Maestro
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Maestro por Autor "Aguilar Córdova, María Dolores"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCreencias erróneas sobre la investigación educativa y las competencias científico-técnicas en estudiantes de educación en la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-08) Quispe Gomez, Juan Carlos; Aguilar Córdova, María DoloresEl estudio tuvo como objetivo determinar la correlación entre las creencias erróneas sobre la investigación educativa y las competencias científico-técnicas en estudiantes del X ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, durante el año 2021 (n = 98, M(mujer) = 21.89 años, M(hombre) = 23.89 años). Se conjeturó una correlación negativa y estadísticamente significativa entre las variables, asimismo, se estableció un análisis predictivo entre las variables, teniendo como variable criterio a las competencias científico técnicas y como regresor a las creencias erróneas. La investigación prosiguió la metodología cuantitativa y fue básica, correlacional y con diseño transversal. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: Escala de creencias erróneas sobre la investigación educativa y la Escala autoadministrada de competencias científico-técnicas. Ambos instrumentos contando con validación por juicio de expertos y confiabilidad aceptable. Los resultados de la investigación indican una correlación negativa y estadísticamente significativa entre las creencias erróneas sobre la investigación y las competencias científico-técnicas (rxy = -.60; IC 95% [-.72, -.44]; p < 0.01). El análisis de regresión lineal simple sustenta un modelo significativo para un p < 0,01 y un R2 = .356 (95% IC [.20, .48]) teniendo como variable de respuesta a las competencias científico-técnicas. Se concluyó que las creencias erróneas sobre la investigación educativa se asocian inversamente con las competencias científico-técnicas.
- ÍtemEfectividad del programa “el arte de aceptarse” (AA), en el desarrollo de la autoestima en estudiantes de educación de una Universidad Andina del Perú.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-03) Vásquez Salazar, Anais Gabriela; Aguilar Córdova, María DoloresLa presente investigación tiene por objetivo general determinar la efectividad del programa “el arte de aceptarse” (AA), en el desarrollo de la autoestima en los estudiantes de educación de la universidad para el desarrollo andino, para ello se planteó una metodología bajo el enfoque cuantitativo y diseño pre experimental, con una muestra de 450 estudiantes y mediante un muestreo probabilístico se estableció estudiar a 200 estudiantes; en un inicio se les aplicó el test de Coopersmith el cual fue denominado pre test, luego se desarrolló un programa denominado “El arte de aceptarse” (AA), para el desarrollo de la autoestima, el cual se desarrolló en 5 sesiones vivenciales, para luego aplicar el test de Coopersmith el cual fue denominado pos test; se planteó además la hipótesis general del programa: “El arte de aceptarse” (AA), mejora significativamente el desarrollo de la autoestima de los estudiantes de educación de la Universidad para el Desarrollo Andino”, cuya validez se fundamenta en la prueba hipótesis de Wilcoxon que es una prueba no paramétrica para contrastar el pre test con el pos test, obteniendo resultados favorables en cuanto a la efectividad del programa (AA), con 68 rangos positivos por lo que se muestra la efectividad del programa.
- ÍtemLiderazgo distribuido y resolución de conflictos en las instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Paucará(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-08) Mendoza Soto, Doni; Aguilar Córdova, María DoloresEl presente proyecto de investigación “Liderazgo distribuido y resolución de conflictos en las instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Paucará”, tuvo como problema ¿Qué relación existe entre el liderazgo distribuido y la resolución de conflictos en las instituciones educativas del nivel inicial del Distrito de Paucará?, con el objetivo de determinar la relación que existe entre el liderazgo distribuido y la resolución de conflictos en las instituciones educativas mencionadas. La metodología de investigación fue de tipo básica, de nivel correlacional, con un diseño no experimental transversal y un método científico, la población y muestra estuvo constituida por 30 personas entre docentes y directores de la Institución Educativa de nivel inicial del distrito de Paucará, no se aplicó el muestreo debido a que la muestra es igual a la población. Para la recolección de datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento 2 cuestionarios de 24 ítems para el liderazgo distribuido y 16 ítems para la variable resolución de conflictos. Resultado: mediante el estadístico Rho Spearman se determinó que el p-valor es menor al nivel de significancia 0.05 con un coeficiente de correlación Rho Spearman de + 0.767 por lo que se concluye que la relación entre el liderazgo distribuido y la resolución de problemas es muy significativa y dicha correlación es directa positiva alta.