Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 17
- ÍtemCaracterísticas textiles antes y después del Descerdado manual y mecánico de la Fibra de Vicuña (Vicugna vicugna mensalis)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-18) Valladolid Zúñiga, Elayne Crisney; Mayhua Mendoza, Paul HerberLa investigación tuvo como objetivo determinar las características textiles de la fibra antes y después del descerdado manual y mecánico, y comparar ambos métodos. La muestra fue seleccionada en una cantidad de 20 vellones, de los cuales 10 fueron utilizados para el descerdado manual y 10 para el descerdado mecánico. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Transformación de Fibras Especiales (LATFE), donde el descerdado manual fue realizado por dos maestras descerdadoras, y el descerdado mecánico por una descerdadora mecanizada. En total, se obtuvieron 20 muestras antes del descerdado manual y mecánico y 20 muestras después del descerdado manual y mecánico para su respectivo análisis. Para evaluar las características textiles antes y después del descerdado, se utilizó el caracterizador electrónico de fibras FIBER EC vs 4.1, siguiendo la norma International Wool Textile Organisation (IWTO-47). La comparación de medias (CVM, FC, FH, FP, DMF, LM) de la fibra descerdada en ambos métodos se realizó mediante la prueba t de Student (α = 0.05) En el descerdado mecánico, los resultados mostraron un diámetro promedio de 13.79±0.81μm, un CVM de 30.72±3.14%, un FC de 98.78±0.19%, un FP de 1.23±0.19%, una FH de 14.74±0.72μm y una LM de 5.07±0.89cm. En el descerdado manual, el Diámetro promedio fue de 14.03±0.15μm, el CVM de 28.85±2.58%, el FC de 98.82±0.35%, el FP de 1.18±0.35%, la FH de 15.00±0.44μm y la LM de 3.48±0.62cm. La comparación de las características textiles antes y después del descerdado reveló que en el descerdado manual, el DMF se redujo en -1.35μm, el FC mejoró en 0.61%, el FH disminuyó en -1.68µm y el LM aumentó en 0.66 cm. En el descerdado mecánico, el DMF se redujo en -0.96μm, el FC mejoró en 0.69%, el FH se redujo en -1.65µm y el LM aumentó en 1.92cm. En conclusión, ambos métodos de descerdado mejoraron la calidad de la fibra, aunque presentaron diferencias significativas en varios parámetros.
- ÍtemClotrimazol, Griseofulvina y Fucsina básica en el tratamiento y tipificación de la dermatomicosis causado por Trichophyton sp en el cuy (Cavia porcellus)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-26) Contreras Fernández, Feliciano Andrés; Ramos Espinoza, Yola VictoriaEl trabajo de investigación titulado: “Clotrimazol, Griseofulvina y Fucsina básica en el tratamiento y tipificación de la dermatomicosis causado por Trichophyton sp en el cuy (Cavia porcellus)” se desarrolló con el objetivo de Evaluar la efectividad de Clotrimazol, Griseofulvina y Fucsina básica en su tratamiento e identificar los tipos de dermatomicosis en el cuy (Cavia porcellus) donde la muestra fue conformada por 60 cuyes, cada uno como unidades experimentales fueron distribuidos en 3 tratamientos: Clotrimazol como Tratamiento 1 (T1), Griseofulvina como tratamiento 2 (T2), y Fucsina básica como tratamiento 3 (T3), para luego aplicarles el antimicótico basado en T1, T2 y T3, se identificó y se seleccionó a los cuyes con las mismas características de afección y luego se realizó la aplicación de antifúngicos en la zona afectada para después evaluar cada tres días durante 18 días de tratamiento hasta su recuperación completa (días de recuperación). Para la tipificación se realizo el raspado de la zona afectada, luego se puso cada muestra en un tubo de ensayo correspondiente previamente desinfectado y rotulado para después llevar al laboratorio, sembrar en el cultivo y observar macroscópicamente y microscópicamente los hongos. Como resultado se obtuvo que el T1 tuvo un mejor tiempo de recuperación, con un un rango de recuperación de 6 a 9 días, mientras que el fármaco del T2 tuvo un tiempo de recuperación de un rango de 6 a 12 días, y el T3 tuvo un tiempo de recuperación en un rango de 9 a 15 dias. Se logró identificar 3 tipos de hongos: hongo de especie Trichophyton rubrum con un 42%, de la especie Trichophyton mentagrophytes en un 37% y de la especie Trichophyton verrucosum en un 22% de las muestras. En conclusión, el T1 tuvo un mejor resultado con un tiempo corto de recuperación promedio con un rango de 6 a 9 días y del total de cuyes afectadas el 42% fue de la especie Trichophyton rubrum, y teniendo en cuenta el origen de ese tipo de hongo se ve un descuido en tema de bioseguridad en las instalaciones de la granja.
- ÍtemEvaluación de niveles de hormona 17 alfa metiltestosterona en la masculinización de truchas (Oncorhynchus mykiss) Palca-Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-19) Quispe Curasma, Angela Rubi; Roca Diego, Dilmer; Jurado Escobar, MelanioLa presente investigación, evaluación de niveles de hormona 17 alfa metiltestosterona en la masculinización de truchas (Oncorhynchus mykiss) Palca-Huancavelica, tuvo como objetivo evaluar el efecto de los niveles 3mg, 5mg y 7mg de la hormona 17 alfa metiltestosterona en la masculinización de truchas (Oncorhynchus mykiss). La población fue de 7200 alevinos de truchas y como muestra 564, se suministraron dosis de 3mg, 5mg y 7mg de hormona 17 alfa metiltestosterona, durante 75 días y con alimentación por un periodo adicional de 8 meses, se evaluaron la masculinización con la ayuda del microscopio a través de la técnica de squash. Para el análisis de los resultados, se utilizó la prueba de Ji 2, y el estadístico de V de Cramer. Se encontró que existe una relación estadísticamente significativa (p-valor<0.05) entre los variables mostrando un efecto en la masculinización de las truchas al suministrar niveles de la hormona, y el grado de asociación (V de Cramer) fue 0.711, esto evidencia la existencia de una asociación entre el nivel de hormona y el sexo de la trucha además de mostrar una asociación grande. Concluimos que el suministro de la hormona 17 alfa metiltestosterona es efectiva en la masculinización de truchas.
- ÍtemEficacia de Toltrazuril y Sulfamonometoxina + Trimetropim en Eimeriosis Spp en crias de Llamas (lama glama)- Huancavelica 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-26) Dextre Cieza, Carolina; Yucra Quispe, Judith Carolina; Valencia Mamani, NicasioLa eimeriosis en llamas es una patología causada por protozoarios del género Eimeria spp. con efectos clínicos y económicos especialmente en animales jóvenes, por ello el objetivo del estudio fue: evaluar la eficacia del Toltrazuril y Sulfamonometoxina + Trimetropim en el control de las eimerias infectadas naturalmente. El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos (CIDCS) – Lachocc en 30 crías de llamas con edades de 3 a 4 meses con un peso promedio de 19.60±2.52 Kg. Las crías de dividieron en tres grupos de 10 animales y se trataron con Toltrazuril (25mg/Kg de peso corporal), Sulfamonometoxina + Trimetropim (650mg/Kg peso corporal) y placebo con agua destilada (control). Los recuentos de ooquistes por gramo (OPG) se realizó a los 7, 14 y 21 días pos tratamiento a través del método de McMaster modificado. El grupo tratado con Toltrazuril mostro una eficacia del 82.47 %, 90% y 94.78% en los días 7, 14 y 21, respectivamente. El grupo tratado con Sulfamonometoxina + Trimetropim tuvo una eficacia del 74.23%, 83% y 89.57% en los días 7, 14 y 21, respectivamente. En comparación con el grupo control la mediana de OPG mostro una diferencia significativa (P0.005) a los 7, 14 y 21 días pos tratamiento. Los ooquistes identificados fueron: E. macusaniensis, E. punoensis, E. lamae y E. alpacae con una predominancia de ooquistes de E. punoensis durante todo el periodo de evaluación. El tratamiento con toltrazuril y Sulfamonometoxina + Trimetropim fueron efectivos contra la eimeriosis en crías de llamas.
- ÍtemEvaluación agrostológica de praderas altoandinas del predio Tucumachay y Sacsalla del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos sudamericanos - Lachocc(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-12) Castillo Barrientos, Michael Yhunior; Taipe Buendia, Manuel; Contreras Paco, José LuisEl presente estudio se llevo a cabo en los predios de Tucumachay y Sacsalla del Centro de Investigación de Camélidos Sudamericanos – Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica. El objetivo fue evaluar la agrostologia de las praderas altoandinas teniendo en cuenta la composición florística, clasificación funcional, condición de pastizal, carga animal y soportabilidad. La metodología se basó en la identificación de las especies vegetales utilizando la técnica de transección al paso. Teniendo como resultados en el predio de Tucumachay una composición florística de 27 especies forrajeras, una clasificación funcional de 9 especies palatables, la condición de pastizal de 2 sitios en condición buena y 1 sitio en condición regular, la tendencia de 2 sitios en tendencia a declinación y un sitio en tendencia de mejorar el pastizal, la carga animal de dos sitos de 2 U/Al/Ha y un sitio de 1 U/Al/Ha y una soportabilidad desde las 18 a 30 unidad animal alpaca‘por sitio y en el predio de Sacsalla una composición florística de 25 especies forrajeras, una clasificación funcional de 8 especies palatables, la condición de pastizal de 2 sitios en condición buena y 3 sitios en condición regular, la tendencia de 2 sitios en tendencia a mejorar y 3 sitios en tendencia de quedar estable, la carga animal de 1 sitio de 2 U/Al/Ha y 4 sitios de 1 U/Al/Ha y una soportabilidad desde las 17 a 94 U/A/Al por sitio. En conclusión, los predios de Tucumachay y Sacsalla presentan una agrostologia en buena condición para el pastoreo de unidad animal alpaca.