Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEficacia de Toltrazuril y Sulfamonometoxina + Trimetropim en Eimeriosis Spp en crias de Llamas (lama glama)- Huancavelica 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-26) Dextre Cieza, Carolina; Yucra Quispe, Judith Carolina; Valencia Mamani, NicasioLa eimeriosis en llamas es una patología causada por protozoarios del género Eimeria spp. con efectos clínicos y económicos especialmente en animales jóvenes, por ello el objetivo del estudio fue: evaluar la eficacia del Toltrazuril y Sulfamonometoxina + Trimetropim en el control de las eimerias infectadas naturalmente. El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos (CIDCS) – Lachocc en 30 crías de llamas con edades de 3 a 4 meses con un peso promedio de 19.60±2.52 Kg. Las crías de dividieron en tres grupos de 10 animales y se trataron con Toltrazuril (25mg/Kg de peso corporal), Sulfamonometoxina + Trimetropim (650mg/Kg peso corporal) y placebo con agua destilada (control). Los recuentos de ooquistes por gramo (OPG) se realizó a los 7, 14 y 21 días pos tratamiento a través del método de McMaster modificado. El grupo tratado con Toltrazuril mostro una eficacia del 82.47 %, 90% y 94.78% en los días 7, 14 y 21, respectivamente. El grupo tratado con Sulfamonometoxina + Trimetropim tuvo una eficacia del 74.23%, 83% y 89.57% en los días 7, 14 y 21, respectivamente. En comparación con el grupo control la mediana de OPG mostro una diferencia significativa (P0.005) a los 7, 14 y 21 días pos tratamiento. Los ooquistes identificados fueron: E. macusaniensis, E. punoensis, E. lamae y E. alpacae con una predominancia de ooquistes de E. punoensis durante todo el periodo de evaluación. El tratamiento con toltrazuril y Sulfamonometoxina + Trimetropim fueron efectivos contra la eimeriosis en crías de llamas.
- ÍtemEvaluación agrostológica de praderas altoandinas del predio Tucumachay y Sacsalla del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos sudamericanos - Lachocc(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-12) Castillo Barrientos, Michael Yhunior; Taipe Buendia, Manuel; Contreras Paco, José LuisEl presente estudio se llevo a cabo en los predios de Tucumachay y Sacsalla del Centro de Investigación de Camélidos Sudamericanos – Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica. El objetivo fue evaluar la agrostologia de las praderas altoandinas teniendo en cuenta la composición florística, clasificación funcional, condición de pastizal, carga animal y soportabilidad. La metodología se basó en la identificación de las especies vegetales utilizando la técnica de transección al paso. Teniendo como resultados en el predio de Tucumachay una composición florística de 27 especies forrajeras, una clasificación funcional de 9 especies palatables, la condición de pastizal de 2 sitios en condición buena y 1 sitio en condición regular, la tendencia de 2 sitios en tendencia a declinación y un sitio en tendencia de mejorar el pastizal, la carga animal de dos sitos de 2 U/Al/Ha y un sitio de 1 U/Al/Ha y una soportabilidad desde las 18 a 30 unidad animal alpaca‘por sitio y en el predio de Sacsalla una composición florística de 25 especies forrajeras, una clasificación funcional de 8 especies palatables, la condición de pastizal de 2 sitios en condición buena y 3 sitios en condición regular, la tendencia de 2 sitios en tendencia a mejorar y 3 sitios en tendencia de quedar estable, la carga animal de 1 sitio de 2 U/Al/Ha y 4 sitios de 1 U/Al/Ha y una soportabilidad desde las 17 a 94 U/A/Al por sitio. En conclusión, los predios de Tucumachay y Sacsalla presentan una agrostologia en buena condición para el pastoreo de unidad animal alpaca.
- ÍtemEfecto de dos métodos de sincronización del estro en cuyes (Cavia porcellus) sobre algunos parámetros productivos y reproductivos(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-13) Corilla Saenz, Denis Roy; Paitan Bendezu, Richard; Paucar Chanca, RufinoCon el objetivo de determinar el efecto de dos métodos de sincronización del estro en cuyes (Cavia porcellus) sobre algunos parámetros productivos y reproductivos (tasa de fertilidad, tiempo de gestación, tamaño de camada y peso al nacimiento), se tomaron medidas de 84 hembras cuyes de la raza Perú, haciendo uso de una balanza electrónica, y para obtener la tasa de fertilidad se usó el ecógrafo, las cuales fueron elegidas al azar de la provincia de Huancavelica y evaluados en la granja de cuyes de la Universidad Nacional de Huancavelica. Los tratamientos fueron T1 (sincronización con PGF2α) y T2 (sincronización con GnRH). Todos los parámetros fueron analizados mediante estadística descriptiva, calculándose sus medias, error estándar, intervalos de confianza, desviación estándar y valores mínimos y máximos para las variables tiempo de gestación, tamaño de camada y peso al nacimiento. Por otro parte, para la tasa de fertilidad se calculó sus proporciones. Todo ello de manera general y el factor métodos de sincronización del estro (PGF2α y GnRH). Se evaluó la influencia del factor métodos de sincronización sobre el tiempo de gestación, tamaño de camada y peso al nacimiento a través de la prueba estadística T de Student para muestrasindependientes, utilizando el programa estadístico R. En los casos que la variable respuesta no cumplió con el supuesto de normalidad y homogeneidad de varianzas se utilizó la corrección de Welch y la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney. Por otro lado, se evaluó la influencia del factor métodos de sincronización sobre fertilidad mediante la prueba de ji-cuadrado de Pearson con corrección de Yates. La fertilidad promedio fue 90.5 % para sincronización con PGF2α y 95.2% de fertilidad para sincronización con GnRH, donde los resultados al análisis estadístico no presentan diferencias significativas (p < 0.05) entre métodos de sincronización, con respecto al tiempo de gestación promedio fueron: 72.34 días para el T1 y 78.08 días para T2, al análisis estadístico presentan diferencias estadísticas significativas (p < 0.05) entre tratamientos, registrándose menor tiempo de gestación en el T1, para el tamaño de camada promedio fue 3.34 crías para el T1 y 2.98 crías para T2, en la cual no presentan diferencias significativas (p < 0.05) y con respecto peso al nacimiento promedio fue 143,66 g para el T1 y 140.34 g para T2, estos resultados al análisis estadístico no presentan diferencias significativas (p < 0.05) entre tratamientos. Concluyéndose que el T1 como método de sincronización del estro en cuyas disminuye el tiempo de gestación.
- ÍtemPerfil hematológico de crías de alpacas con enteropatías diarreicas de comunidades altoandinas de Huancavelica - Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-26) Paco Soto, Pablo Segundo; Mendoza Vidalon, Mario; Foroca Mamani, DeliaEl objetivo del estudio fue determinar el perfil hematológico en crías de alpacas con enteropatías diarreicas de comunidades altoandinas de Huancavelica- Perú. Se tomaron 113 muestras de sangre de crías con diarreas de ambos sexos con edades menores de tres meses de comunidades de Sacsamarca, Asociación Lachocc y CIDCS - Lachocc. Las muestras de sangre fueron recolectadas en tubos VacutainerEDTA mediante punción en vena yugular a altura del tercio medio del cuello del animal, transportados en Termo Porta vacunas Thermos® y lecturados con equipo hematológico automatizado de 5 diferenciales Genru –KT 6610VET. Logrando evidenciar valores elevados (10,45±1,62) de glóbulos rojos, bajos (13.15 ± 4,34) de glóbulos blancos y plaquetas (326,91 ± 149,67) frente a valor referencial, sin embargo, en animales de 1 mes de edad presentaron valores bajos (12,27±1,93 g/dl), la HGB HCT (21,42±3,73 %) y CHCM (536,42±42,88mg/dL) y valores altos HGB (13,67±0,95g/dl), HCT (24,22±2,83%), VCM (22,63±1,62fL), HCM (13,03±0,89 pg /célula) y CHCM (576,00±25,88/dL) a edades entre 1 y 2 meses. En caso de leucocitos los machos presentaron valores elevados de GB: 13,43±4,42 / µl, NEU: 8,55±3,78/ µl, MONO: 0,57±0,35/ µl), EO: 0,57±0,35 / µl) y BASO: 0,04±0.02/ µl) y en hembras valores bajos de GB, NEU, LYM, MONO, EO y BASO que oscilaron entre 0,02±0,02 /µl a 12,70±4,25/µl; en animales de 3 meses fueron valores elevados la GG, LYM, MONO , EO y BASO que presentaron de 0,04±0,03 a 13,67±3,32 /µl y a edades 1 a 2 meses valores bajos que oscilaron entre 0,01±0,01 - 12,66±2,02/µl. Con respecto a plaquetas en machos fueron valores elevados la PDW-DS: 6,14±0,90 %, PDW - CV: 6,14±0,90 % y valores bajos PCT:1,43±0,76 ng/ml, P-LCC: 117,27±85,92/ µl. En hembras valores altos la PCT (1,67±0,80 ng/ml), P-LCC (137,47±90,21/µl) y PLT 349,03±143,94/µl; así mismo se obtuvo en animales 1 mes valores altos de PLT (383,70±152,91/µl), PDW- CV (6,24±0,38 %), PCT (1,90±0,78 ng/ml) y P-LCC (166,10±72,66/µl) y a edades de 2 meses valores muy bajos de PCT (307,89±134,66/ 109/L), MPV (4,56±0,50/fL), PCT (1,44±0,75 ng/ml) y P-LCC (113,75±87,73/µl). Nuestros hallazgos evidencian valores variables en el perfil hematológico en crías de alpacas con patologías diarreicas.
- ÍtemEstudio de las características morfométricas en llamas (Lama Glama) del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos - Lachocc(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-24) Quispe Taipe, Saul; Solano Arizapana, Florentino; Contreras Paco, José LuisEl objetivo del presente trabajo fue caracterizar el peso corporal y las medidas morfométricas de las llamas de la variedad K’ara del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos de Lachocc, en función al sexo y edad; así como correlacionar el peso corporal con las medidas biométricas y entre ellas. Además, predecir el peso corporal. Se obtuvieron las siguientes medidas: peso corporal (PC), longitud de cabeza (LC), longitud de cuello (LCU), altura a la cruz (ACR), altura de grupa (ALG), perímetro torácico (PT), longitud de cuerpo (LCP), perímetro de caña (PCA), longitud abdominal (LAB) y longitud de espalda (LES). Las mediciones fueron hechas en 80 llamas, entre machos y hembras de diferentes edades. Hubo efecto de la edad en la mayoría de las medidas biométricas, excepto para PCA. El sexo influyó significativamente en el PC, PT, LCP, PCA, LAB y LES. Existió interacción significativa entre el sexo x edad para PC, LCU, ACR, PT, LCP, LAB y LES. Las correlaciones fenotípicas entre el PC y las variables: LC, ACR, AGR, PT y LCP fueron muy altas, positivas y significativas (p<0.001). La ecuación de regresión múltiple (PC = - 206.14755 + 1.27814PT + 1.53273LCP) que incluye el PT y la LCP generó un modelo de predicción con un R 2 = 0.7575, por lo que se recomienda en llamas de la variedad K’ara su uso para la predicción de los pesos corporales, por ser práctico, confiable y preciso. En conclusión; El peso corporal, perímetro torácico, la altura a la cruz y el perímetro de caña fue mayor en los machos, La altura de grupa (AGR), el perímetro torácico (PT) y la longitud de cuerpo (LCP) propiciaron respuestas cuadráticas y la ecuación de predicción generada a partir del perímetro torácico y la longitud del cuerpo permiten a los criadores de llamas de la variedad K’ara obtener pesos corporales con la precisión deseada.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »