Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEl tipo de cambio y las exportaciones en la región de Huancavelica entre los años 2007 y 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-06) Gaspar Romero, Liz Milagros; Valerio Yalli, Yanina; Leon Rivera, TeofiloEl objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del tipo de cambio sobre las exportaciones en el departamento de Huancavelica durante el período 2007- 2020. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño de investigación no experimental y longitudinal, empleando datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Para analizar la influencia entre el tipo de cambio y las exportaciones, se aplicó un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), acompañado de pruebas estadísticas como la de normalidad de residuos, multicolinealidad, heterocedasticidad y autocorrelación. Los resultados indicaron que el tipo de cambio tuvo una influencia positiva y significativa sobre las exportaciones, con un coeficiente de determinación (R²) de 0.181, lo que sugirió que el 18.1% de la variabilidad en las exportaciones de Huancavelica pudo explicarse por las fluctuaciones del tipo de cambio. Además, el modelo de regresión resultó ser altamente significativo en su conjunto (valor p asociado de 0.000). Las pruebas adicionales confirmaron la fiabilidad de los resultados, indicando la ausencia de problemas de multicolinealidad y heterocedasticidad en el modelo. En conclusión, el tipo de cambio se presentó como un factor determinante en las exportaciones de Huancavelica, validando la hipótesis inicial de la investigación. Estos resultados resaltaron la importancia del monitoreo y gestión del tipo de cambio para promover el crecimiento exportador en la región.
- ÍtemEl consumo, la inversión, las exportaciones y su efecto sobre el crecimiento económico del Perú, período 1990 - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-15) Quispe Enríquez, Richar; Ñahuincopa Espeza, Magno; Suarez Agreda, Humberto JesúsLa presente tesis tiene como objetivo determinar el tipo de relación entre el producto bruto interno (PBI) y sus principales determinantes definidos por el consumo, la inversión y las exportaciones en nivel nacional para el periodo 1990-2022. Para ello se empleó como método de investigación la especificación de un modelo de regresión lineal multivariado para determinar los impactos marginales de los regresores sobre la tasa de crecimiento económico. Se trabajo con una muestra total de 33 observaciones anuales por cada variable y sus dimensiones respectivas para su posterior tratamiento econométrico. Los resultados sugieren que el consumo y las inversiones se constituyen en los principales determinantes, directos y significativos, de la tasa de crecimiento del PBI; siendo el aporte marginal del consumo su principal determinante. Por otro lado, las exportaciones mostraron un comportamiento no significativo sobre el crecimiento económico para el periodo analizado.
- ÍtemLa educación y su impacto en la condición de pobreza en la Región de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-29) Huaman Lizana, Edison; Huaman Velasque, Nelson; Arias Sánchez, Raúl EleazarLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el tipo de relación existente entre el nivel educativo logrado y la probabilidad de situarse en condición de pobreza en la región Huancavelica para el periodo 2022. Para ello se empleó como metodología de investigación la especificación de un modelo probabilidad logístico para determinar los efectos marginales de los regresores sobre la probabilidad de ser pobre. Se empleó una muestra con un total de 2236 observaciones por cada variable en función de sus respectivas dimensiones. Los resultados sugieren que, a medida que aumenta el nivel educativo de un individuo disminuye la probabilidad de caer en la pobreza. Además, se estima que el diferencial en los efectos marginales probabilísticos disminuye cuando se avanza hacia un mayor grado de instrucción.
- ÍtemImpacto del programa social pensión 65 en nivel de gasto promedio percápita de los hogares de la región Huancavelica en el año 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-03) Gaspar Quispe, Dhajhane Idania; Bautista Gonzalo, Karin Norma; Ruiz Crisostomo, Margot MarielaEl objetivo general de la investigación fue determinar el impacto del Programa Social Pensión 65 en el nivel de gasto promedio per cápita de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, con un alcance a nivel explicativo, con diseño no experimental y datos de corte trasversal. Se trabajó con una muestra de 115 adultos mayores de la región Huancavelica para el año 2021. Se utilizó el modelo Logit para estimar las probabilidades de participación y determinar las variables independientes relevantes en el modelo y el método de evaluación Propensity Score Matching (PSM) para estimar el impacto promedio del programa sobres los tratados (ATT). La información utilizada es de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2021) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los resultados obtenidos muestran un impacto de 4,82 soles (Método Nearest neighbor matching), 7,71soles (Método Radius matching) y 2,74 soles (Método Kernel matching). En conclusión, el programa social pensión 65 tiene un impacto positivo y significativo en el gasto promedio per cápita en los hogares de los adultos mayores en la región de Huancavelica 2021.
- ÍtemIncidencia de las exportaciones sobre el crecimiento económico de la región de Huancavelica, periodo 2005 – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-03) Fernandez Jurado, Raúl Jesús; Mendez Paitan, Jackelynn Mariela; Robles Rojas, Milagros Ligia CarolinaLa indagación se enfocó en determinar la incidencia generada por las exportaciones sobre el crecimiento económico de Huancavelica durante el periodo 2005 – 2021, para tal propósito empleó un esquema metodológico de alcance explicativo – cuantitativo y de diseño no experimental junto con un modelado econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios para un total de 68 datos recopilados con el instrumento de ficha de análisis documental. En ese sentido, los resultados de la estimación econométrica evidenciaron que las exportaciones tanto tradicionales como no tradicionales presentaron niveles de probabilidad menores a 0.05 y coeficientes positivos, por tanto, se afirmó que las exportaciones inciden de manera estadísticamente significativa a un nivel de confianza del 95% y de forma positiva en el crecimiento económico regional. Finalmente, se concluyó que, ante un cambio en un punto porcentual en las exportaciones tradicionales y no tradicionales, el PBI de Huancavelica se estaría incrementando en aproximadamente 0.1% y 6% respectivamente.
- ÍtemInversión extranjera directa y desigualdad de ingresos en el Perú: Periodo 2007-2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-04) Castillo Areche, Esmeralda Celeste Guadalupe; Poma De La Cruz, Seleny Kenia; Mayhua Matamoros, WalterEste estudio investiga la relación entre la Inversión Extranjera Directa (IED) y la desigualdad de ingresos en el Perú durante el periodo 2007-2017. Aunque la IED ha sido clave para el crecimiento económico del país, persisten preocupaciones sobre su impacto en la equidad de la distribución de ingresos. A través de un análisis de series temporales, se examina si el IED ha contribuido a reducir la brecha socioeconómica o, por el contrario, ha exacerbado las disparidades. Se considerarán factores como la formación bruta de capital fijo, la balanza comercial, el crecimiento económico, el riesgo país y la tasa de inflación. Los resultados ofrecen una comprensión más profunda del rol de la IED en el desarrollo económico y social, proporcionando recomendaciones útiles para políticas que promuevan un crecimiento inclusivo y sostenible. Este análisis también contribuye al debate sobre cómo equilibrar los beneficios de la inversión extranjera con la reducción de la pobreza y la desigualdad en un país en desarrollo.
- ÍtemImpacto socioeconómico en el sector construcción del distrito de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-27) Taipe Jurado, Cristhian; Ipchpas Vargas, Wilber Samuel; Robles Rojas, Milagros LigoaLa investigación tuvo el objetivo de determinar el impacto socioeconómico en el sector construcción del distrito de Huancavelica, 2022. Fue un tipo básico, de nivel descriptivo, diseño no experimental, se encuestaron y obtuvieron los datos de 30 empresas definidos, a las cuales se les aplicaron cuestionarios y fichas de recolección de datos. En primer lugar, se determinó que el impacto socioeconómico fue negativo, caracterizado por un deterioro significativo en las condiciones laborales, seguridad, accesibilidad, ética empresarial y competitividad. Las remuneraciones, afectadas por la falta de liquidez, si bien se recuperaron tras el impacto inicial de la pandemia, experimentaron fluctuaciones. Las condiciones laborales y la seguridad disminuyeron en 2022, lo que generó gastos adicionales. Además, la falta de inclusión y ética profesional, junto con la falta de competitividad, contribuyeron a este impacto negativo. En segundo lugar, se concluyó que el impacto social también fue negativo, ya que las empresas no cumplieron adecuadamente con sus responsabilidades económicas y tributarias, evidenciando una falta de transparencia en sus registros financieros. A pesar de las inversiones en salubridad, la rentabilidad y productividad no mejoraron significativamente, lo que podría alejar futuras inversiones. La sostenibilidad económica fue un desafío, a pesar de la participación en programas gubernamentales. Los problemas en el clima laboral y la falta de reestructuración empresarial reforzaron esta conclusión. Finalmente, se concluyó que el impacto económico fue negativo en el sector de la construcción en Huancavelica durante 2022.
- ÍtemImpacto socioeconómico en el sector construcción del distrito de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-27) Taipe Jurado, Cristian; Ichpas Vargas, Wilber Samuel; Robles Rojas, Milagros Ligia CarolinaLa investigación tuvo el objetivo de determinar el impacto socioeconómico en el sector construcción del distrito de Huancavelica, 2022. Fue un tipo básico, de nivel descriptivo, diseño no experimental, se encuestaron y obtuvieron los datos de 30 empresas definidos, a las cuales se les aplicaron cuestionarios y fichas de recolección de datos. En primer lugar, se determinó que el impacto socioeconómico fue negativo, caracterizado por un deterioro significativo en las condiciones laborales, seguridad, accesibilidad, ética empresarial y competitividad. Las remuneraciones, afectadas por la falta de liquidez, si bien se recuperaron tras el impacto inicial de la pandemia, experimentaron fluctuaciones. Las condiciones laborales y la seguridad disminuyeron en 2022, lo que generó gastos adicionales. Además, la falta de inclusión y ética profesional, junto con la falta de competitividad, contribuyeron a este impacto negativo. En segundo lugar, se concluyó que el impacto social también fue negativo, ya que las empresas no cumplieron adecuadamente con sus responsabilidades económicas y tributarias, evidenciando una falta de transparencia en sus registros financieros. A pesar de las inversiones en salubridad, la rentabilidad y productividad no mejoraron significativamente, lo que podría alejar futuras inversiones. La sostenibilidad económica fue un desafío, a pesar de la participación en programas gubernamentales. Los problemas en el clima laboral y la falta de reestructuración empresarial reforzaron esta conclusión. Finalmente, se concluyó que el impacto económico fue negativo en el sector de la construcción en Huancavelica durante 2022.
- ÍtemImpacto de la inversión pública en la reducción de la pobreza a nivel nacional, en los periodos 2009-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-28) Buendia Soto, Fredy; De la cruz Acosta, Luz Maria; Mayhua Matamoros, WalterEl contexto del estudio plantea la interrogante sobre si la inversión pública impactó en la reducción de la pobreza, ya que los datos actuales muestran una relación inversa pero no concluyente. Esta investigación buscó determinar la relevancia de este factor, es así que el objetivo general, consistió en determinar si la inversión pública tuvo impacto en la reducción de la pobreza a nivel nacional entre los años 2009 y 2022. Se utilizó una metodología aplicada que incluyó un enfoque explicativo y un diseño no experimental de panel data, utilizando los departamentos del Perú en el periodo indicado. Los resultados revelaron que la pobreza monetaria disminuyó en la mayoría de los departamentos superando más del 50.0%. Además, hubo un aumento considerable en la inversión pública en muchos departamentos con aumentos notables más del 50%. En el sector educación los incrementos fueron bastante elevados como en Loreto con un aumento del 46.5%. Mientras que la inversión en salud se destaca Junín con un aumentó 43.09% y finalmente departamentos como Cusco mostraron aumentos significativos del 39.0% en la inversión en saneamiento. En conclusión, según las estimaciones realizadas, se encontró que la inversión pública tuvo un impacto significativo en la reducción de la pobreza a nivel nacional entre 2009 y 2022. Se encontró que un aumento del 1% en la inversión pública se correlacionó, en promedio, con una reducción del 1.9% en la tasa de pobreza monetaria, respaldado por un alto nivel de significancia con un p-valor de 0.001
- ÍtemExportaciones agrícolas y su efecto en el crecimiento económico del Perú, periodo 2012-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-25) Bendezu Manchego, Lizbet Lili; Soto Ccencho,Thalia; Alvarado Anampa, Max HenrryEl estudio “Exportaciones agrícolas y su efecto en el crecimiento económico del Perú, periodo 2012-2022” tiene como propósito determinar en qué medida las exportaciones agrícolas han impactado sobre el crecimiento económico del sector primario del Perú para el periodo 2012-2022. La investigación considero un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional - explicativo, la metodología se fundamentó en la especificación de un modelo lineal multivariado bajo el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), cuya dimensión temporal abarcó el periodo 2012-2022 y su dimensión espacial la producción nacional. De la construcción de la base datos se obtuvieron en total 132 observaciones, por cada variable y sus dimensiones respectivas, para su tratamiento econométrico. Los resultados empíricos evidenciaron que la especificación reparametrizada fue la más efectiva para explicar cómo y por qué la producción de los sectores primarios tuvo una variabilidad durante el periodo de estudio. Tales resultados, mostraron un impacto marginal significativo todos los regresores sobre la variable endógena. Al respecto, los resultados empíricos mostraron un efecto inverso y significativo pero limitado de la tasa de crecimiento de las exportaciones tradicionales sobre la tasa de crecimiento de los sectores primarios. Además, tales resultados comprobaron que la tasa de crecimiento de las exportaciones tradicionales sobre la tasa de crecimiento de los sectores primarios. Además, tales resultados comprobaron que la tasa de crecimiento de las exportaciones de productos no tradicionales proporciona la mayor influencia sobre el crecimiento económico de los sectores primarios. Finalmente, la inclusión de tasa de crecimiento de la producción nacional como variable control de interés aporta evidencia a favor de que el crecimiento de las exportaciones no se encentra exento del desempeño económico de otros sectores productivos.
- ÍtemInversión pública y rentabilidad social a nivel de la provincia de Acobamba periodo 2010 - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-27) Tito Acharte, Jack Yeltsin; Enriquez Machuca, Gilmer; Mayhua Matamoros, WalterLa presente tesis, tiene por objetivo determinar la relación existente entre la Inversión Pública y la rentabilidad social a nivel de la Municipalidad Provincial de Acobamba durante el periodo 2010 – 2022, el método empleado fue cuantitativo de nivel descriptivo, correlacional aplicando un método deductivo, inductivo y comparativo. La población está compuesta de datos de inversiones registradas de la provincia de Acobamba durante el periodo de estudio siendo este la muestra; estimando los datos obtenidos por variables, prueba correlacional, significancia y autocorrelación entre las variables, finalmente llegando a un resultado de significancia sin embargo, al , realizar el estudio de la Inversión Pública y la Rentabilidad Social, hay una tendencia negativa y una brecha entre las variables, esto explica que el presupuesto asignado no está muy bien programado; a causa de ello se ve pequeña disconformidad de la responsabilidad social en los beneficios esperados, es decir que la inversión no está logrando alcanzar los resultados esperados, sin embargo según el modelo, al rechazar la hipótesis nula, aceptamos que existe relación entre la inversión pública en la rentabilidad social a nivel de la Municipalidad Provincial de Acobamba durante el periodo 2010 – 2022, puesto que los beneficiarios observan tienen un benéfico externo de alguna obra o proyecto debido a que en toda inversión hay externalidades positivas por muchos años durante.
- ÍtemInfluencia del Ingreso Bruto y Gastos por alimentos en el Ingreso Neto de la actividad principal monetaria en Huancavelica durante 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-11) Carhuapoma Rojas, Sammy Ann; Hunocc De La Cruz, Silvia Marllin; Arias Sanchez, Raúl EleazarEste estudio correlacional y explicativo examinó la influencia del ingreso bruto y los gastos por alimentos en el ingreso neto de los hogares en la región de Huancavelica durante el año 2022. A través de un análisis detallado de una muestra de 356 observaciones de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se empleó el método econométrico de Mínimos cuadrados Ordinario para modelar la relación entre estas variables. El modelo desarrollado explicó un 93.73% de la variabilidad en el ingreso neto, demostrando una relación significativa y directa entre el ingreso bruto y el ingreso neto. Específicamente, se encontró que cada aumento de S/ 1.00 en el ingreso bruto se asocia con un aumento de S/ 0.85 en el ingreso neto, destacando la dependencia vital de los hogares en sus ingresos principales. En contraste, un aumento en los gastos por alimentos resultó en una disminución correspondiente de la capacidad de ahorro. Este hallazgo subraya la necesidad de desarrollar políticas que optimicen la gestión del gasto en alimentos y fortalezcan las fuentes de ingreso bruto. Además, el modelo sugiere la presencia de otros factores no explorados que afectan el ingreso neto, abriendo líneas para futuras investigaciones. Este estudio proporciona una base sólida para la formulación de políticas económicas efectivas en Huancavelica, utilizando un enfoque cuantitativo y un nivel de investigación explicativo para aportar comprensiones profundas sobre las dinámicas económicas de la región.
- ÍtemFactores socioeconómicos en la inclusión financiera del departamento de Huancavelica, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-30) Cuicapusa Paitan, Melany Johana; Yalli Huaman, Pamela Karina; Mayhua Matamoros, WalterLa presente investigación determina la inclusión financiera en el departamento de Huancavelica durante el año 2019, centrándose en la influencia de factores socioeconómicos clave en la capacidad de las personas para acceder y participar en los servicios financieros de manera efectiva y sostenible. El modelo utilizado para esta investigación fue el modelo logit y los resultados revelaron que todos los factores socioeconómicos propuestos tienen una influencia significativa en la inclusión financiera de Huancavelica en 2019 y explican el modelo planteado en un 36.56%. Mostraron que las personas con educación básica completa y educación superior tienen mayor probabilidad de acceder al sistema financiero respecto a las personas con educación básica incompleta. Asimismo, las personas que acceden al sistema de pensiones, que son mujeres y además tienen acceso a internet presentan mayor probabilidad de acceder al sistema financiero. Por el contrario, las personas de estado civil de casado / conviviente, trabajan en el sector informal y tienen bajos niveles de ingresos presentan una probabilidad menor de acceder al sistema financiero en el departamento de Huancavelica en el año 2019. Finalmente, esta investigación evidencia la importancia de abordar estos factores socioeconómicos para promover una mayor inclusión financiera en el departamento de Huancavelica.
- ÍtemInfluencia de las variaciones del producto bruto interno de Canadá, China e India en la demanda de exportaciones mineras del departamento de Huancavelica, Perú: 2006-2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-06) Ccahuana Pucllas, Karumi; Retamozo Vivar, Sally Patricia; Robles Rojas, Milagros Ligia CarolinaLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar cómo las variaciones del Producto Bruto Interno (PBI) de Canadá, China e India influyen en la demanda de exportaciones mineras del departamento de Huancavelica, Perú, durante el período 2006-2020. La población de estudio estuvo constituida por los datos de exportaciones mineras de Huancavelica, expresados en valores FOB en millones de US$, el Índice del tipo de cambio real (base 2009=100) – Multilateral, y el PBI expresado en moneda corriente (GDP, currentUS$), analizados mensualmente para el periodo mencionado, lo que delimitó un total de 180observaciones. La muestra fue igual al tamaño de la población, es decir, 180 observaciones. Se utilizó un enfoque cuantitativo de nivel explicativo y una investigación aplicada. La técnica de mínimos cuadrados ordinarios y un modelo logarítmico permitieron establecer que lasvariaciones del PBI de Canadá, China e India explican de manera positiva y significativa el 93.10% de las variaciones en las exportaciones mineras de Huancavelica. Las pruebas econométricas confirmaron la ausencia de heterocedasticidad, autocorrelación y multicolinealidad en el modelo. Los resultados indicaron una influencia significativa y positiva de las variaciones del PBI de Canadá, India y China en la demanda de exportaciones mineras de Huancavelica, corroborado mediante diversas pruebas estadísticas, incluyendo el test de Granger. Estos hallazgos resaltan la importancia de las dinámicas económicas internacionales en la demanda de recursos mineros de regiones específicas, proporcionando un entendimiento profundo de los efectos del crecimiento económico global en mercados locales.
- ÍtemAcceso a la Banca Móvil y la inclusión financiera en la Región Huancavelica: Año 2019-2021(2024-12-04) Jorge Chahuayo, José Luis; Caso Hilario, Serapio; Arias Sánchez, Raúl EleazarLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación existente entre el acceso a la banca móvil y la inclusión financiera en la región Huancavelica entre el año 2019 al 2021, es por ello que la investigación estudia las dos variables y el comportamiento de cada uno en relación al otro. Para ello, se utilizó la encuesta nacional de hogares ENAHO-2022, como fuente adicional de información básica para la investigación, también para nuestra investigación se utilizó nuestro propio instrumento de recolección de datos en base a cuestionario, para ello se realizó la encuesta en toda la región de Huancavelica con una muestra de 380 personas. Los resultados obtenidos de la investigación nos permitieron corroborar nuestra hipótesis general, el cual menciona que la relación entre el acceso a la banca móvil y la inclusión financiera es significativa. Finalmente, de la presente investigación podemos recomendar que, para mejorar la inclusión financiera, es necesario que las empresas financieras faciliten en los procesos de adopción de la banca móvil en sus usuarios, también contribuir en la educación financiera, esto ayudaría a que los usuarios puedan hacer el uso adecuado de los canales digitales que las empresas financieras ofrecen y con ello tener una efectiva inclusión financiera.
- ÍtemLa inversión pública y el desarrollo económico en la provincia de Huancavelica región Huancavelica 2019 - 2022(2024-12-05) Ordoñez Cayetano, Eglis; Arias Sanchez, Raul EleazarEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito de determinar el nivel de inversión pública para el desarrollo económico de la provincia de Huancavelica en el periodo 2019 – 2022. En cuanto al aspecto metodológico, esta tesis es de de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental, tomandose como muestra la totalidad de resultados de ejecución presupuestal de las categorías presupuestales de las funciones programáticas: transporte, saneamiento y agropecuaria, para describir los niveles de ejecución de inversiones en proyectos. La población fue 54 proyectos de inversión ejecutados entre 2019 y 2022, siendo una muestra equiparable a la población. El muestreo fue por conveniencia. Los resultados muestran que la suma de las tres funciones evidenciaron un avance entre 2019 y 2022 de 59%: La función transporte evidenció un avance de 59%; la función saneamiento evidenció un avance de 66% y finalmente para función agropecuaria evidenció un avance de 73% durante el mismo periodo. Esto significó que la inversión estuvo entre el nivel medio y bajo. Concluyendo que si bien se destinan recursos públicos para el desarrollo económico, existe un desafío en mejorar la eficiencia en la ejecución de estos recursos para maximizar su impacto en el crecimiento económico y el bienestar de la población.
- ÍtemDeterminantes de la tasa de ocupabilidad hotelera en el Perú: Un análisis de datos panel por categoría de hospedaje para el periodo 2010-2020(2024-12-12) Ccora Huallpa, Katerynne Jenny; Nuñez Vargas, Teófilo; Alvarado Anampa, Max HenrryLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto en la tasa de ocupabilidad hotelera frente a cambios en el número promedio de días de permanencia, en el número de arribos mensuales, y en el número de pernoctaciones de turistas nacionales a nivel nacional durante el periodo 2010-2020. La metodología se fundamentó en la especificación de un modelo del tipo panel de datos, cuya dimensión temporal abarcó el periodo 2010-2020 y la transversal comprendió 07 categorías de hospedaje: 1 Estrella, 2 Estrellas, 3 Estrellas, 4 Estrellas, 5 Estrellas, Albergue y No categorizados. De la construcción de la base de datos tipo panel se obtuvieron en total 924 observaciones, para cada variable y sus respectivas dimensiones, involucrando un total de 132 observaciones por categoría de hospedaje. Los resultados empíricos evidenciaron que el modelo de efectos aleatorios se constituye en el modelo apropiado para explicar el comportamiento de la tasa de ocupabilidad. Tales resultados, revelaron la presencia de heterogeneidad inobservable entre categorías de hospedaje. Asimismo, los resultados empíricos mostraron que las variables más significativas, por su aporte marginal a la variabilidad de la demanda turística, son el ingreso disponible (medido por la tasa de crecimiento del PBI) y la tasa inflacionaria (medido por la tasa de cambio del IPC), cuyo impacto marginal es consistente con la teoría económica. Finalmente se determinaron relaciones significativas del número total de arribos y de pernoctaciones en el mes de turistas nacionales, pero con un impacto marginal cercano sobre la variable endógena.
- ÍtemEfectos de la enfermedad holandesa en los indicadores económicos de Huancavelica, periodo 2007-2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-16) Enriquez Gonzales, Fedencio; Moscoso Enriquez, Roly; Arias Sanchez, Raúl EleazarEn este estudio, el objetivo principal fue determinar si la región de Huancavelica experimentó la enfermedad holandesa durante el periodo 2007-2021. La enfermedad holandesa se refiere a un fenómeno económico crucial donde sociedades ricas en recursos naturales como petróleo, gas o minerales, experimentan un crecimiento económico impulsado por la exportación de estos recursos, pero simultáneamente enfrentan desafíos en otros sectores de su economía. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y básico, basado en constructos teóricos y revisión de literatura existente, utilizando datos recolectados de fuentes secundarias como series de PBI, exportaciones, tipo de cambio, entre otros. Se centró específicamente en Huancavelica y aplicó un análisis econométrico para analizar los datos. Los resultados confirmaron la presencia de la enfermedad holandesa en la región de Huancavelica durante el periodo estudiado, respaldada por los síntomas identificados mediante modelos lineales. La prevalencia de esta condición se evidenció claramente a través de la significativa disparidad entre los coeficientes asociados a los distintos síntomas.
- ÍtemDesempleo e informalidad laboral en la región Huancavelica, 2007 – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-20) Curi Quispe, Wilmer; Cardenas Areche, Jhonatan; Ruiz Crisostomo, Margot MarielaEl actual estudio evidenció como fin primordial determinar la relación entre el desempleo y la informalidad laboral en la región Huancavelica, 2007 – 2023. Respecto a ello, el sistema metódico aplicado fue cuantificable, básica, descriptiva – correlacional, sin experimentación e hipotética – deductiva, además de ello, la muestra fue integrada por 17 datos para cada variable, la cual fue recolectada por medio de una ficha de registro y analizada por medio de la consecución de un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los hallazgos colocaron en evidencia que, el desempleo e informalidad laboral en la región Huancavelica durante el periodo 2007 – 2023 presentaron un comportamiento fluctuante con una leve tendencia a la baja, pues, el desempleo pues pasó de 17.70% en el 2007 a 13.82% en el 2023, lo cual, significó una reducción de 3.88 puntos porcentuales; mientras que, la informalidad laboral pasó de 93.40% en el 2007 a 92.02% en el 2023, lo cual, significó una reducción de 1.38 puntos porcentuales, asimismo, exhibieron un índice promedio anual igual a 1.56% y 0.09%, respectivamente. Debido a ello, se concluye que, hay un vínculo significativo (0.001) e indirecto (-8.6970) entre el desempleo y la informalidad laboral en la región Huancavelica, 2007 – 2023, en otras palabras, un aumento de una unidad porcentual en la tasa de informalidad laboral provocará una reducción en la tasa de desempleo de Huancavelica de aproximadamente 8.6970%.