Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Autor "Jurado Escobar, Melanio"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemConcentración de metales pesados en suero sanguíneo de alpacas de comunidades aledaños a centros mineros activos – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-10) Ayuque Lizana, Gessica Annie; Ramos Contreras, William Josue; Jurado Escobar, MelanioEl propósito del estudio fue, determinar la concentración de metales pesados en suero sanguíneo de alpacas de las comunidades aledaños a las Minas Buenaventura (Antacancha) y Kolpa SA (Huachocolpa – Anexo de Totorapampa) y Silver X Mining Corp (Huachocolpa – Anexo de Atoccmarca) de la Región Huancavelica. En los lugares de Antacancha, Totorapampa y Atoccmarca, se recolectaron muestras de sangre de 180 alpacas mediante el método de venopunción yugular, en ellas se analizaron la concentración de metales pesados de cobre y plomo haciendo uso del Espectrofotómetro de absorción atómica mediante el método de flama. Las variables en estudio fueron analizadas por medio de la estadística no paramétrica (test de Wilcoxon, test de Kruskal Wallis y el test de U de Mann – Whitnney). En los resultados se halló alta concentración de plomo (12,31±3,5 mg/kg) y cobre (7,62±4,3 mg/kg) en el suero sanguíneo de las alpacas. Con respecto a la procedencia se halló alta concentración de cobre (12,2±1,3 mg/kg) en el anexo de Totorapamapa y plomo (13,8±4,5 mg/kg) en el anexo de Atoccmarca de la comunidad de Huachocolpa; mientras que, respecto a la edad, los animales de 4D mostraron concentraciones altas en plomo (12,4±3,5 mg/kg) y las de BLL altas en cobre (9,7±4,3mg/kg); en relación al sexo, se evidencio que los animales machos tuvieron concentraciones altas de plomo (13,0±3,7mg/kg) y cobre (9,06±4,2mg/kg). Por lo tanto, se evidencio concentraciones altas de plomo y cobre en el suero sanguíneo de alpacas, resultando ambos metales por encima del valor máximo permitido de acuerdo a las normas europeas y norma oficial mexicana.
- ÍtemEvaluación de niveles de hormona 17 alfa metiltestosterona en la masculinización de truchas (Oncorhynchus mykiss) Palca-Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-19) Quispe Curasma, Angela Rubi; Roca Diego, Dilmer; Jurado Escobar, MelanioLa presente investigación, evaluación de niveles de hormona 17 alfa metiltestosterona en la masculinización de truchas (Oncorhynchus mykiss) Palca-Huancavelica, tuvo como objetivo evaluar el efecto de los niveles 3mg, 5mg y 7mg de la hormona 17 alfa metiltestosterona en la masculinización de truchas (Oncorhynchus mykiss). La población fue de 7200 alevinos de truchas y como muestra 564, se suministraron dosis de 3mg, 5mg y 7mg de hormona 17 alfa metiltestosterona, durante 75 días y con alimentación por un periodo adicional de 8 meses, se evaluaron la masculinización con la ayuda del microscopio a través de la técnica de squash. Para el análisis de los resultados, se utilizó la prueba de Ji 2, y el estadístico de V de Cramer. Se encontró que existe una relación estadísticamente significativa (p-valor<0.05) entre los variables mostrando un efecto en la masculinización de las truchas al suministrar niveles de la hormona, y el grado de asociación (V de Cramer) fue 0.711, esto evidencia la existencia de una asociación entre el nivel de hormona y el sexo de la trucha además de mostrar una asociación grande. Concluimos que el suministro de la hormona 17 alfa metiltestosterona es efectiva en la masculinización de truchas.