Maestro
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Maestro por Título
Mostrando 1 - 20 de 504
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso a los servicios de salud asociado al aborto en pacientes atendidas en tiempos de covid-19 en el hospital de Lircay, 2021.(2023-03-16) Ramos Mendoza, Edith; Zea Montesinos, Cesar CiprianoEstudio cuyo objetivo fue determinar el acceso a los servicios de salud asociado al aborto en pacientes atendidas en tiempos de covid-19 en el Hospital de Lircay 2021. Estudio básico, de nivel correlacional, empleó el método inductivo deductivo, con diseño no experimental transversal, tuvo una muestra de 65 mujeres obtenida de manera censal, los instrumentos aplicados fueron la encuesta y análisis documental. Resultados: 44.62% (29) entre 19 a 25 años; 29.23% (19) entre 32 a 37 años; 3.08% (02) entre 43 a 48 años; en grado de instrucción 58.46% (38) nivel secundario; 26.15% (17) superior; 3.08% (02) analfabeta; en estado civil 58.46% (38) conviviente; 27.69% (18) casada y 13.85% (09) solteras; respecto a religión 78.46% (51) católicas; 21.54% evangélicas. También encontramos sobre acceso a los servicios de salud y aborto 56.92% (37) pacientes que mencionan ser adecuado y presentan aborto incompleto; 21.54% (14) que es inadecuado y presentan aborto incompleto; 4.62% (03) mencionan ser inadecuado y presentan aborto completo. Concluyendo que no existe evidencia significativa suficiente para afirmar que el acceso a los servicios de salud se asocie directamente con el aborto con un valor de Chi cuadrada de 0.206 y p. valor de 0.650.
- ÍtemActitud ambiental rural en tiempos de Covid 19 de la comunidad educativa “Miguel Grau Seminario” de Ranra Colcabamba - 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-21) Carbajal Bendezú, Hiersey Fernando; Chachi Montes, LizardoEl objetivo del estudio fue describir el nivel de actitud ambiental rural en tiempos de COVID-19 de la comunidad educativa “Miguel Grau Seminario” de Ranra - Colcabamba; utilizando el método científico, y como método específico el descriptivo, de tipo básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental descriptivo simple, con una muestra de 69 personas, 60 fueron alumnos y 9 docentes; se les aplicó como instrumento un cuestionario con escala Likert y como técnica la encuesta. En relación al nivel de actitud ambiental, se halló que los alumnos tuvieron un nivel medio con un 56.7% y un 43.3% en nivel bajo; en tanto, los docentes en un 100.0% obtuvo un nivel “bajo”. En conjunto, la comunidad educativa presentó un nivel bajo-medio de actitud ambiental. Específicamente, en la dimensión cognitiva hubo un dominio del nivel medio en los docentes (77.8%) y en estudiantes (75.0%); respecto a la dimensión afectiva, en ambos casos obtuvieron un nivel bajo, siendo un 61.37% en los alumnos y del 100.0% en los docentes; respecto a la conductual en ambos grupos se obtuvo un nivel medio, del 70.0% en los estudiantes y del 100.0% en los docentes. Se aprobó la hipótesis general de investigación que sostuvo un nivel bajo de actitud ambiental en la colectividad educativa. Se concluyó que, la comunidad educativa “Miguel Grau Seminario” tuvo un nivel bajo-medio de actitud ambiental en tiempos de COVID-19; dado que, el 56.7% de los alumnos obtuvo un nivel medio y el 100.0% de los docentes un nivel bajo.
- ÍtemActitud científica y desempeño docente desde la percepción de los estudiantes del X ciclo de la facultad de Ciencias de la Educación de una Universidad Pública de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-15) Quispe Tacuri, Sonia Celia; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la actitud científica y el desempeño docente desde la percepción de los estudiantes del X ciclo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2019. Estudio básico, de nivel descriptivo - correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 119 estudiantes; para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios sobre actitud científica y desempeño docente, con una confiabilidad del 0.871 y 0.884 respectivamente. Como resultados el 40.34% (48/119) de las personas encuestadas perciben un nivel regular con respecto a la variable actitud científica, el 31.93% (38/119) perciben un nivel alto y un 27.73% (33/119) un nivel bajo. Asimismo, el 42.02% (50/119) de las personas encuestadas perciben un nivel regular con respecto a la variable desempeño docente, el 32.77% (39/119) perciben un nivel alto y un 25.21% (30/119) un nivel bajo. En conclusión, la variable actitud científica está relacionada directa y positivamente con la variable desempeño docente según la correlación de Spearman de 0.656 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01. Por lo tanto, se acepta la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula.
- ÍtemACTITUD Y PRÁCTICA EN EL MANEJO DE ANEMIA EN MADRES DE NIÑOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS EN EL DISTRITO DE LIRCAY – 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-19) Inga Huayllani, German; Carhuas Peña, LidaEsta investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la actitud y práctica en el manejo de anemia en madres de niños (as) menores de 5 años del distrito de Lircay – 2019, es una investigación de tipo descriptivo y diseño correlacional, se abordó este tema porque se desconocía la actitud y manejo de las madres frente a la anemia y siendo está en la actualidad uno de los problemas de salud pública que afecta más a niños (as) en diferentes etapas limitando su desarrollo, para la recaudación de datos de la actitud y manejo de anemia se elaboró instrumentos de recolección de datos los cuales estuvieron constituidos por 19 reactivos cada uno, fueron sometidas a los procesos de valides por juicio de expertos y confiabilidad, se aplicó haciendo uso de la técnica de entrevista a una población de 4578 madres de niños (as) menores de 5 años del distrito de Lircay, con una muestra de 355, el cual se determinó mediante la técnica de muestreo aleatorio, después de este proceso se tuvo los siguientes resultados: El 38.87% de madres presentó buenas prácticas frente al manejo de anemia, el 19.15% presenta muy mala práctica y el 41.97% mala práctica, el 85.35% presenta una actitud positiva, y como resultado final se determinó que existe una relación ínfima entre la actitud y práctica en el manejo de anemia en madres de niños (as) menores de 5 años del distrito de Lircay. Se concluye que una buena actitud de la madre no significa que ejerce buenas prácticas en el manejo de anemia. Se tuvo la ventaja de liderar esta investigación en todas sus etapas, una de las limitaciones fue el recurso financiero, por ser una investigación autofinanciada para su ejecución se tuvo que trabajar con colaboradores sin fines de lucro. Palabras clave. Anemia, actitud, práctica, relación entre actitud y práctica, anemia infantil.
- ÍtemActitudes al uso del idioma quechua en los padres de familia de una Institución Educativa rural del distrito de Huando, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-10) Yalli Huamani, Felix Fredy; Quincho Apumayta, RaúlEl presente trabajo de investigación titulada “Actitudes al uso del idioma quechua en los padres de familia de una Institución Educativa rural del distrito de Huando, Huancavelica” tuvo como objetivo general determinar las actitudes de mayor predominio hacía el uso de idioma quechua en los padres familia de la I.E. N° 36426 - Muque-Huando, Huancavelica, durante el desarrollo de la investigación, se utilizó la investigación no experimental, nivel descriptivo, el diseño de investigación fue descriptivo simple. La muestra fue 32 padres de familia; la técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Los resultados de la encuesta realizada a los padres de familia sobre las actitudes al uso del idioma quechua en cada dimensión nos demuestran: en la actitud cognitiva con 62,5%; en la actitud afectiva con 56,3%; y en la actitud conductual es con 68,8% de padres, madres de familia del total encuestados están a favor con el uso del idioma quechua. En consecuencia, el logro del resultado de la actitud de mayor predominio es la actitud conductual por la misma interacción comunicativa, experiencias, conocimientos preestablecidos de los entrevistados. Mientras en el resultado de la consolidación de actitudes al uso del idioma quechua en los padres de familia el 62,5% están de acuerdo y el 37,5% muestran una actitud de duda o indeciso. En conclusión, las actitudes de los padres de familia, frente al uso del idioma quechua en la I.E. N° 36426-Muque –Huando es positivo.
- ÍtemACTITUDES DE CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE HUANCAYO, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-09) Camposano Velasco, Plinio Clemente; Espinoza Quispe, Carlos EnriqueLa presente investigación tuvo como propósito determinar en qué medida las actitudes de conservación del ambiente desarrollan la conciencia ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 30211-Tambo-Huancayo, 2018, para ello se empleó un diseño de investigación de naturaleza pre-experimental, ya que se trabajó con un solo grupo de participantes para demostrar la relación de causalidad de la variable Independiente (actitudes de conservación del ambiente) sobre la variable Dependiente (conciencia ambiental) aplicada a una población de 203 estudiantes, se contó con un cuestionario de 18 ítems, las cuales permitieron comprobar el grado significatividad de las mismas. Los resultados de la investigación evidenciaron que en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Primaria N° 30211-Tambo- Huancayo existe una tendencia de regular a buenos niveles en su conciencia ambiental con (17%). Por otro lado se logrò demostrar que existe una mejora significativa en la conciencia ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 30211-Tambo- Huancayo, 2018 como resultado de la utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos sobre actitudes de conservación del ambiente, según la tabla N° 09, de un 44% que se obtiene en la evaluación pre test se obtiene una mejora del 61% en la evaluación post test con lo cual se demuestra la efectividad del experimento. Palabras clave: Actitudes de conservación del ambiente y conciencia ambiental, educación ambiental, actitud ambiental, habilidad ambiental.
- ÍtemActitudes de conservación y su relación con el desarrollo de capacidades de los estudiantes de 4° y 5° grado de educación secundaria, sobre el ecosistema de la Provincia de Huaytará de la Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Conce Canales, Toribio; Uriol Alva, Antonieta del PilarObjetivo: Determinar la relación entre las actitudes de conservación del ambiente y el desarrollo de capacidades sobre el ecosistema de estudiantes de 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará. Métodos: El tipo de investigación fue básica sustancial o fundamental, con un nivel descriptivo correlacional, se utilizó como método general el científico y como métodos específicos el descriptivo y el correlacional, el diseño fue no experimental de tipo correlacional; la población estuvo conformada por 680 estudiantes del 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, la muestra es no probabilística, conformado por 70 estudiantes de 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, las técnicas utilizadas fueron: la encuesta y la prueba pedagógica. Resultados: La actitud en la conservación del ambiente de los estudiantes del 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, es positivo en el 47%, neutra el 40% y 13% muestran una actitud negativa; nivel de desarrollo de las capacidades de aprendizaje en ecosistema por los estudiantes del 4° y 5° grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, es 70 % de logro previsto, 17% de logro destacado, 13% en proceso y 0% en nivel de inicio. Conclusiones: por lo que se concluye existe una correlación estadísticamente significativa entre la actitud en la conservación del ambiente y el desarrollo de la capacidad sobre el ecosistema en los estudiantes del 4to y 5to grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará de la región Huancavelica.
- ÍtemACTITUDES HACIA LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TURISMO Y HOTELERIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-16) Ormeño Vásquez, Phillip David; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl objetivo general de la tesis es determinar el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración del Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de Cañete. Se presenta una investigación de carácter cuantitativa, de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental, con una población de 281 estudiantes y una muestra de 45 pertenecientes al quinto año académico, siendo el muestreo no probalistico intencional, para lo cual se diseñó y validó una escala de Tipo Lickert y en el procesamiento de datos se utilizó estadística descriptiva. Tras la aplicación de la encuesta se demostró que el nivel de actitudes favorables hacia la conservación del ambiente de los estudiantes fue alto (73,3%). El componente cognitivo y afectivo tuvieron niveles favorables altos (66,67%), mientras que el componente reactivo fue mediano (46,67%). Se concluye que el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración del Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de Cañete es alto. Palabras claves: Actitudes, conservación del ambiente, turismo y hotelería, ambientalización universitaria.
- ÍtemACTITUDES HACIA LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE EN ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE - LIMA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-02-13) Rojas Villa, Naysha Jezabel; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl trabajo pretendió describir las actitudes hacia la conservación del ambiente de los estudiantes del 5to año de la escuela profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de Cañete – Lima. La muestra fue constituida por 44 estudiantes del 5to año académico de la carrera profesional de Agronomía. Esta investigación corresponde al tipo básica de nivel descriptivo y diseño descriptivo comparativo. El cuestionario consta de 30 ítems con escalas de actitudes tipo Likert para medir el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente. Los resultados indican que existen diferencias respecto al nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente entre los estudiantes del 5to año del turno mañana y del turno noche de la Escuela de Agronomía de la Universidad Nacional de Cañete – Lima, con un Zc= 2.91,concluyendo que las actitudes hacia la conservación del ambiente son de nivel regular en ambos casos, reflejado en su rango promedio 61,80 para los estudiantes del turno mañana y un rango promedio de 74,59 para los estudiantes del turno noche, cabe señalar que se encontró una leve mejora a medida que el estudiante avanza en sus años de vida. Palabras clave: actitudes, conservación del ambiente.
- ÍtemActitudes y reacciones de las estudiantes de la I.E. la Asunción de palían del nivel de educación secundaria hacia el cuidado del amibente en la region junin(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02) Champi Huanca, Elizabeth; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl objetivo general de la investigación fue identificar la relación entre las actitudes y reacciones de las Estudiantes de la I.E Asunción de Palián del Nivel de Educación Secundaria hacia el Cuidado del Ambiente en la Región Junín, 2017. La metodología empleada fue de un nivel descriptivocorrelacional. Los sujetos de la muestra la conformaron 145 estudiantes de la I.E Asunción de Palián del Nivel de Educación Secundaria de la Región Junín compuesta por 76 del cuarto año y 69 estudiantes del quinto año de la Región Junín, 2017. Se empleó el método científico, teniendo en cuenta sus principios, categorías y leyes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación y como instrumento la ficha de observación. Asimismo para el análisis e interpretación de datos se utilizó las técnicas de la estadística descriptiva (Análisis porcentual) y la estadística inferencial, para probar las hipótesis de investigación, haciendo uso de la hoja de cálculo Excel versión 2013 (Data). La principal conclusión a que se arribo es: Las actitudes hacia el cuidado del medio ambiente se relacionan significativamente con las reacciones frente al ambiente de las Estudiantes de la I.E. “La Asunción” de Palián del Nivel de Educación Secundaria hacia el Cuidado del Ambiente en la Región Junín, 2017, a un nivel de confianza del 95% y significancia del 5%.
- ÍtemACTIVIDAD LÚDICA COMO ESTRATEGÍA DIDÁCTICA EN LA SOCIALIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AYACUCHO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-02-01) Escobar Lucana, Diana Josefina; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar en qué medida la actividad lúdica como estrategia didáctica mejora la socialización de los alumnos del 2° grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 24221 "Mónica Pimentel Valdivia” M/Mx-P de Coracora. El estudio es de tipo aplicado, de nivel explicativo y con diseño de investigación experimental en la modalidad pre-experimento con un “Pre Test y Post Test” con un solo grupo (experimental). El estudio tiene una población conformada por 42 niños (2º “A” y “B”) siendo la muestra 19 de ellos pertenecientes al 2º “A” de la referida institución educativa, a quienes se les aplico un instrumento de recolección de datos (ficha de observación) para determinar la socialización de los alumnos. Asimismo, en cuanto al método de procesamiento de datos se ha empleado la estadística descriptiva e inferencial. Según los resultados obtenidos en la investigación la actividad lúdica como estrategia didáctica responde al problema planteado, por lo que mejora el desarrollo de la socialización de los alumnos del 2° grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 24221 "Mónica Pimentel Valdivia” M/Mx-P de Coracora, tal como se demuestra en la prueba de inferencia respectiva. En conclusión podemos decir que la actividad lúdica como estrategia didáctica ha influido significativamente en la mejora de la socialización de los alumnos, así podemos ver la tabla 10 que se halla un valor de T calculado = 7,55 que es mayor al valor T tabla = 1.734 que permite afirmar que el desarrollo de la socialización de los estudiantes del 2° grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 24221 "Mónica Pimentel Valdivia” M/Mx-P de Coracora, se debe aplicación de la actividad lúdica como estrategia didáctica. Palabras claves: Actividades lúdicas, dramatización, juego de roles, crucigramas, socialización, autonomía, integración y comunicación.
- ÍtemLas actividades virtuales para el fortalecimiento de habilidades matemáticas en los estudiantes del cuarto grado de la I.E. privada “Virgen de la Medalla Milagrosa” – del distrito de Chincha Alta(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-03) Loyola Almeyda, Victor Manuel; Godoy Pereyra, Irma RosaEl problema general de este informe fue ¿De qué manera las actividades virtuales fortalecen las habilidades matemáticas en los estudiantes del cuarto grado de la I.E. Privada. “Virgen de La Medalla Milagrosa” – del Distrito de Chincha Alta? y su objetivo pretendió determinar de qué manera las actividades virtuales fortalecen las habilidades matemáticas en los estudiantes del cuarto grado. En este estudio se aplicó como método general y específico tanto el científico como el experimental. El tipo de investigación fue aplicada. Para recolectar la información se utilizó como técnica la observación y como instrumento una ficha de observación administrada a una muestra compuesta de 33 estudiantes, tomada de una población de 243 de estudiantes. Los resultados obtenidos en la Tabla 6 referida al comparativo por dimensiones del grupo experimental muestran que los estudiantes logran un incremento significativo de 9.36 puntos que significa un 31% de mejora; esto significa que los estudiantes han logrado mejorar su capacidad para interpretar expresiones matemáticas, identificar objetos matemáticos y recodificar información en la formulación y resolución de problemas, después de la aplicación de la variable estimulo actividades virtuales en las clases diarias. Se concluyó determinar que las actividades virtuales mejoran significativamente las habilidades matemáticas de los estudiantes sometidos a experimentación.
- Ítem“ACTORES DE DESARROLLO Y LA CADENA AGROCOMERCIAL DE LA FIBRA DE ALPACA EN ZONAS POTENCIALES DE CRIANZA DE CASTROVIRREYNA - 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-10) Montes Tornero, Rosa Luz; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl estudio se realizó en la provincia de Castrovirreyna en el departamento de Huancavelica en el año 2019. El objetivo, fue determinar la influencia de los actores de desarrollo agropecuario en la mejora de la crianza y la cadena Agro comercial de la fibra de alpaca en la provincia de Castrovirreyna 2019. La metodología empleada es descriptiva y diseño transeccional, utilizado como instrumento de recopilación un cuestionario previamente validado, la población de estudio estuvo comprendido por 110 productores alpaqueros. Resultados obtenidos son: Actores de desarrollo agropecuario de Castrovirreyna identificados suman 14, organizados en actores pertenecientes a sectores estatales, privado y organizaciones sociales. Solo visitados el 65% de productores alpaqueros. Los actores de desarrollo agropecuario del sector estatal tienen relativa influencia en los sistemas de crianza de alpacas aproximado para el 65 %. Para el 75% de productores los pastos naturales son insuficientes de baja calidad y al menos en el 75% de las zonas de crianza. Al menos el 50% de los productores de alpaqueros tuvieron participación en eventos de ferias agropecuarios. La cadena comercial de la fibra de alpaca es extensa que no permite mejorar los ingresos económicos a los productores, principalmente por un accionar desorganizado y la participación de comerciantes intermediarios en forma de rescatista, alcanzador y agente comercial. Las principales barreras de comercialización de la fibra de alpaca están dadas por la calidad, los intermediarios, el medio de transporte, la cantidad y la débil organización de productores alpaqueros. Palabras clave: Actor de desarrollo, cadena comercial, fibra de alpaca
- ÍtemActuaciones preparatorias de las contrataciones del estado y la gestión pública en la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-02-24) Chanca Mucha, Teófila; Palacios Aguilar, Luis JulioEl trabajo de investigación parte de un problema, las áreas usuarias formulan su requerimiento de manera extemporánea y deficiente; el objetivo de esta investigación fue establecer la relación de las actuaciones preparatorias de las contrataciones del Estado y la Gestión Pública. Se planteó la hipótesis: existe una relación positiva entre actuaciones preparatorias de las contrataciones del Estado y la Gestión Pública en la Universidad Nacional de Huancavelica. En relación a la metodología, se usó el método general científico, con un diseño no experimental, de alcance descriptivo, es un nivel correlacional. Según datos empleados se inserta en el enfoque cuantitativo. Con temporalidad y fuentes, es de campo. La población y muestra fue intencional de 54 servidores públicos. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario y ficha, validado por expertos, confiabilidad de correlación igual al 0.82. El resultado obtenido del procesamiento y análisis de datos mediante la estadística descriptiva y baremos, el contraste de hipótesis con significancia de 5%, estadística de prueba (t) calculado igual a 4,836; asimismo calculado el coeficiente de correlación de “r” de Pearson es igual a 0,557, con regla de decisión de una cola según la parábola de Gauss “t” igual a +1,675, con un grado de libertad de 52 se rechaza la hipótesis nula porque existe una correlación positiva media. Se determinó que las actuaciones preparatorias de las contrataciones del Estado tienen relación positiva media con la Gestión Pública en la Universidad Nacional de Huancavelica. De modo que, el 9.3% de los servidores públicos consideran que las actuaciones preparatorias se realizan de manera inesperada, el 85% consideran que se efectúa en forma extemporánea y el 5.6% consideran que las actuaciones preparatorias se definen oportunamente. En conclusión, existe una relación positiva media entre actuaciones preparatorias de las contrataciones del Estado y la gestión pública.
- ÍtemLa admisión del “aborto” en menores de edad, sobre el imperioso Derecho Constitucional “a la vida” en el sistema jurídico peruano, Junín - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-12) Alcos Flores, Karen Michel; Mamani Machaca, Víctor RobertoLa presente investigación se orientó a responder ¿Cómo influye la admisión del aborto en menores de edad producto de una violación sexual frente al Derecho constitucional a la vida en el sistema jurídico peruano, Junín - 2018?, cuyo objetivo fue conocer la influencia de la admisión del aborto en menores de edad producto de una violación sexual frente al Derecho constitucional a la vida en el sistema jurídico peruano. Se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo en un tipo de investigación: aplicada, de nivel: correlacional, su diseño es descriptivo correlacional. Los métodos utilizados fueron el científico, deductivo y dogmático, se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario de encuesta, con 20 preguntas de respuestas cerradas y con una muestra de 70 encuestados. Se trabajó con un nivel de confianza del 95%. El procesamiento de datos se realizó con el estadígrafo de prueba r= Pearson (r=0.054), cuyo resultado fue aceptar la hipótesis nula y rechazar la alterna, concluyendo que la admisión del aborto en menores de edad producto de una violación sexual no influye en el derecho constitucional a la vida en el sistema jurídico peruano. Finalmente, al no existir relación entre el aborto y el derecho fundamental a la vida, se entiende que hay la necesidad de despenalizar el aborto en casos de violación sexual y dar la facultativa a la menor en compañía de sus padres u apoderado de seguir o interrumpir con el embarazo. Condición que jurídica y socialmente también deben ser aceptadas.
- ÍtemAgronegocios de la lúcuma (Pouteria lucuma) producido en la localidad de Ayacucho para el mercado local(2021-11-05) Fernandez Vasquez, Lino; Ore Areche, FranklinEl objetivo de la investigación fue analizar el incremento de los Agronegocios de la lúcuma producido en la localidad de Ayacucho, durante el año 2020. Se usó la encuesta, la observación directa y el análisis de información secundaria. Los cuestionarios fueron validados por dos expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach con datos de una prueba piloto. La información fue procesada en el programa Excel 2016. La muestra fue 10 productores, 80 familias para consumidores y 40 comerciantes. Los tipos de lúcuma que se comercializan en Ayacucho, durante el año de evaluación fue la seda y el palo. Durante el año 2020 se oferto un total de 1760 t de lúcuma, de las cuales, 1297.1 t se ofertaron en temporada de mayor producción y 463.5 t se ofertaron en temporada de menor producción. La oferta de la Lúcuma seda fue de 1129 t y de Lúcma tipo palo fue de 631 t. El canal principal de comercialización fue de productor, intermediario mayorista, intermediario minorista y consumidor final. La variación del precio de la Lúcuma seda en época de mayor oferta: el productor vendió a 5.00 soles/Kilogramo, mientras que en época de menor oferta vendió a 7.00 soles/kilogramo; el precio de la lúcuma palo en época de mayor oferta: el productor vendió a 3.00 soles/kilogramo, mientras que en época de menor oferta vendió a 4.50 soles/kilogramo. El 60% de la oferta de lúcuma en Ayacucho sale a los mercados de huamanga, La Mar y Sivia (1056 t) y el 40% abastece el mercado local (704 t). El consumo per cápita de lúcuma en la ciudad de Ayacucho fue de 45 kg/persona/año.
- ÍtemAgronegocios del tomate cherry (Solanum lycopersicum) producido bajo invernadero en el mercado local de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-07) Taype Landeo, Oliver; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl estudio se realizó a nivel del distrito de Acobamba en Huancavelica, tuvo por objetivo diagnosticar el agronegocio del Tomate Cherry (Solanum lycopersicum) producido bajo invernadero que presentará mayor aceptabilidad y genere rentabilidad en el mercado local de Acobamba. El tipo de investigación fue cualitativo descriptivo, diseño no experimental descriptivo transversal. Se trabajó con una muestra de 50 consumidores de tomate. El instrumento de recojo de información fue el cuestionario y la técnica la entrevista. Se obtuvo como resultados relevantes los siguientes: el costo de producción de 100 plantas de Tomates Cherry en invernadero fue de S/. 2080,60 soles por ciclo de producción; el costo de producción de las presentaciones empacadas de Tomate Cherry de 250 g varió desde S/. 0,773 a 1,494 soles relacionado al tipo de empaque utilizado. Los consumidores muestran mayor preferencia por las presentaciones de envase bisagra con 26% y táper circular transparente con 22%. La rentabilidad está relacionada con el valor de venta del producto y el tipo de empaque utilizado, así al ofertar el producto empacado de 250 g en siete tipos de presentaciones al valor de S/. 2,00 soles se logra mayor rentabilidad con 34,080% con la micro malla y el más bajo fue con el empaque caja de cartón con 2,150%. Los Tomates Cherry almacenados a temperatura ambiente bajo sombra en táper circular transparente perdieron menor peso respecto a los demás tipos, 26,85% en 45 días
- Ítem“AGRONEGOCIOS FAMILIARES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS HOGARES DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE DEL DISTRITO DE CHUPACA -2021”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-04) Rodriguez Cangalaya, Nora; Perales Angoma, AgustínEl objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de los agronegocios familiares en la seguridad alimentaria de los hogares del Programa de Vaso de Leche del distrito de Chupaca, 2021. Se realizó encuestas con cuestionario validado a 466 madres de familia beneficiarias, para recoger datos sobre las variables en estudio. Los resultados evidencian que el agronegocio familiar está basado en tenencia de terrenos (64,4 %), productos agrícolas (60,94%) pecuarios (85, 6%), producidos entre enero y setiembre de cada año, estos son destinados al autoconsumo (22,3%) y al comercio directo individual (64,5%) a los mercados locales. La seguridad alimentaria el 24,9% si cuenta con disponibilidad de alimentos, el 24,5% es de su autoproducción, 50,2% desconoce los alimentos saludables, el 43,3% afirman que los alimentos que consume provienen de su terreno, 59,7%, adquieran sus alimentos de su propia siembra y crianza. Del total de población en estudio, 22,3% cuenta con seguridad alimentaria, 19,5% posee IA. Ligera, 34,3% tiene IA. Moderada, y asimismo 23,8% posee IA. Severa. La influencia de los agronegocios familiares en la disponibilidad de alimentos es positiva y alta (rs = 0,787), en la estabilidad es positiva medianamente (rs = 0,538); en el acceso es negativa medianamente (rs = -0,532) en el uso es nula (rs = 0,004). Se concluye que la influencia de los agronegocios familiares en la seguridad alimentaria es positiva y significativa en los hogares de las madres de familia beneficiarias. Palabras claves: Agronegocios familiares, factores productivos seguridad alimentaria, disponibilidad, estabilidad, acceso, uso biológico.
- ÍtemAgrorural y su impacto en la calidad de vida de las familias del distrito de Vinchos Huamanga Ayacucho, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-03) Llamoca Riveros, Amadeo; Perales Angoma, AgustínEl objetivo demostrar el impacto de agro rural en la calidad de vida de las familias en las comunidades del distrito de Vinchos, provincia Huamanga, Ayacucho 2021. La metodología aplicada fue de tipo cuantitativo, nivel explicativo, diseño cuasiexperimental longitudinal. La población considerada fueron 950 familias en las comunidades del distrito de Vinchos con una muestra de 274 participantes, de ellos 137 se beneficiaron de agro rural y el grupo control está conformado por otros 137 comuneros no beneficiarios y la muestra fue determinadas en forma aleatoria probabilística. La técnica que se empleó para la recolección de datos de las variables fue a través de la técnica de la encuesta utilizando como instrumento un cuestionario previamente formulado, validados por expertos su confiabilidad a través de una prueba piloto. Para el procesamiento de los datos fueron efectuados mediante el uso de Microsoft Excel, Software SPSS y prueba U de Mann – Whitney. Demostrándose como resultado de rangos promedio en el grupo experimental de 115.46 con incremento a 174.02; mientras que en el grupo control el rango promedio de 156.54 descendió a 105.95; además, se obtuvo el p valor (Sig. asintótica bilateral) es 0.000 < 0.050 por lo que se confirma que la intervención de Agro Rural tiene impacto positivo en la calidad de vida de las familias en las comunidades del distrito de Vinchos, provincia Huamanga, Ayacucho 2021.
- ÍtemAislamiento social por el covid-19 y la inteligencia emocional en estudiantes de la Institución Educativa Nº 36170, Paucará(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-25) Paucar Yachi, Carolina; Camposano Córdova, Álvaro IgnacioLa investigación abordó el siguiente problema ¿Qué tipo de relación existe entre el aislamiento social por Covid-19 y la inteligencia emocional en estudiantes de la Institución Educativa Nº 36170, Paucará, Huancavelica? y como objetivo determinar la relación que existe entre el aislamiento social por Covid-19 y la inteligencia emocional en estudiantes de la Institución Educativa antes mencionada. Se empleó el enfoque cuantitativo y la profundidad del estudio fue descriptivo correlacional, teniendo el diseño descriptivo correlacional. La población objetivo estuvo conformado por los estudiantes matriculados siendo la cantidad de 142 y la muestra fue de 100 estudiantes quienes asistían regularmente a su labores académicas , se utilizó para ello el muestreo no probabilístico intencional. Se aplicó el cuestionario de encuesta de aislamiento social por pandemia por Covid-19 y la inteligencia emocional. Los resultados obtenidos del procesamiento estadístico evidencian la no relación directa y significativa entre el aislamiento social y la inteligencia emocional con un coeficiente de Tau-b de Kendall igual a 0,062. La correlación del aislamiento social con las dimensiones de la inteligencia emocional es: con lo interpersonal correlación inversa, el manejo de estrés, intrapersonal, adaptabilidad y estado de ánimo se muestra una correlación nula. En esa lógica podemos concluir que la correlación no es directa en los estudiantes asumiendo un proceso de cambio por presencia de la pandemia por Sars-CoV-2 (Covid-19).