como series de PBI, exportaciones, tipo de cambio, entre otros. Se centró específicamente en Huancavelica y aplicó un análisis econométrico para analizar los datos. Los resultados confirmaron la presencia de la enfermedad holandesa en la región de Huancavelica durante el periodo estudiado, respaldada por los síntomas identificados mediante modelos lineales. La prevalencia de esta condición se evidenció claramente a través de la significativa disparidad entre los coeficientes asociados a los distintos síntomas.